Bajo lluvia, quedó habilitado el viaducto en la rambla sobre el puerto de Montevideo.

Bajo lluvia, quedó habilitado el viaducto en la rambla sobre el puerto de Montevideo.

El viaducto tiene una extensión de 1.800 metros con dos rampas de accesos principales y un puente arco de 160 metros de largo, además de una serie de obras anexas en la zona de ingreso a la terminal portuaria.

Montevideo | Todo El Campo | Con una fuerte lluvia que duró unos pocos minutos se inauguró el viaducto en rambla portuaria de Montevideo, una obra iniciada durante el Gobierno de Tabaré Vázquez y que mejorará la circulación en la zona, aseguró desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

El ministro José Luis Falero dijo que estamos ante una gran obra de ingeniería, pensada para ordenar la circulación en la zona de ingreso al puerto de Montevideo, agilizar el tránsito y brindar mayor seguridad vial: “Sin duda, un hito histórico para nuestro país y en particular para Montevideo, con esta obra que va a ser un antes y un después y más aún después de esta lluvia que va a quedar en la retina de todos nosotros”.

Del corte de cinta participó también el presidente Luis Lacalle, y el subsecretario de Transporte, Juan José Olaizola.

El viaducto separará el cruce vehicular a nivel de la rambla portuaria con la vía del Ferrocarril Central; también, eliminará las interferencias en la circulación generada por los camiones que ingresan al puerto, para lo cual se generó un acceso único en la zona norte y se amplió el área portuaria.

Asimismo, se construyeron tres carriles en cada sentido, con lo cual se busca disminuir los tiempos de traslados y aumentar la capacidad de circulación en ese punto, y se iluminó todo el trayecto.

Las obras comenzaron en junio del año 2019, implicaron una inversión cercana a los US$ 150 millones.

Cuando la tormenta se aproximaba, minutos antes del corte de cinta.

UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA UNA ZONA ESTRATÉGICA COMO ES EL PUERTO DE MONTEVIDEO.

“Va a haber un antes y un después en el acceso oeste de la ciudad de Montevideo y al puerto porque esta obra brinda muchas soluciones”, comentó Falero.

“Es un viaducto de 1.800 metros que va a permitir que durante ese tramo no haya interferencias. Esto agilita la movilidad del tránsito y a su vez ordena el ingreso norte al puerto de Montevideo”, añadió.

El jerarca apuntó que “los camiones van a poder ingresar al puerto por debajo del viaducto y eso genera un cambio importante de ese conflicto que muchas veces se da entre el vehículo pesado y el vehículo liviano”.

A su vez “se generaron obras en el puerto no previstas que van permitir ir modernizando con mejores condiciones de transitabilidad interna, con una explanada importante para el ingreso norte del puerto”.

Olaizola en tanto evaluó la obra como “muy significativa” que “cambiará la circulación en la zona. Es un rediseño de la zona portuaria de la ciudad que va a agilizar el tránsito y que va a dar condiciones de seguridad vial adecuadas a la zona”.

Hidrovía Laguna Merín incrementará opciones logísticas para exportar producción agropecuaria.

Hidrovía Laguna Merín incrementará opciones logísticas para exportar producción agropecuaria.

El plan coincide con otras obras de infraestructura en ejecución, como las de la ruta 6, que se conecta con la 26, o el puente sobre el río Cebollatí, en la localidad de La Charqueada, que unirá los departamentos de Rocha y Treinta y Tres.

El subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, afirmó que el proyecto fluvial binacional Hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos beneficiará la conectividad de las regiones este y noreste de nuestro país y reducirá costos logísticos al sector exportador. El plan comprende la construcción del puerto granelero de Tacuarí, para el transporte con trenes de barcazas, que lo unirán con terminales brasileñas.

“El proyecto Hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos está inserto en el impulso que el Gobierno le quiere dar al desarrollo de la región este y noreste del país, que históricamente ha sido la más desfavorecida en materia de conectividad”, afirmó Olaizola, este miércoles 9, en el foro Hidrovía Laguna Merín y Conexiones Viables en la Logística de Transporte, organizado por la Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia.

El jerarca expuso que el plan coincide con otras obras de infraestructura en ejecución, como las de la ruta 6, que se conecta con la 26, o el puente sobre el río Cebollatí, en la localidad de La Charqueada, que unirá los departamentos de Rocha y Treinta y Tres.

El puerto de Tacuarí, incluido en el programa y que deberá construirse con capitales privados uruguayos, está concebido como terminal granelera, en especial, de arroz y soja, y también se contempla la posibilidad de incorporar a largo plazo otras, para maderas o productos calcáreos, que se puedan transportar por ambas lagunas.

BRASIL DEBERÁ DRAGAR EL CANAL SAN GONZALO.

Además, el transporte fluvial de la producción exportable de las regiones este y noreste se deberá realizar en barcazas autopropulsadas de tipo Mississippi, y, para que esto sea posible, será necesario que Brasil drague el canal San Gonzalo, en una extensión de 8 kilómetros, además del balizamiento y la señalización de la laguna Merín.

Sobre este punto, Olaizola recordó que en noviembre de 2021 el Gobierno brasileño, a través de un decreto presidencial, incorporó el proyecto en el programa Parcerías de Investimentos, creado con la finalidad de ampliar y fortalecer la relación entre el Estado y las empresas.

El subsecretario consideró relevante la acción, porque le aporta al plan un rango nacional y lo incorpora a la lista de las principales iniciativas logísticas de ese país. “Implica que los distintos estamentos vinculados a infraestructura, transporte, puerto y logística tengan a este proyecto como prioridad en su agenda”, señaló.

Olaizola también mencionó que Brasil estableció un grupo de trabajo con referentes de distintos organismos y que desde mayo mantuvo un contacto fluido con representantes uruguayos en esas áreas de gobierno.

En otro pasaje, indicó que en los últimos días recibió a un grupo de exportadores nacionales interesados en el desarrollo del plan. En ese sentido, analizó que es importante que la producción uruguaya disponga de opciones para la salida hacia otros mercados.

Además de Olaizola, intervinieron en el panel el presidente de la Comisión Mixta Uruguayo Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín, Gerardo Acosta Terra; el intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, y representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y la institución convocante (Presidencia).

El viernes se inaugura el acceso a ALUR en Bella Unión y el 12 de diciembre el viaducto en la rambla portuaria.

El viernes se inaugura el acceso a ALUR en Bella Unión y el 12 de diciembre el viaducto en la rambla portuaria.

El viernes 11 también iniciará la zafra de caña de azúcar en ALUR, evento que contará con la presencia del presidente de la República.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, anunció dos inauguraciones: el viernes 11 de noviembre será el acceso a la planta de ALUR, en Bella Unión, con la presencia del presidente Lacalle Pou, y el 12 de diciembre de las obras del viaducto en la rambla portuaria de Montevideo.

Además, en enero de 2023 se habilitarán más obras en el interior del país, sobre las que el jerarca dijo que “son obras muy importantes”.

EN BELLA UNIÓN, UNA OBRA PEDIDA POR LOS VECINOS.

Como parte de las inauguraciones previstas, el ministro adelantó que este viernes 11 de noviembre será inaugurada la pavimentación del acceso a la planta de ALUR, en Bella Unión, en el departamento de Artigas.

La obra fue solicitada hace años por los vecinos de la zona y se logró gracias a un acuerdo con Ancap, la Intendencia de Artigas y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

La inauguración coincidirá con la visita del presidente de la República, por el inicio de la zafra de caña de azúcar, precisó.

VIADUCTO EN LA RAMBLA DE MONTEVIDEO.

El 12 de diciembre se inaugurarán las obras del viaducto en la rambla portuaria de Montevideo.

“La inauguración implica la habilitación al puerto y la circulación por el viaducto”, dijo Falero. De esa forma, a partir del 12 de diciembre quedará habilitado el tránsito particular por esa vía y con ello el ingreso de tránsito pesado al puerto de Montevideo.

OTRAS HABILITACIONES E INAUGURACIONES.

El ministro dijo que habrá otras inauguraciones y habilitaciones. La más cercana en el tiempo será el 1° de diciembre, se trata de la habilitación del acceso a la Unidad Agroalimentaria de Montevideo (UAM) sobre ruta 5.

En el cruce de ruta 5 y camino Pérez se está finalizando una obra de infraestructura que facilita el tránsito de llegada y retirada de camiones. Hasta la inauguración de la UAM había una rotonda, pero no era segura para el incremento del tránsito por lo que se hizo un puente. En esa misma zona el arroyo Pantanoso cruza la ruta 5 y se encuentra un frigorífico y una empresa maderera que implica el movimiento de tránsito pesado.

En la primera quincena de enero se inaugurarán la obra en el puente Centenario, sobre el río Negro, el acceso a San Gregorio del Polanco y el puente de Picado Libre, que une las localidades de San Gregorio con La Paloma, en Durazno.

En agosto y setiembre varios peajes pasarán al sistema automático.

En agosto y setiembre varios peajes pasarán al sistema automático.

Avanza automatización de peajes. La evaluación de las primeras experiencias en el país fue positiva y la medida fue bien recibida por los automovilistas, dijo Olaizola.

El ministro interino de Transporte y Obras Púbicas, Juan José Olaizola, informó que en agosto y setiembre se automatizarán más peajes.

El lunes 29 de agosto la automatización será en los peajes de Capilla Cella, en la ruta 9, y Centenario, en la 5. Continuando el 19 de setiembre con los peajes ubicados en Manuel Díaz, en la ruta 5, en el acceso a Rivera, y Cebollatí, en la ruta 8, en Lavalleja. El anuncio fue hecho a Comunicación Presidencial y publicado en la web de Presidencia.

A la primera etapa implementada en julio se incorporó al nuevo sistema el peaje Paso del Puerto (en ruta 3, Soriano).

Hasta el momento la evaluación fue positiva y la medida fue bien recibida por los automovilistas, comentó.

Para la segunda etapa, prevista para el 29 de agosto, dos puestos pasarán al sistema automatizado: el de Capilla Cella, en la ruta 9, y el de Centenario, en la ruta 5, departamento de Durazno.

El 19 de setiembre, pasan a ese sistema el peaje en Manuel Díaz, en la ruta 5, y el de Cebollatí, de Lavalleja, en la ruta 8, kilómetro 206, con lo que culmina la tercera etapa de este proceso.

Para transitar por los telepeajes el usuario podrá acceder al tag sin costo y a disposición en los puestos.

Olaizola añadió que también se pueden adquirirse en locales de cobro y que la recarga se puede abonar con todas las tarjetas de crédito. La demanda es alta porque hay un importante número de automovilistas que se pasan al nuevo sistema, “que funciona sin mayores dificultades”.

Los trabajadores de los peajes no perderán sus trabajos, han participaron de todo el proceso y serán afectados a Atención al Cliente.

Ministro Falero volvió a destacar el plan de obras del MTOP.

Ministro Falero volvió a destacar el plan de obras del MTOP.

“El país está en obra y estará así en los próximos 30 meses”, dijo al participar de Somos Uruguay.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, destacó que se intervendrá el 81% de los kilómetros de rutas bajo jurisdicción nacional y

Del total de obras sobresalen las de doble vía en las rutas 1, 5, 8 y 9. Además, el viaducto, en Montevideo finalizará sus obras en 2022, y el ferrocarril central que se estima finalizará a mediados de 2023.

“El país está en obra y estará así hasta el final del gobierno”, aseguró en Somos Uruguay, evento bajo la denominación “Las Obras de Infraestructura Viales, Ferroviarias y Portuarias del Gobierno 2020-2025”, que tuvo lugar el miércoles 17.

Falero remarcó que la inversión en infraestructura vial prevista para el quinquenio es de US$ 3.300 millones. Añadió que, de los 8.833 kilómetros de las rutas que se encuentran bajo jurisdicción nacional, se intervendrán 7.692, lo que representa más del 81% de la red, informó Presidencia.

El secretario de Estado aseguró que no se empleará más el balastro y que se sustituirá ese material, en los 375 kilómetros que aún lo incluyen, por tosca cimentada y tratamiento bituminoso. Asimismo, subrayó que se construirá o readecuará 227 puentes, en 32 rutas, con una inversión superior a los US$ 400 millones.

En la ocasión, también comunicó que se efectuará 100 rotondas nuevas, 10 intercambiadores y 71 kilómetros de terceras vías, con la finalidad de mejorar la seguridad vial y disminuir los accidentes fatales.

Asimismo, anunció que se crearán 642 km. de rutas nuevas, distribuidas en todo el país, y se realizará mantenimiento en 4.440 km.

El ministro resaltó que en 2022 se invertirá US$ 2.500.000 por día en la red vial y que el objetivo es alcanzar los 905 millones, cuando en 2021 fueron 500 millones y en 2020, 303 millones.

“Para que las cosas sucedan, todos tenemos responsabilidades compartidas. Es un momento importante, donde tenemos desafíos. El sistema político y el privado deben acompañar la oportunidad de dar un salto cualitativo en infraestructura, porque no la debemos desaprovechar. Las condiciones están dadas. El desafío es arriesgar un poquito más”, enfatizó.

FERROCARRIL.

En relación al sector ferroviario, señaló la trascendencia de la obra en construcción entre Montevideo y Paso de los Toros, que se espera finalizar a mitad de 2023. “Es un sector que puede desarrollarse y bajar costos de transporte”, manifestó el jerarca, quien no descartó regresar a este medio de traslado de pasajeros.

EL PUERTO.

Acerca del ámbito portuario, valoró la mejora de los servicios en Montevideo, con una inversión de casi 400 millones de dólares para recuperar terreno al mar e incorporar nuevos espacios.

Pin It on Pinterest