La ley que habilita la faena artesanal fue impulsada por el diputado Juan Carlos Moreno, y busca eliminar prácticas informales como la faena al aire libre, ofreciendo una alternativa accesible y segura.
Paysandú | Todo El Campo | En el predio de la familia Brasesco–Gómez, en Paso Guerrero (Paysandú), se inauguró la primera sala de faena artesanal predial al norte del río Negro. Poco antes, en el departamento de Florida (foto), en el predio del Dr. Daniel Castells, se inauguró la primera planta en el sur del país.
El evento en Paysandú contó con la presencia del director general de la Granja, Nicolás Chiesa; el intendente Nicolás Olivera; técnicos y productores locales.
Nicolás Chiesa destacó que esta iniciativa busca acabar con la informalidad de la faena realizada “debajo de un árbol”. Subrayó que el proyecto es una alternativa accesible para pequeños productores y que, aunque aún hay aspectos por perfeccionar, marca un precedente importante. “Cuando en los próximos años se hable de esto, se va a recordar como la Ley de Moreno”, agregó.
Elizabeth Gómez, quien junto a su familia lidera este emprendimiento, relató cómo transformaron una construcción afectada por un incendio para adaptarla a los estándares requeridos. “Es una Ley que protege tanto al consumidor como al productor y nos da herramientas a ambos”, expresó, resaltando la importancia de medidas como el control veterinario previo, el uso de precintos identificativos, y la capacitación en buenas prácticas de faena.
La sala permitirá faenar corderos, lechones y animales de granja producidos exclusivamente en el predio familiar.
En cuanto a los límites de faena establecidos -50 corderos y 200 lechones al año-, se explicó que esos límites fueron acordadas con instituciones como el INAC y los legisladores, aunque podrían revisarse con el cambio de Gobierno en marzo. Esto refleja que el proyecto aún se encuentra en una etapa inicial, pero con margen para evolucionar según las necesidades del sector, dijo Chiesa.
“No se ha comprendido el espíritu de la ley que no atenta contra las carnicerías. En Uruguay los cambios cuestan y de esto se sale hablando, no con comunicados”.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Nicolás Chiesa, director de la Granja (Digegra) respondió al Instituto Nacional de Carnes (INAC) sobre las consideraciones que la Junta Directiva de esa institución hizo sobre la faena predial.
Chiesa dijo que le sorprendió el tenor del comunicado y que la elaboración de la ley de faena predial llevó mucho tiempo y trabajo de varias direcciones del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), con sus técnicos “y también participaron en muchas reuniones los técnicos del INAC”.
En esas oportunidades INAC siempre se mostró “en contra de la ley y de su espíritu”, pero cuando el Poder Legislativo aprobó la norma, el Poder Ejecutivo tiene que reglamentar, y “lo hizo con la mayor responsabilidad y los mejores técnicos para poder trabajar”.
“No se ha comprendido el espíritu de la ley, esto no atenta contra las carnicerías, sino que en Uruguay los cambios cuestan y de esto se sale hablando, no con comunicados a la prensa, y uno hubiera esperado que la Junta Directiva de INAC pidiera una reunión con el equipo del Ministerio, con el ministro (Fernando Mattos), o conmigo, pero nunca se comunicaron para pedir una entrevista”, expresó al programa Diario Rural (CX 4 Rural).
La ley está vigente, el decreto ya está firmado por el ministro y el presidente (Luis Lacalle), “y lo que estamos terminando ahora son las reglamentaciones que se encadenaron con el decreto” reglamentario, añadió, con los registros de productores de granja, de los técnicos, y la habilitación de los lugares de faena.
Chiesa se comunicó con el vicepresidente de INAC, Guido Machado, y le planteó trabajar juntos. “Si INAC tiene dudas o miedo, súmense, aporten técnicos, vamos a trabajar en conjunto con los productores. No dinamitar la ley o no compre esa carne porque no da garantías”.
“Si INAC entiende que la Dirección de la Granja no tiene capacidad para realizar los controles, la actitud tendría que haber sido al revés”, y en lugar de sacar un comunicado cuestionando decir, “me pongo a la orden” y “apoyo para que tengan las herramientas necesarias”.
“Digegra cuenta con técnicos, con las direcciones departamentales de todo el país y la certificación la hacen los técnicos privados, Digegra controla. Es un sistema similar a lo que ocurre con las salas de extracción de miel”, comparó.
En el caso de la miel se controla un alimento que sale a mercados exigentes, y “aquí vamos a hacer lo mismo con el apoyo de otras unidades del Ministerio”, por eso INAC debería “sumarse y apoyar”.
Chiesa también se refirió a los cambios en la UAM.
El primero en hacer uso de la palabra en la apertura fue el director de la Granja, Nicolás Chiesa, seguido del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el miércoles 7 se realizó el Segundo Congreso Nacional de la Granja que se realizó en la Quinta de Arteaga ubicada sobre la ruta 5, en Melilla, y tuvo la participación del presidente Luis Lacalle, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el director de la Granja (Digegra), Nicolás Chiesa.
Estuvieron presentes productores, legisladores de todos los partidos políticos y todos los candidatos a la Presidencia.
La apertura estuvo a cargo del director de la Granja, Nicolás Chiesa, quien resaltó de una forma positiva la presencia de los candidatos. “Cosa linda que tiene Uruguay, que podamos juntarnos todos por la granja”, expresó.
Destacó también que hubo “productores de todo el país”, y que hayan venido de varios departamentos como Artigas, Rivera, Cerro Largo, entre otros, además de Canelones y Montevideo. Eso “reconforta”.
Chiesa explicó la dinámica del Congreso y dijo que “el objetivo principal del encuentro es que la sociedad uruguaya conozca de donde sale la producción de nuestros alimentos, el sacrificio que pasan los granjeros en producir todos los alimentos, entre ellos frutas y hortalizas, miel y animales de granja”.
MATTOS: LA GRANJA ES UN SECTOR ESTRATÉGICO.
Seguidamente, el ministro Fernando Mattos dijo que la realización del Congreso Nacional debería “perdurar en el tiempo”.
Consideró que “la granja es un sector estratégico para la producción nacional, la seguridad alimentaria, para el aprovisionamiento de frutas y verduras para la población, y que en caso de faltar no hay forma de sustituirlo”.
El Congreso implica “hacer una rendición de cuentas de todas las políticas, planes y apoyos derivados al sector”, y también “es la oportunidad de la discusión, el encuentro y la determinación de las políticas”.
Por eso último es importante la presencia de los candidatos, ya que “uno de ellos asumirá como presidente” en marzo de 2025, de ahí que “es muy positivo conocer de primera mano las estrategias, planes y consideraciones del sector granjero”, para que “estas políticas se transformen en políticas de Estado y que vayan más allá de un solo período de Gobierno”.
Mattos subrayó que el Congreso busca “darle la debida importancia al sector granjero del país, para que se puedan discutir todas las políticas y propuestas a futuro”.
A los productores los ha recibido todo el espectro político, el presidente, el ministro, los legisladores de todos los partidos, pero la Intendencia de Montevideo no los ha escuchado.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El director general de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Nicolás Chiesa, participó de la asamblea 93ª de la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria, realizada el domingo 2 de junio.
Al hacer uso de la palabra el jerarca valoró la unidad de las gremiales, celebró las denuncias realizadas por irregularidades en la UAM, y criticó a la Intendencia de Montevideo por no recibir a los productores.
Chiesa ofreció un discurso de 20 minutos, en el tramo final valoró positivamente que las gremiales granjeras estén “unidas”, algo que no se veía desde hace mucho: “Realmente yo no lo veía hace años, la última vez que se unieron así fue por 2011 cuando le pidieron la renuncia a un exdirector”.
Seguidamente reclamó que la UAM (Unidad Agroalimentaria Metropolitana) mejore su gestión: “Hoy necesitamos que la UAM mejore la gestión” y que “cesen” las prácticas inadecuadas, agregó.
Redobló la apuesta al celebrar los despidos para poner fin a irregularidades: Celebro “los despidos cortando casi todos los hechos irregulares de gestión en UAM; celebro que las gremiales se hayan unido presentando denuncias en Fiscalía ante los hechos de corrupción”.
“Si no cortamos de arriba hacia abajo los hechos irregulares”, esas irregularidades “no cambian más y vamos a tener una UAM con un mercado muy lindo, pero con las prácticas del mercado viejo y eso es lo que no queremos, porque de lo contrario la UAM se nos cae a pedazos”.
UNA MALA SEÑAL DE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO.
Por otra parte, señaló que “las gremiales” de productores “no han logrado que la Intendencia de Montevideo lo reciba y eso es una mala señal”.
“Lo ha recibido todo el espectro político”, desde “el presidente (Luis Lacalle), el ministro (Fernando Mattos), los legisladores de todos los partidos (políticos), pero la Intendencia no los ha escuchado”, apuntó.
“Yo lo que pido es escuchar a las gremiales”, concluyó.
PALABRAS DE NICOLÁS CHIESA, DIRECTOR DE LA GRANJA. (Completo).
La decisión se adoptó tras recibir varios planteamientos.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja resolvió prorrogar hasta el 20 de mayo próximo el plazo para la presentación de Planes de Negocios respecto a la convocatoria “Apoyo para la Modernización de la Producción Hortícola Baja Protección”, y para la Recomposición de Cobertura (nylon) en Estructura de Protección Productiva”.
La medida se tomó luego de diversos planteos recibidos.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos dijo que se destinará unos 100.000.000 de pesos para esta política, y precisó que el subsidio comprende distintos canales de financiación de acuerdo con la dimensión de los productores, desde apoyos sin retorno hasta otros de asistencia a la financiación.
La producción hortícola está sometida a los fenómenos atmosféricos, argumentó, y detalló que en Uruguay hay cerca de 1.000 hectáreas bajo cubierta.
“Vale la pena el esfuerzo para dar mejores condiciones a los productores para que estén más protegidos y adaptados a una realidad del cambio climático que golpea cada vez más a la producción”, concluyó.
Ese día, el director general de la Granja, Nicolás Chiesa, señaló que en todo el país hay 1.046 empresas que producen bajo cubierta agrupadas principalmente en la zona sur y norte del país. El objetivo es comenzar un proceso de modernización, para potenciar el uso de nuevas tecnologías y brindar un mejor control de los factores de producción.