El MSP exhorta que trabajadores avícolas se vacunen contra la gripe.

El MSP exhorta que trabajadores avícolas se vacunen contra la gripe.

La vacuna será gratuita para todo el que quiera recibirla.

Montevideo | Todo El Campo | El área de Vigilancia para la Salud, del Ministerio de Salud Pública (MSP), exhorta a los trabajadores avícolas a vacunarse contra la influenza estacional, o sea a recibir la vacuna contra la gripe que ofrece dicha Secretaría de Estado.

En un comunicado, se expresa que la Unidad de Inmunizaciones del MSP “exhorta al personal que trabaja en establecimientos avícolas, tanto de producción como faena, a recibir la vacuna” contra la gripe estacional humana.

Todos los países de la región están haciendo la misma recomendación a los trabajadores que toman contacto con aves, debido al “contexto epidemiológico regional, caracterizado por la circulación del virus de influenza aviar en aves de corral en países limítrofes”.

La vacuna “no previene la infección por influenza aviar”, advierte el MSP, pero administrarla a trabajadores expuestos tiene efectos positivos en la salud humana al “reducir el riesgo de coinfección simultánea” de influenza aviar y humana, “lo que podría favorecer eventos de recombinación genética viral”; y “proteger la salud individual, disminuyendo la posibilidad de formas graves de gripe, el ausentismo laboral y la transmisión intrafamiliar”.

La Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa coordinará los operativos junto a las direcciones departamentales de salud, “priorizando zonas con actividad avícola relevante”.

Foto de portada de Innovad.

El MSP recomienda a los trabajadores del sector avícola a vacunarse contra la gripe.

El MSP recomienda a los trabajadores del sector avícola a vacunarse contra la gripe.

La recomendación es para quienes trabajan en el sector, para evitar una posible doble infección de gripe aviar y gripe humana, lo que agravaría la sanidad del involucrado.

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Ante la detección de un foco de gripe aviar en el sur de Brasil, a poco más de 300 km de la frontera con Uruguay, el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, directores de oficinas vinculadas a la temática y técnicos del Ministerio se reunieron con el sector avícola para intercambiar sobra la situación y evaluar pasos a seguir.

Por el sector privado participó la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), la Asociación de Façoneros, la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), y Fredy Balbi de Avícola el Poyote.

También estuvieron presentes técnicos del Ministerio de Salud Pública.

Federico Stanham, director ejecutivo de la Cupra, dijo a Todo El Campo que se “valora mucho la instancia” y que es “muy positivo” tener una reunión formal para recibir información de primera mano y realizar un intercambio sobre los pasos a seguir frente al foco de gripe aviar detectado en Brasil, próximo a Uruguay.

“Se nos dio información oficial sobre la situación en Brasil, que no es mucha, pero en base a ella se tomaron medias por parte del Ministerio de Ganadería, y se va a seguir monitoreando la situación”, agregó.

El mismo día de la reunión se prohibió el ingreso, desde Brasil, de productos avícolas en general, y en la medida que se tenga más información se irían liberando las restricciones.

Stanham destacó que “más del 60% de la producción de Uruguay depende de la genética que viene desde Brasil, y las empresas avícolas importan varias veces en el año, distintos lotes de reproductoras, por lo que es posible que se afecte algún lote que esté por entrar al país, ya sea de carne o de ponedoras”.

Por eso “es preocupante” lo que está pasando “y se espera que se pueda verificar la seguridad de los sitios donde se produce la genética” que Uruguay importa, de forma tal que esas zonas “se puedan considerar libres de la enfermedad” aunque “en otras regiones pueda estar presente”.

Validar esa situación depende las evaluaciones que haga el Ministerio de Ganadería, cuando lo haga se podría rehabilitar lo antes posible la importación de reproductoras, expresó el entrevistado.

LA IMPORTANCIA DE VACUNARSE CONTRA LA GRIPE HUMANA.

Por otra parte, Stanham mencionó otros “puntos importantes” que no se pueden obviar y que se trataron en la reunión.

“El primero que se decidió continuar con la vacunación de reproductoras y aves ponedoras, una estrategia sanitaria que comenzó en 2023 y cuya continuidad estaba en proceso de evaluación, pero la aparición del foco llevó a la decisión de continuar vacunando”.

En segundo lugar “se insiste en la importancia de la bioseguridad, en las granjas y en todo el movimiento logístico, tomando extrema precaución” en el refuerzo y control.

Aquí “se mencionaron dos cosas importantes”, una que “dar la alerta temprana es clave” y por eso “hay que estar muy atento a la mortandad en los galpones y ante casos distintos a los que uno está habituado a ver en condiciones normales se debe dar aviso enseguida, porque cuanto antes se determine la presencia de la enfermedad, antes se va a frenar su diseminación”.

Segundo, la vacunación hace que “la visibilidad de los síntomas sea menos perceptible, porque la vacunación no da una cobertura total pero sí cierta inmunidad y enmascarar parcialmente los síntomas. Entonces hay que poner mayor atención aún en los ejemplares vacunados”.

El tercer punto fue mencionado por técnicos del Ministerio de Salud Pública y trató sobre “la necesidad de recomendar que todas las personas que trabajen en contacto directo con aves vivas se vacunen contra la gripe común que afecta a los humanos”.

Es una recomendación respecto a la campaña de vacunación que está llevando a cabo el Ministerio de Salud Pública este año.

Hay grupos de riesgos, uno de ellos es el de los trabajadores en avicultura” teniendo en cuenta que “la vacuna contra la gripe humana no protege contra la gripe aviar, pero sí se combinan las dos gripes en un caso se daría una coinfección, lo que agrava la enfermedad, de ahí la importancia de vacunarse, todos aquellos que trabajan en el sector, y cuanto antes lo hagan mejor”.

El MSP ofreción servicios de vacunación en determinadas localidades de la zona núcleo avícola. Eso se va a hacer y se va a anunciar para que quienes quieran acudan, sin perjuicio de que pueden vacunarse hoy mismo en cualquier vacunatorio habilitado por el MSP.   

ENTREVISTA COMPLETA.

Jornada sobre nutrición en embarazos vulnerables.

Jornada sobre nutrición en embarazos vulnerables.

INAC: “No es admisible que exista población, especialmente niños, sin acceso a proteínas en un país que consume, en promedio, 99,3 kg de carnes por persona”.

Montevideo | Todo El Campo | Se llevó a cabo la jornada académica científica “Nutrición en embarazos vulnerables y su impacto en el neurodesarrollo infantil. Disminuyendo brechas en la pobreza infantil” realizada en el Palacio Legislativo organizada por la Presidencia de la Cámara de Senadores que focalizó en estas investigaciones.

El evento tuvo lugar el 29 de abril.

PARTICIPARON:

  • Dr. Daniel Borbonet en la coordinación.
  • Subsecretario del Ministerio de Salud Pública, MSP, Dr. Leonel Briozzo (Unidad Académica Ginecoobstétrica A; Centro Hospitalario Pereira Rossell; Facultar de Medicina de Udelar).
  • Prof. agregada Florencia Ceriani – Escuela de Nutrición de Udelar.
  • Dr. Gabriel González de la Unidad Académica de Neuropediatría, el Centro Hospitalario Pereira Rossell y la Facultar de Medicina de Udelar.
  • Dr. Mario Moraes del la Unidad Académica de Neonatología, Centro Hospitalario Pereira Rossell y Facultar de Medicina de Udelar.

INAC expresó en un comunicado que atento a esta situación, porque se entiende por parte de las autoridades que no es admisible que exista población, especialmente niños, sin acceso a proteínas en país que consume en promedio 99,3 kg de carnes por persona por año.

DETERMINANTES SOCIALES.

Briozzo dijo que hay determinantes sociales que afectan los resultados perinatales: “En Uruguay hemos comprobado que los entornos maternos desfavorables -marcados por pobreza, estrés y vulneración de derechos- generan una reprogramación epigenética del feto con consecuencias para toda la vida”.

Los estudios mostraron que mientras en países desarrollados el bajo peso al nacer alcanza el 6,2 %, en contextos de pobreza esta cifra se eleva al 16,4 %, expresó.

“Lo más grave de nuestros hallazgos es que estas no son enfermedades transmisibles por virus o bacterias, sino socialmente transmitidas a través de las condiciones de vida durante el embarazo”. Sin embargo, “hay esperanza: estos efectos epigenéticos son reversibles con intervenciones oportunas”.

Según los expertos, en que los primeros 1.000 días de vida -desde la concepción hasta los 2 años- son fundamentales para el desarrollo infantil. La Prof. Florencia Ceriani destacó el rol clave de nutrientes como hierro y vitamina B12, mientras que el Prof. Mario Maraes presentó evidencia sobre las diferencias en outcomes perinatales entre los sectores público y privado.

Coordinan trabajo interinstitucional para entregar collares contra la leishmaniasis.

Coordinan trabajo interinstitucional para entregar collares contra la leishmaniasis.

Serán destinados a una población de bajos recursos, y el proceso de distribución iniciará en Salto y Bella Unión, zonas donde está presente la enfermedad.

Salto | Todo El Campo | Fue coordinada la entrega de más de 30.000 collares paras perros a fin de combatir la leishmaniasis; se trata de evitar que el vector infectado afecta a otros animales sanos y a las personas.

Las instituciones participantes en la iniciativa son el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis (CHNZ) y la Fundación Marco Podestá de la Facultad de Veterinaria.

El viernes 1° de noviembre se llevó a cabo el acto en la sede del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Salto Grande.

El documento suscripto por las instituciones participantes permitirá a éstas trabajar en conjunto para definir estrategias y la coordinación de acciones, a efectos de colocar a los perros más de 30.200 collares donados por una empresa.

Leishmaniasis es una enfermedad que se transmite a través de un mosquito infectado, que afecta a los perros y no tiene cura.

El ministro Fernando Mattos dijo que “prevenir la proliferación de la enfermedad es una política pública importante”.

El acuerdo alcanzado permite articular la entrega de los collares, que se sustituyen cada seis meses, para brindar una acción continua y evitar que el vector infectado afecte a los animales.

“Esto es un tema de articulación entre salud y también de bienestar animal”, señaló el jerarca. En ese contexto indicó que los collares son destinados a una población de bajos recursos, y el proceso de distribución iniciará en Salto y Bella Unión, zonas donde está presente la enfermedad.

Los perros que reciban collares tienen que estar con chip; además, el ministro destacó la importancia de la castración para evitar la superpoblación canina. “De ser exitosa esta práctica, seguramente tendremos un freno para que no se disemine a otras regiones del país”, comentó, y consideró que el plan es importante por la articulación de diferentes organismos y por la generación de la conciencia pública. “Tenemos que convencer también a aquellos que tienen condiciones económicas para aplicar los collares, para que protejan sus animales y la familia que está en contacto con los mismos”, concluyó.

La ministra de Salud Pública, Karina Rando, se refirió a la importancia de que los médicos aprendan a diagnosticar la enfermedad para que posteriormente se realice un tratamiento sintomático. “Lo más importante es prevenir”, afirmó, y añadió que si el paciente está inmunodeprimido es más fácil que se contagie.

Autoridades de Salud, Ganadería y Ambiente presentaron entrenamiento sobre epidemiología de campo.

Autoridades de Salud, Ganadería y Ambiente presentaron entrenamiento sobre epidemiología de campo.

El curso de entrenamiento, que reunió a 15 profesionales, enfatizó en influenza aviar, encefalitis equina y rabia.

Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Salud Pública (MSP), Karina Rando, reivindicó el enfoque de una sola salud que se aplica en la epidemiología de campo. La jerarca advirtió que el 75% de las amenazas a las que están expuestos los humanos a nivel global son enfermedades infecciosas, trasmisibles de animales a humanos (zoonóticas) u otras, por lo que es necesario que las instituciones aborden el tema en forma conjunta.

Rando participó, este lunes 22 en la sede ministerial, del lanzamiento del curso piloto del Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo Uruguay. La titular del MSP estuvo acompañada por el subsecretario José Luis Satdjian; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa, y la directora general de Salud del MSP, Adriana Alfonso.

La referida iniciativa forma parte de la Red Mundial de Programas de Epidemiología de Campo, conformada por unos 90 países. Trabaja en conjunto con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, para que todos los países dispongan de las capacidades de epidemiología aplicada necesarias para proteger y promover la salud de su propia población.

Uruguay se incorporó al plan en 2017, bajo la órbita de la División Epidemiología del MSP. Sus destinatarios son profesionales y técnicos que trabajan en la primera línea de recolección, seguimiento y el análisis de la información de vigilancia y las actividades de respuesta en todos los niveles del sistema de control (institucional, local, departamental y nacional).

Los beneficios refieren a la formación práctica, al desarrollo de habilidades de análisis de datos, mejora de la capacidad de respuesta ante emergencias de salud pública y fortalecimiento de la vigilancia en salud, entre otras.

El curso de entrenamiento, que reunió a 15 profesionales, enfatizó en: influenza aviar, encefalitis equina y rabia.

Rando informó que los contenidos de la capacitación datan de 2017 y que son de “suma importancia para profesionalizar a los epidemiólogos del país que requieren de habilidades de seguimiento y diagnóstico de la situación de ese campo”.

Recordó que en dicha área la salud se concibe con un enfoque único. Las enfermedades en animales, del ambiente y del ser humano están relacionadas. Agregó que el 75% de las amenazas a las que está expuesta la población a nivel global son enfermedades infecciosas, trasmisibles de animales a humanos (zoonóticas) u otras y que se han registrado en el país a través de vectores como el sars cov 2, ébola, influenza aviar, rabia, dengue, chikunguña, zika, leishmaniasis y oropouche. 

Buffa, en razonamiento similar al de Rando, expresó que en tiempos recientes el MGAP debió afrontar la gripe aviar, la encefalitis equina y la rabia. Dijo que, si esa cartera no hubiera afrontado estos desafíos sanitarios con el enfoque de ‘una sola salud’ a la que se refirió la ministra junto al MSP y al Ministerio de Ambiente, no hubieran sido resueltos satisfactoriamente.

Pin It on Pinterest