INAC: “No es admisible que exista población, especialmente niños, sin acceso a proteínas en un país que consume, en promedio, 99,3 kg de carnes por persona”.
Montevideo | Todo El Campo | Se llevó a cabo la jornada académica científica “Nutrición en embarazos vulnerables y su impacto en el neurodesarrollo infantil. Disminuyendo brechas en la pobreza infantil” realizada en el Palacio Legislativo organizada por la Presidencia de la Cámara de Senadores que focalizó en estas investigaciones.
El evento tuvo lugar el 29 de abril.
PARTICIPARON:
- Dr. Daniel Borbonet en la coordinación.
- Subsecretario del Ministerio de Salud Pública, MSP, Dr. Leonel Briozzo (Unidad Académica Ginecoobstétrica A; Centro Hospitalario Pereira Rossell; Facultar de Medicina de Udelar).
- Prof. agregada Florencia Ceriani – Escuela de Nutrición de Udelar.
- Dr. Gabriel González de la Unidad Académica de Neuropediatría, el Centro Hospitalario Pereira Rossell y la Facultar de Medicina de Udelar.
- Dr. Mario Moraes del la Unidad Académica de Neonatología, Centro Hospitalario Pereira Rossell y Facultar de Medicina de Udelar.
INAC expresó en un comunicado que atento a esta situación, porque se entiende por parte de las autoridades que no es admisible que exista población, especialmente niños, sin acceso a proteínas en país que consume en promedio 99,3 kg de carnes por persona por año.
DETERMINANTES SOCIALES.
Briozzo dijo que hay determinantes sociales que afectan los resultados perinatales: “En Uruguay hemos comprobado que los entornos maternos desfavorables -marcados por pobreza, estrés y vulneración de derechos- generan una reprogramación epigenética del feto con consecuencias para toda la vida”.
Los estudios mostraron que mientras en países desarrollados el bajo peso al nacer alcanza el 6,2 %, en contextos de pobreza esta cifra se eleva al 16,4 %, expresó.
“Lo más grave de nuestros hallazgos es que estas no son enfermedades transmisibles por virus o bacterias, sino socialmente transmitidas a través de las condiciones de vida durante el embarazo”. Sin embargo, “hay esperanza: estos efectos epigenéticos son reversibles con intervenciones oportunas”.
Según los expertos, en que los primeros 1.000 días de vida -desde la concepción hasta los 2 años- son fundamentales para el desarrollo infantil. La Prof. Florencia Ceriani destacó el rol clave de nutrientes como hierro y vitamina B12, mientras que el Prof. Mario Maraes presentó evidencia sobre las diferencias en outcomes perinatales entre los sectores público y privado.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!