También es importante seguir adelante con políticas que permitan, a través de proyectos, acceder a capital de trabajo y financiamientos para tierra.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco del Mes Internacional de la Mujer, Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) está publicando en su página web un ciclo de entrevistas con las mujeres dirigentes del cooperativismo agrario. Una de ellas es Ivanna Castellanos, directiva de CAF y presidenta de Colaveco, cooperativa social de CAF.
Sobre los principales desafíos para las mujeres, Castellanos dijo que “el acceso a mejores capacitaciones para enfrentar los problemas que se presentan actualmente en el mercado y en la vida cotidiana”.
“Las capacitaciones hacen al crecimiento personal permitiendo mejorar en los ingresos o conseguir trabajos mejor remunerados e incrementar la visibilidad de la importancia de la mujer en el medio rural”, subrayó.
Agregó que otro desafió “importante” es “seguir adelante con políticas que permitan, a través de proyectos, acceder a capital de trabajo y financiamientos para tierra”.
La siguiente es la entrevista completa de CAF.
¿POR QUÉ CONSIDERAS QUE ES IMPORTANTE QUE EXISTA UN DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER?
Cuando existe un día internacional, el tema no se pasa por alto y es una oportunidad para generar conciencia sobre su importancia. Entorno a este día en especial, se celebran logros de muchos años de trabajo de muchas mujeres. Esta visualización contribuye a tomar nuevas medidas para seguir mejorando la igualdad de oportunidades.
¿CUÁLES CREES QUE SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE ENFRENTAN HOY LAS MUJERES RURALES?
En general hay muchos desafíos para las mujeres. Si tuviera que decir el más importante, desde mi punto de vista, es el acceso a mejores capacitaciones para enfrentar los problemas que se presentan actualmente en el mercado y en la vida cotidiana. Las capacitaciones hacen al crecimiento personal permitiendo mejorar en los ingresos o conseguir trabajos mejor remunerados e incrementar la visibilidad de la importancia de la mujer en el medio rural.
También es importante seguir adelante con políticas que permitan, a través de proyectos, acceder a capital de trabajo y financiamientos para tierra.
COMO MUJER: ¿CÓMO HA SIDO TU TRAYECTO EN EL SECTOR RURAL Y EL COOPERATIVISMO?
Desde niña estoy relacionada con el sector rural. Luego, mi profesión me llevó a estar cada vez más en contacto y a ser socia de algunas cooperativas de mi zona (Colonia). En el 2015, por una invitación de Colaveco, comencé a participar en su Comisión Fiscal. Al asumir el compromiso en ese momento traté de organizarme para participar en la mayoría de las reuniones de Directiva, lo cual no fue fácil.
Lo destacable de nuestra cooperativa es que siempre busca la participación, opinión y sugerencia, sin importancia del cargo. En el 2020 se me dio la oportunidad de llegar a la Presidencia, lo cual fue otra decisión complicada, ya que tenía el mismo nivel de compromiso que el asumido en un comienzo, pero con un aumento de responsabilidades, lo cual se combina con el tiempo que demanda mi trabajo y familia.
ACTUALMENTE TE DESEMPEÑAS COMO DIRECTIVA DE CAF: ¿QUÉ LÍNEAS DE ACCIONES CREES QUE SE PODRÍAN IMPLEMENTAR O PROMOVER DESDE ESTE ÁMBITO EN POST DE CONTRIBUIR A LA IGUALDAD Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES RURALES?
Desde hace muchos años, las mujeres que se desempeñan como directivas vienen desarrollando e implementando diferentes líneas de acción. En el último año, se realizó un trabajo desde FAO- Facultad de Agronomía (Udelar) para CAF, que permite tener información sobre la situación actual en lo que refiere a la participación de mujeres en el cooperativismo agrario, para seguir estudiando e implementando acciones.
Desde mi punto de vista, creo que lo primero a trabajar es la sensibilización del tema (por ejemplo, a través de talleres). Considero que la base está en la buena comunicación y en el desarrollo de capacitaciones relacionadas a género para poder abordar el tema y que no se diluya en el tiempo.
COMO DIRIGENTE COOPERATIVISTA, TE INVITAMOS A COMPARTIR UN MENSAJE A LA SOCIEDAD EN EL MARCO DEL MES INTERNACIONAL DE LA MUJER.
Tenemos en general mucho para avanzar en el tema de igualdad, esto nos da oportunidades, quizás no al ritmo que pretendemos, pero lo importante es avanzar para que más mujeres puedan aportar desde sus diferentes realidades. Hoy por suerte tenemos herramientas de comunicación para poder realizar actividades y grupos de discusión a distancia. Eso nos permite llegar a más lugares y visibilizar nuestro trabajo.
Las mujeres que tenemos la oportunidad de estar en lugares más visibles debemos en lo posible comprometernos para seguir trabajando y llegar a apoyar a otras muchas que no tienen ni el apoyo ni las oportunidades para salir adelante ante diferentes situaciones.
Por último, quiero felicitar a todas las mujeres en nuestro mes, es una manera de homenaje para todas a aquellas que luchan día a día por un futuro más igualitario para toda la sociedad. – CAF
El objetivo es capacita y promover la autonomía económica de las mujeres rurales vinculadas al agro, de Cerro Largo y Treinta y Tres. Posteriormente el curso se replicará en Artigas y Salto.
El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizarán un curso de capacitación en producción ovina para mujeres rurales y del agro de los departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres.
Se capacitará sobre la cría y manejo de ovinos.
La iniciativa surge como parte de una respuesta a la demanda para mujeres rurales y del agro en dicha zona, como resultado de un proceso de diálogo que generó el Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias.
Las interesadas que deseen postularse pueden dirigirse o contactar telefónicamente a las oficinas de Inefop o el MGAP.
El plazo para postularse vence el 18 de abril próximo.
El objetivo fundamental además de la capacitación en sí, es promover la autonomía económica de las mujeres rurales y /o del agro.
Posteriormente el curso se replicará en Artigas y Salto.
No todas las mujeres huyen para salvar a sus hijos más pequeños o a las personas de más edad de la familia. También trabajan donde los hombres no pueden por estar obligados por otras urgencias de la guerra, eso es un hecho que ya se ha dado en otros conflictos de magnitud.
Hébert Dell’Onte | Una de las imágenes más terribles de la invasión de Rusia a Ucrania es la de las familias divididas. Miles de mujeres y niños movilizándose hacia las fronteras buscando salir de Ucrania y dejando atrás a sus esposos, hermanos, padres e incluso hijos, porque todos aquellos varones de 18 a 60 años deben alistarse y participar del reclutamiento obligatorio.
Sin embargo, contrariamente a lo que se cree, muchos de esos civiles que se quedan no cumplen tareas militares las 24 horas del día, sino que parte de su día lo pasan en sus trabajos habituales, cumpliendo con esa tarea que desempeñaban con total normalidad hasta la mañana del 24 de febrero cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció la “operación especial militar” en Donbás e inició la invasión a gran escala de Ucrania.
Los informes de la prensa internacional han mostrado cómo los hombres no militares de hasta 60 años cumplen con sus oficios. Hace unos días el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, hizo un llamado para que quienes puedan continuar con su trabajo sigan haciéndolo ya que es fundamental para la economía del país.
Las tareas de importancia en medio de tanta destrucción son muchas, pero sin duda que la producción de alimentos es una de ellas.
Sin importar qué tipo de crisis o tragedia afecta a determinado país o al mundo, los países nunca han abandonado la producción de alimentos. Por razones obvias no sería inteligente ni conduciría a buen resultado hacerlo, y en la dinámica bélica con los hombres dedicando parte de su tiempo a la preparación militar y eventualmente realizar tareas de enfrentamiento directo con los enemigos, son los las mujeres, sus madres, esposas, hermanas o hijas las que asumen la tarea productiva.
Eso el periodismo que cubre la guerra de Ucrania no lo ha mostrado, al menos no lo suficientemente, pero así ocurre siempre a pesar de que por ahora sólo veamos a las mujeres con sus hijos avanzando hacia fronteras lejanas en una peripecia peligrosa, angustiante y de mucho sufrimiento.
Successful Farming, sitio web con sede en Des Moines (estado de Iowa, Estados Unidos), publicó un informe que llegó a la redacción de Todo El Campo sobre el rol de las mujeres en tiempos de guerra: “Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, los agricultores abandonaron sus arados en masa para unirse al ejército o para trabajar en industrias de guerra más lucrativas financieramente. La Oficina de Economía Agrícola informó que más de 2 millones de hombres abandonaron los trabajos agrícolas entre abril de 1940 y julio de 1942. Para cuando terminó la guerra, ese número había aumentado a 6 millones, y la producción de alimentos de Estados Unidos había crecido un 32% sobre los niveles anteriores a la guerra, según el USDA”, dice la nota.
Es que las mujeres no sólo huyen para salvar a sus hijos más pequeños o a las personas de más edad de la familia. También trabajan donde los hombres no pueden por estar obligados por otras urgencias de la guerra.
Durante la Segunda Guerra Mundial “las esposas y las hijas se acercaron instantáneamente para hacer lo que se necesitaba en sus granjas de origen. El Servicio de Extensión del USDA dice que 1,5 millones de mujeres no agrícolas fueron colocadas en trabajos agrícolas entre 1943 y 1945, y al menos muchas fueron contratadas directamente por los agricultores”, agrega el citado artículo.
En lo que respecta a Estados Unidos que es donde se centra la nota, las mujeres recibieron capacitación en Women’s Land Army of America (WLA) y se las conocía como chicas de la tierra o las agricultoras.
El éxito de WLA sorprendió incluso a los productores británicos ya que la iniciativa se trasladó hasta allí y las mujeres pudieron hacer una tarea para la cual se las creyó incapaz.
Hasta ahora nada se ha dicho sobre las mujeres en el medio rural de Ucrania. Sabemos sí que los hombres deben recibir preparación militar y están a disposición para ser convocados en cualquier momento, por tanto otra vez serán las mujeres, las que no pudieron irse o que simplemente decidieron quedarse, las que deberán alimentar a su pueblo.
DARLINE GRAFF, DE 17 A 92 AÑOS.
Vale la pena mencionar, a modo de anécdota, que en la edición de setiembre de 1943 la revista Successful Farming publicó en tapa la foto de Darline Graf de 17 años junto a una máquina agrícola. En 2018 la revista entrevistó a la joven ya convertida en mayor y publicó su fotografía con 92 años.
En el artículo de 1943 se contó como Graf y su madre trabajaron en un establecimiento de Nebraska plantando y cosechando maíz, trigo, cebada, avena y alfalfa, además de las responsabilidades de del hogar y en el caso de la joven el liceo. De no haber sido por ellas no hubiera sido posible sacar un solo grano de esa chacra cuyo responsable se había ido a batallar.
El artículo reveló una realidad absoluta. El trabajo de las mujeres “es una especie de batalla silenciosa” en la que “no hay insignias, sin trompetas, sin títulos de lujo. Al igual que sus vecinos y millones de otras personas de granjas en todo el país”.
Hoy las imágenes en la televisión muestran los edificios derruidos y muestran las filas de miles de personas intentando huir del país, pero como la historia siempre se repite, en cada chacra ucraniana hay una mujer que garantiza los alimentos que su país necesita.
Imagen principal de mujer en el campo | pxhere.com
El evento será transmitido en vivo por el canal de YouTube de CAF.
Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) distinguirá a tres mujeres que realizan una labor destacada en diversos ámbitos. Las mujeres a ser reconocidas serán: Azucena Arbeleche (ministra de Economía y Finanzas), Milagros Rodríguez (en la foto, ganadora del Concurso Mujeres Esquiladoras organizado por la cooperativa El Fogón) y Graciela Fernández (presidente de Cooperativas de las Américas).
A través de esta iniciativa, se busca visibilizar y homenajear a mujeres que cuentan con una destacada trayectoria en ámbitos. La actividad se realizará en el marco del Consejo Directivo de la Federación, contando además con la participación de mujeres referentes y directivas de nuestras cooperativas socias.
Desde sus inicios, CAF ha desarrollado distintos programas, proyectos y actividades para apoyar a las mujeres vinculadas al sistema cooperativo agrario, y fomentar su inclusión en los espacios de decisión y de gestión de las cooperativas.
En el marco del evento por el 8M, la Federación presentará el proyecto Diagnóstico y propuesta para el abordaje de género en las Cooperativas Agrarias Federadas, que será implementado durante el presente año por la Facultad de Agronomía (Udelar) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).
Este estudio permitirá conocer en profundidad la situación actual en lo que refiere a la participación de mujeres en el cooperativismo agrario, para luego diseñar posibles estrategias para su abordaje.
El 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha en la que se buscó dar visibilidad a las mujeres científicas en el mundo.
La relevancia de la ciencia y de los avances tecnológicos resulta cada vez más importante en las sociedades actuales. En el agro, el desarrollo científico ha permitido modificar y perfeccionar las prácticas productivas, incrementar la producción de alimentos, desarrollar alternativas amigables con el ambiente y mejorar las condiciones de vida de quienes viven en y del agro, así como de las personas que consumen los alimentos y productos del sector. Las proyecciones del agro ponen de manifiesto que la demanda de trabajo y los perfiles de empleo, cada vez más van a demandas perfiles técnicos y profesionales.
A pesar de la relevancia del conocimiento científico y sus desarrollos, y la expectativa de que estos perfiles se incrementen en el trabajo agropecuario, las mujeres acceden en menor medida a ser parte de las ciencias agrarias. Las estadísticas nacionales muestran que las mujeres en menor proporción se integran a carreras científico – tecnológicas, y que eso se reproduce en los estudios agronómicos y en las carreras técnicas vinculadas a la producción agropecuaria. De esta forma, el agro pierde una parte importante de su potencial capital humano.
El estudio de cómo se conforman las trayectorias educativas de las personas ha mostrado que a lo largo de la niñez y la adolescencia se reproducen ciertos estereotipos de género, imágenes, ideas, mensajes, que estimulan más ciertas formaciones en las niñas y otras en los niños. En particular, se ha observado que las ciencias y la tecnología son desestimuladas en las niñas, y que se presentan escasas imágenes y referencias a mujeres científicas que puedan actuar como referentes y con las cuales niñas y adolescentes puedan identificarse.
Por eso, el 11 de febrero de cada año constituye una oportunidad para mostrar el importante aporte que hacen las mujeres que están integradas a la ciencia como protagonistas, y visibilizar las brechas que obstaculizan las trayectorias científicas de las mujeres.
En particular desde el proyecto Conciencia Agropecuaria (MGAP-FAO) y el Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias (PNG Agro), se trabaja en conjunto para impulsar un agro más equitativo, donde las capacidades, aptitudes y compromisos de las mujeres, adolescentes y niñas se integren plenamente.
Hoy 11/2, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, promovemos que más niñas y mujeres estudien y trabajen en ciencia, la mayoría de los empleos se desarrollarán en estas áreas e incentivarlas aportará a un mejor futuro para todas. @MdelCampoGpic.twitter.com/KZVLz2G0wg
LA FOTO – En la fotografía que ilustra la nota, Martina Crispo, primera científica uruguaya en la Academia Veterinaria de Francia
Crispo es investigadora del Institut Pasteur de Montevideo y formada en la Universidad de la República, es la primera mujer sudamericana y la primera uruguaya en ser nombrada miembro de la Academia Veterinaria de Francia, destacada por haber estado integrada por científicos de renombre como Louis Pasteur y Camille Guérin.