May 27, 2025 | Información, Noticias
Del 5 al 8 de junio en Antel Arena.
Montevideo | Todo El Campo | Del 5 al 8 de junio, en el Antel Arena, se realizará la Expo Uruguay Sostenible 2025, que cumplirá su 4ta edición. Es un evento que tiene como objetivo incentivar acciones sostenibles y de cuidado del ambiente.
El lanzamiento de la Expo Uruguay Sostenible se realizó en la Torre Ejecutiva con la presencia de autoridades de Gobierno.
El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, se refirió a la relevancia de la sostenibilidad como “eje transversal para esta administración”.
“Hay que pensar cómo vamos a ser sostenibles, desde el inicio, desde el diseño, tenemos que incluir la sostenibilidad a la hora de diseñar políticas”, reflexionó.
Consideró que a pesar de que Uruguay es un país pequeño, eso no puede ser impedimento para “liderar esos procesos” de sostenibilidad con “el trabajo que hace la sociedad civil, el conocimiento de la academia y las políticas públicas que podamos impulsar”.
Expo Uruguay Sostenible, es un espacio de encuentro que visibiliza los distintos saberes y las buenas prácticas asociadas al cuidado de nuestros recursos y del ambiente.
“Este evento único tiene como objetivo inspirar y empoderar a la ciudadanía en la construcción de un futuro ambientalmente responsable, además de visibilizar y reconocer el camino por el que vienen transitando distintos emprendedores, organizaciones y empresas de nuestro país en esa dirección”, señaló el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, durante el lanzamiento.
MÁS DE 200 STANDS.
La edición de este año tendrá más de 200 stands, entre los que se destaca la presencia de 100 emprendimientos sostenibles y 30 organizaciones de la sociedad civil.
Participarán, además, ministerios, entes, intendencias, instituciones educativas, organismos internacionales, empresas públicas y privadas.
MÁS DE 60 CHARLAS.
Se realizarán más de 60 charlas de temáticas variadas como el agua, economía circular, energía, cambio climático, producción sostenible, movilidad, turismo sostenible, finanzas, biodiversidad, residuos, participación ciudadana, entre otros.
El paseo incluye además 40 talleres y experiencias interactivas, especialmente dirigidas a los niños.
RONDA DE NEGOCIOS.
Se repetirá la ronda de negocios, donde emprendimientos de diversas dimensiones y de distintos puntos del territorio nacional tienen la posibilidad de participar de instancias de networking con ejecutivos de grandes empresas que desarrollan su actividad en Uruguay.
“La ronda de negocios está en la línea de la economía circular y la economía verde que queremos promover”, señaló Ortuño.
Según informó el Ministerio de Ambiente, la exposición es ideal para:
- Conectar con el consumo responsable y aprender cómo tus decisiones cotidianas pueden generar un impacto positivo en el ambiente.
- Descubrir iniciativas ambientales de Uruguay; conocer las acciones que se están llevando a cabo a nivel nacional para proteger nuestro entorno y contribuir a la sostenibilidad.
- Incorporar prácticas de cuidado ambiental en tu vida, a través de talleres interactivos y charlas con expertos, te ofrecemos herramientas concretas para hacer de tu día a día un acto de respeto por el ambiente.
“De esta manera, el evento es una oportunidad única de participar en una actividad organizada por el Ministerio de Ambiente, quien se encarga de la ejecución de la política nacional ambiental, de ordenamiento ambiental, de desarrollo sostenible y de conservación y uso de los recursos naturales”, concluyó el jerarca.
JUNIO: MES DEL AMBIENTE
En el transcurso de junio se desarrollará una campaña de bien público denominada: “Junio, mes del ambiente”, con el propósito de sensibilizar sobre la importancia de cuidar toda la vida que nos rodea.
La campaña, desarrollada por el Ministerio de Ambiente junto a Presidencia hará foco en que “cuidar el ambiente es cuidar la vida”, a la vez que nos interpela y nos incluye porque todos y todas “somos parte”, informó el MA.
Feb 7, 2025 | Agricultura, Noticias
Uruguay hizo foco en el sector arrocero, distinguiendo a los productores que desarrollan su actividad con la aplicación de buenas prácticas ambientales en los sitios Ramsar.
Montevideo | Todo El Campo | Cada año, el 2 de febrero, se celebra el Día de los Humedales para recordar la importancia de estos ecosistemas como sustento de nuestra vida en la Tierra.
Este año el lema elegido por Naciones Unidas es “Proteger los humedales para nuestro futuro común”, enfatizando en la necesidad de una acción colectiva para su conservación como sitios claves en el desarrollo sostenible.
Uruguay hizo foco en el sector arrocero, distinguiendo a los productores que desarrollan su actividad con la aplicación de buenas prácticas ambientales en los sitios Ramsar.
DISTINCIÓN A BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ARROZ EN EL DÍA DE LOS HUMEDALES
De acuerdo a la Convención de Humedales (Ramsar), éstos se definen como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad de marea baja no exceda de seis metros”.
En base a este concepto, Uruguay ha realizado un Inventario Nacional de Humedales (INH) y un mapeo de su distribución espacial que cubre dos millones de hectáreas, lo que representa aproximadamente el 12% de la superficie terrestres de nuestro país.
En estos territorios, que se encuentran protegidos por el Código de Aguas, se encuentran ríos y arroyos permanentes, humedales boscosos, pantanos y esteros permanentes y semipermanentes, lagunas y lagos, playas, y también humedales artificiales como áreas de almacenamiento de agua y cultivos.
A su vez, nuestro país cuenta con tres sitios declarados de importancia internacional (Sitios Ramsar): Bañados del Este y Franja Costera, Esteros de Farrapos, y Laguna de Rocha, y otros humedales que forman parte de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Para avanzar en el desarrollo de políticas que promuevan la coexistencia de la conservación de la biodiversidad con las actividades productivas, y en línea con la Meta 10 del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming Montreal, el Ministerio de Ambiente creó la distinción “Buenas Prácticas para el Arroz”. Esta distinción reconoce los establecimientos y productores de arroz que desarrollan su actividad en el Sitio Ramsar Bañados del Este y Franja Costera así como su zona adyacente, y cumplen con la aplicación de buenas prácticas ambientales con énfasis en la conservación de la biodiversidad.
Se entregó la primera distinción al establecimiento Agridiamond SA que desarrolla su actividad en el sitio Ramsar Bañados del Este. Este emprendimiento, cumple con una serie de requerimientos en sus procesos productivos asociados a ciertos estándares para la protección de los humedales.
Como punto de partida se cuenta con un protocolo, referencia para la entrega de la distinción, que se basa en la Guía de Buenas Prácticas en el Cultivo de Arroz en Uruguay donde se define la producción sostenible del arroz y se plantean recomendaciones para el uso responsable y eficiente de los recursos naturales involucrados en el proceso de producción (suelo, agua y biodiversidad).
A partir de estas premisas, desde el Ministerio de Ambiente y su Dirección Nacional de Servicios Ecosistémicos (Dinabise), se alinearon los procesos productivos del sector con los temas ambientales y se establecieron líneas de trabajo, que se desarrollaban desde Probides, para agregar valor ambiental a estas actividades productivas.
(Ministerio de Ambiente).
May 21, 2024 | Información, Noticias
El Ministerio de Ambiente diseñó el programa con el objetivo de brindar a los pequeños productores, definidos por el MGAP el servicio técnico sin costo.
Montevideo | Todo El Campo | Autoridades del Ministerio de Ambiente presentaron, este lunes 20, el programa Vuelve en Agua, para fomentar el desarrollo hídrico nacional con adaptación al cambio climático. Con este plan, dirigido a pequeños productores de todo el país, se promueve la regularización de obras hidráulicas. El titular de la cartera, Robert Bouvier, destacó la importancia del registro para conocer la disponibilidad y el uso del recurso.
El programa está dirigido a pequeños productores de todo el territorio nacional y con él se busca impulsar la regularización de las obras hidráulicas con foco en estrategias de adaptación al cambio climático y afrontar sus efectos negativos, informó Presidencia.
Bouvier destacó que el plan es una de las medidas implementadas por la cartera tras el déficit hídrico registrado en Uruguay en los últimos años y coincide con las políticas públicas sobre el manejo del agua.
Asimismo, explicó que hay gran cantidad de perforaciones no registradas ante el Ministerio y que no cumplen con la normativa establecida. En muchos casos, esto se debe a que la inscripción implica permisos y solicitudes que conllevan costos asociados a honorarios profesionales que los pequeños productores no pueden asumir.
Dada esta situación, el Ministerio de Ambiente diseñó el referido programa con el objetivo de brindar a los pequeños productores, definidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el servicio técnico sin costo para que puedan realizar el trámite de regularización.
Añadió que se destinarán 2.500.000 pesos anuales, que provienen de la recaudación de infracciones por el uso indebido del agua. Por último, consideró que desde la cartera se debe seguir trabajando para ampliar las inscripciones y estimular a la población a realizarlas, a fin de conocer con certeza la disponibilidad, el uso y la administración eficiente del recurso. La directora nacional de Aguas, Viviana Pesce, que también participó de la presentación, destacó que el plan de alcance nacional será de gran utilidad, sobre todo, para realizar una distribución equitativa entre los productores registrados en situaciones de déficit hídrico.
Oct 28, 2023 | Información, Noticias
Se busca reducción de agua no contabilizada con alcance nacional y elaborar un plan específico para el área metropolitana.
Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 27 de octubre se firmó un convenio entre el Ministerio de Ambiente (MA) y la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) para abordar el tema del registro de agua no contabilizada (RANC)
En marco del severo déficit hídrico que vivimos recientemente en el área metropolitana, las pérdidas de agua potable mostraron ser relevantes para una adecuada gestión de esa crisis, por lo que OSE y el MA han expuesto en diversas ocasiones su preocupación.
Este hecho y ante la posibilidad que el cambio climático aumente la frecuencia de este tipo de eventos severos, ambas instituciones acordaron la suscripción de un convenio de cooperación para desarrollar medidas para reducir esas pérdidas.
El objeto del convenio es que en forma conjunta MA-OSE den un nuevo impulso a estrategias para la reducción de agua no contabilizada con alcance nacional y elaborar un plan específico para el área metropolitana.
OSE tiene una cobertura muy importante de agua potable con altos niveles de calidad. El acceso al agua segura en zonas urbanas promedio de América Latina y el Caribe es de 80% mientras que en Uruguay es de 94%. Las pérdidas de agua potable han sido motivo de preocupación de OSE desde larga data -baste indicar que en OSE existe una gerencia de Reducción del Agua No Contabilizada desde hace más de dos décadas-. La crisis del agua potable subrayó que la entidad de las pérdidas (a nivel nacional el agua no contabilizada es un 51,6%) requiere robustecer el abordaje del tema aprovechando oportunidades de mejora.
El MA dijo en un comunicado que apoya todos los aspectos significativos para reducir las vulnerabilidades del sistema de agua potable metropolitano: Diversificación de las fuentes de agua bruta con la toma en el Río de la Plata en Arazatí. Fortalecimiento de las estrategias de reducción de las pérdidas con este convenio. Continuidad del proceso de mejora de la calidad del agua bruta en el río Santa Lucía con las medidas del Plan de Acción del año 2015 y sus posteriores revisiones.
EL GOBIERNO DEBE ASUMIR UN ROL CLAVE.
En la firma del convenio, Amarilla dijo que Uruguay dispone de agua potable para abastecer a gran parte de la población, pero también existe un porcentaje muy alto de pérdidas del recurso que llega, en algunos casos, al 50% del agua que se potabiliza, agregó que dicha situación lleva a que el Gobierno asuma un rol clave en el tema.
En ese sentido, subrayó que el acuerdo suscripto impulsará una estrategia para elaborar un plan de trabajo que posibilite reducir las pérdidas.
Al respecto, Amarilla detalló que se formará un equipo con técnicos del Ministerio de Ambiente, OSE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que serán los encargados de concretar el plan de trabajo y la estrategia para que cada uno de los organismos comience a actuar en consecuencia. “Hay que aprovechar mejor el recurso que es tan importante para los uruguayos”.
HACE MÁS DE 150 AÑOS QUE A MONTEVIDEO LE LLEGA AGUA DEL RÍO SANTA LUCÍA.
Montero, en tanto, repasó la historia de OSE y consideró que es un orgullo, pero también un estigma contar con redes tan antiguas en el sistema de abastecimiento de agua. “El problema de las pérdidas tiene su origen en algo muy bueno: la precocidad que tuvo el país para enfrentar los temas sanitarios”, sostuvo, y añadió que hace más de 150 años que a Montevideo le llega agua del río Santa Lucía.
Sobre el convenio dijo que busca el uso eficiente del agua. “Bienvenidos todos los recursos, mentes y energías que se sumen a solucionar este problema”, concluyó. Foto: OSE.
Sep 28, 2023 | Información, Noticias
El Ing. Jaurena (INIA) advierte que la mejor forma de prevenirlo es identificarlo y vigilarlo, para eso hay que conocerlo.
Montevideo | Todo El Campo | El 12 de abril de 2022, Todo El Campo publicó el artículo titulado Advertencia sobre presencia de pasto “tan lindo como peligroso” en base a un tuit del Ing. Agr. Martín Jaurena, investigados del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) sobre una “gramínea invasora que puede bajar la producción, calidad y diversidad del campo natural”.
El profesional observó entonces que “el pasto rosado está aumentando en las rutas”, y divulgó en las redes sociales una fotografía de la ruta 30 en el departamento de Artigas. “Si lo ves adentro del campo avisá. Por ahora identificarlo y vigilarlo es la mejor prevención”, escribió.
17 meses después, el tuit del Ing. Jaurena retoma una actualidad que en realidad nunca perdió, apenas fue olvidado.
FUE DETECTADO EN EL NORTE DEL PAÍS.
El martes 26 el Ministerio de Ambiente publicó en su página web, que se detectó la “reciente aparición de pasto rosado en el norte de Uruguay”, el cual “representa una preocupación mayor para los ecosistemas de pastizales (campo natural)”.
“Para atender esta situación, el Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras (CEEI), liderado por el Ministerio de Ambiente (MA), en conjunto con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), a través de su Dirección de Servicios Agrícolas (DGSA), trabajan en un plan de monitoreo y control de esta maleza exótica invasora”, informó.
Explica que el pasto rosado (Melinis repens) “es una especies anual o perenne de vida corta originaria de Sudáfrica, su altura promedio es de 50 a 60 cm, generalmente es erecta pero en ocasiones presenta tallos geniculados en su base”.
Detalla que la “inflorescencia es una panícula hasta de 25 cm de largo, con numerosas espiguillas de 0,3 a 0,5 mm de largo, cubiertas por vellosidades suaves color rosa que en la madurez se vuelven color banco a plateado, la ligula es pubescente, con hojas glabras o con pocas vellosidades, de 6 a 20 cm de largo y 0,2 a 0,7 cm de ancho”.
CHARAS EN ESCUELAS RURALES Y PARA PRODUCTORES.
Es importante que las personas tengan información adecuada para su identificación, por eso “se iniciaron una serie de charlas en escuelas rurales y para productores, para que puedan identificar esta nueva especie y las consecuencias que puede generar en el campo natural”, contándose con el apoyo del Plan Agropecuario.
Las medidas de control deberán implementarse cada año, junto a productores para asegurar la restauración gradual de los ecosistemas. El monitoreo debe continuar después de las medidas de control para dar un seguimiento de la efectividad de éstas y ajustar los métodos, si necesario.
DÓNDE COMUNICARSE.
Quienes identifiquen la presencia de esta especie exótica invasora puede comunicarse con el MGAP – DGSA – Departamento Manejo de Plagas al teléfono 2309.84.10 / int. 121 o con Áreas Protegidas al director del Área Protegida Valle del Lunarejo Alvarito Armua, celular 099.204.891.
DATO.
Puede alcanzar una gran producción de semilla de 113.5 kg ha-1 en su primer año, habiéndose reportado hasta 206.5 kg ha-1; (años con precipitaciones por debajo de lo normal). Semillas livianas; un gr contiene de 1,311 a 1,417. El peso y su característica plumosa le confieren atributos para una eficiente y rápida dispersión.
Mas información en base de datos nacionales sobre Invasiones Biológicas en Uruguay: Sistema de Información y monitoreo de Especies Exóticas Invasoras de Uruguay (udelar.edu.uy)