Ayer se supo que el Poder Ejecutivo no permitirá que Minerva adquiera las plantas de Marfrig.
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 16 de mayor se informó que finalmente se rechaza la transacción de compra/venta entre las empresas Marfrig y Minerva. La decisión de haber sido positiva hubiera significado que Minerva poseyera casi el 50% de la capacidad de faena nacional, lo que dejaría en una posición de desventaja al sector productor.
Ayer se supo que el Poder Ejecutivo no permitirá que Minerva adquiera las plantas de Marfrig.
Según informó Montevideo Portal, aún no hay una “resolución de Competencia”, en referencia a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El sector productivo reaccionó positivamente ante la noticia.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, valoró la decisión como “muy buena”.
“Es una muy buena noticia para los productores ganaderos. Por ello valoro y enaltezco dicha decisión que tomaron los integrantes de la Comisión de Defensa y Promoción de la Competencia del MEF”.
Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural, celebró la noticia y escribió en sus redes sociales: “Gracias Federación Rural por permitirme ser parte de la lucha donde varios daban perdida. En Uruguay se pueden hacer las cosas bien al amparo de la ley”.
Es el Asunto Nº 2023-5-1-0008879: Athn Foods Holdings S.A.U. (Minerva) y Marfrig Global Foods S.A. (Marfrig). Concentración Económica. – Resolución de la CPDC Nº 34/024
Montevideo | Todo El Campo | La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (CPDC) resolvió ayer prorrogar hasta el 19 d marzo el plazo para que terceros interesados puedan presentarse respecto a la operación de concentración económica Minerva/Marfrig.
Se trata de la Resolución Nº 34/024. El plazo se extendió hasta el 19 de marzo inclusive, fecha hasta la cuál podrán presentar por escrito sus consideraciones, en forma presencial en las oficinas de la CPDC sita en Misiones 1423 piso 2, en el horario de 10.30 a 16.00.
La CPDC recuerda que tratándose de personas físicas, se deberá comparecer aportando nombre y documento de identidad. En caso de personas jurídicas se deberá acreditar la representación.
Por consultas, formularlas en los siguientes correos electrónicos: dferres.competencia@mef.gub.uy, maria.deleon@mef.gub.uy, agiuffra.competencia@mef.gub.uy.
El presidente de la FR, Jorge Andrés Rodríguez, dijo que la concentración de la industria es “una de las grandes amenazas que tiene el sector ganadero desde el punto de vista comercial” y que “golpea directamente en el sector comercial de la cadena cárnica”.
Montevideo | Todo El Campo | El lunes 29, la Federación Rural (FR) presentó a la Comisión de Defensa de la Competencia un trabajo técnico sobre la venta de las tres plantas frigoríficas de Marfrig a la brasilera Minerva.
El documento se manifiesta de forma contraria a esa transacción comercial empresarial, y surgió tras un extenso trabajo que contó el aporte de diversos especialistas y luego de consultar a las 42 federadas que integran la gremial.
También incluye un informe realizado por la economista Luciana Macedo, exintegrante de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía, informó Telenoche.
El texto refiere a la operativa ganadera y explica por qué la venta de los frigoríficos a Minerva es mala para el país.
EL ANTECEDENTE DE PARAGUAY.
Joaquín Martinicorena, delegado de la Federación Rural, expresó: “Vemos como antecedente lo que sucedió en Paraguay hace un par de años, que el grupo Minerva tiene la mayoría de la faena y esto lo que hace es que pueden regular el precio de compra; hoy el negocio, históricamente, el 80% es el valor final de compra de la hacienda, o sea del producto, o sea que queda con un poder muy grande y poder manejar el mercado”.
“Los productores son más de 30.000, los que no tienen posibilidad de juntarse y mover un sistema de competencia perfecta frente a un oligopsonio”, agregó.
“NO ESTAMOS CONTRA LA EMPRESA, SINO CONTRA LA CONCENTRACIÓN DEL SISTEMA”.
El presidente de la FR, Jorge Andrés Rodríguez, dijo a El País que cuando la institución comenzó a ahondar el tema empezó “a ver que realmente es una de las grandes amenazas que tiene el sector ganadero desde el punto de vista comercial” y que “golpea directamente en el sector comercial de la cadena cárnica”.
La oposición “no es contra la empresa que plantea la compra, es contra la concentración del sistema del ganado”.
Si la transacción se aprueba “hay algunos factores que hacen más grave el tema de la concentración, porque cuando uno ve el proceso del mercado ganadero uruguayo a lo largo del año, un 15% es de encierro, el productor piensa que esto funciona así y como que se despreocupa. Pero si eso nosotros lo sacamos del flujo anual y lo llevamos a un flujo mensual, en determinado momento ese 15% entra cuatro veces en el año, ahí va a quedar mucha hacienda rehén del resto de la industria que no hace ganado de encierro”, explicó.
Agregó que recientemente escuchó “un argumento del siglo pasado” cuando alguien que no identificó dijo que “el productor tiene la posibilidad de estoquear el ganado como bien de capital y vender cuando quiere”. Eso no ocurre porque “llega el momento de vender y vos tenés que vender, los procesos productivos, los presupuestos, son todo. Entonces, en la medida que intensificas, sos más rehén de precios. Ponerle esto al mercado, es como ir bastantes escalones para atrás”.
Paraguay/TodoElCampo-La planta Frigomerc, de la firma Minerva Foods, realizó el pasado 3 de enero el primer envío de carne bovina vía aérea desde Paraguay a Estados Unidos, a través del vuelo AV212 de la aerolínea Avianca, tal y como recoge la compañía en su página web.
De momento, y tal y como recogen medios locales, el titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, señaló que fueron menos de 100 kilogramos de carne enviados, ya que el envío vía aérea se realiza aún a modo de prueba, en el marco del proceso de exportación.
Frigomerc es una de las nueve plantas habilitadas por EEUU para exportar proteína y también fue la primera en realizar embarques del producto a dicho mercado.
Mientras tanto, el Frigorífico Concepción, que también inició con envíos a EEUU, realizó sus primeras exportaciones vía aérea el domingo 7 de enero, según afirmaron desde el área de prensa de la firma.
Estos envíos llegan tras el anuncio oficial el pasado 9 de noviembre de la habilitación a la carne paraguaya de Estados Unidos, confirmando que cumple con los altos estándares y regulaciones requeridos. Según afirmó el titular del Senacsa, para este primer año se proyecta exportar 10.000 toneladas de proteína local.
La empresa brasileña “podría llegar a tener más del 60% de la carne exportada”. Patricio Cortabarría dijo que podría ser una complicación que una empresa absorba más de la mitad del mercado ganadero.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, expresó preocupación por el caso de Minerva, una empresa brasileña que opera en la industria frigorífica, que tiene siete plantas en Uruguay y podría crecer más si se concreta la compra de otras.
Uruguay posee unas 30 plantas de faena, pero a la ARU le preocupa la concentración en pocas empresas. De ese total de 30, son 12 las que están aptas no sólo para faenar, sino también para exportar.
Entrevistado en el programa 8AM (canal 4), Cortabarría dijo que el año pasado, antes de las nuevas adquisiciones, la empresa Minerva logró hacerse con la producción del 47% de la carne faenada.
Por tanto, si se le permite sumar para sí las nuevas plantas que estaría proyectando Minerva, “el potencial de faena es mayor”, pero a su vez, “podría llegar a tener más del 60% de la carne exportada”.
La ARU entiende que si una industria está en condiciones de absorber más de la mitad del ganado en el mercado, podría complicar las cosas.
“Cuando dejás que alguien quede tan grande, en definitiva lo que estás haciendo es dejarle la posición dominante a un grupo o una persona con respecto, no sólo a los productores, que somos los vendedores de esas haciendas, sino que también al resto de la industria que le va a costar muchísimo competir con un gigante dentro del propio mercado”, aseguró.
PRECIO MÁS BAJO QUE EL HISTÓRICO.
Sobre el precio del ganado, Cortabarría indicó: “Precisamos que el precio del ganado esté en competencia”.
En cuanto a los precios internacionales, la generalidad es a la baja, el representante de la ARU destacó que mientras la soja ha bajado, en la carne el precio nacional es más bajo que el histórico.