Mattos: “No es deseable la concentración excesiva” de aquellos que “forman los precios”.

Mattos: “No es deseable la concentración excesiva” de aquellos que “forman los precios”.

El presidente de ARU dijo que si se concreta la venta de Marfrig a Minerva, esta firma, “sola, faenaría lo mismo que la suma de las diez plantas que le siguen en importancia”.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, se refirieron en sus discursos de clausura de la Expo Prado al tema de los frigoríficos y la concentración de la industria.

Ante la posible compra de Marftig por parte de Minerva, Contabarría dijo que ante la noticia de que tres plantas frigoríficas cambien de propiedad, Uruguay tiene “el marco jurídico para garantizar la libre competencia y el buen funcionamiento de los mercados”, lo cual no debe interpretarse como “proteccionismo”, sino como la “defensa de un mercado justo”.

Agregó que “el precio del ganado a faena es el que define todo el sector ganadero. Cuando hay buen precio y este es sostenido se benefician todos los eslabones de la cadena, desde el ternero hasta la vaca preñada. Alcanzar los tres millones de terneros no fue casual, fue la respuesta al mercado”.

La comercialización de las plantas de faena genera una nueva estructura “con una empresa dominante en el mercado” y competidores “de menor tamaño”. Si la transacción se completa “solo esa firma faenaría lo mismo que la suma de las diez plantas que le siguen en importancia”.

EL GOBIERNO COMPARTE PREOCUPACIÓN.

Por su parte, el ministro Mattos señaló que “el tema de los frigoríficos ha despertado enorme preocupación” que se comparte “del lado del Gobierno”.

Uruguay pide al mundo que vengan inversiones, y las empresas vienen “por un cúmulo de aspectos, por confianza, tranquilidad y de alguna manera por la educación del pueblo, de nuestra capacidad, de los mercados, pero también por las características jurídicas que podemos proporcionar”.

Sobre la eventual compra de plantas, dijo que “estamos preocupados y entendemos que no es deseable la concentración excesiva” de aquellos que “forman los precios de la mercadería que más se comercializa en Uruguay. No hay monto que se le pueda comparar a la suma de ganado gordo o ganado de reposición sin perjuicio que todos sabemos que la exportación de ganado en pie es una válvula que debemos mantener y que ha sido decisiva para que no se transmita esta realidad del mercado internacional a los valores del ganado gordo”.

Agregó que en la “propuesta de negocio no se sabe si se autorizará, se rechazará o se aceptará un intermedio” por parte de la Defensa de la Competencia. “No lo sabemos, pero el precio que tenemos hoy es un efecto del mercado internacional, es un efecto de la debilidad de la demanda fundamentalmente de China, donde hemos concentrado buena parte nuestra oferta el año pasado y donde teníamos casi 40% más de valor de lo que tenemos en la actualidad en función de una demanda, de un mercado soñado pero que no era real, tampoco el valor”.

Preocupación en la Comisión Fomento Rural por la concentración en el sector agroalimentario.

Preocupación en la Comisión Fomento Rural por la concentración en el sector agroalimentario.

Se debe tener en cuenta “la sostenibilidad de la producción y el trabajo nacional, donde la producción ganadera familiar tiene un aporte fundamental”.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) expresó su preocupación por la concentración en el sector agroalimentario, y ante el negocio de Minerva-Marfrig, solicita a las autoridades considerar todas las visiones antes de tomar una decisión tan importante para nuestro país.

El viernes 1° de setiembre, el Consejo Directivo ampliado de la CNFR “analizó” la posible compra “de tres plantas de Marfrig por parte de Minerva Foods” como parte de un negocio “mayor que incluye 16 plantas de la región”.

Si se concreta esa negociación, Minerva Foods “alcanzaría cerca del 45% de la faena nacional”, con lo cual se “podría afectar la comercialización y la fijación de los precios”.

Por lo que la CNFR “manifiesta su preocupación”, estando a la espera de que quienes deben decidir “analicen con visión estratégica la resolución a tomar”, teniendo en cuenta “la sostenibilidad de la producción y el trabajo nacional, donde la producción ganadera familiar tiene un aporte fundamental”.

Preocupación en la Comisión Fomento Rural por la concentración en el sector agroalimentario.

En un plan continental, Minerva compra 3 plantas de faena en Uruguay.

La compra forma parte de un paquete de 16 plantas en la región, tres de ellas en Uruguay, con lo que la compañía se acerca al 50% de la faena nacional.

Montevideo | Todo El Campo | Minerva concretó la compra de 16 plantas de faena de Marfrig más un centro de distribución en América del Sur, por un valor de R$ 7.500 millones (unos US$ 1.500 millones); son 11 plantas en Brasil, tres en Uruguay, una en Argentina y una en Chile, informaron portales brasileños.

Valor Económico explicó el sentido que tiene la venta para Marfrig: “Continúa su consolidación como una empresa de marca, con un producto final mayor añadido”, en tanto que Minerva crece como “una empresa de commodities”.

Agrega que “Minerva que una vez fue proveedor de BRF, formaliza contratos de suministro de materias primas para procesamiento con el grupo Marfrig”.

La compra de las 16 plantas significa para Minerva “un salto del 44% en la capacidad de faena”, constituyendo la adquisición del mayor número de plantas certificadas para exportar a China.

Las empresas comunicaron la transacción en dos comunicados.

En Uruguay, Marfrig queda en su poder las plantas de Tacuarembó y Fray Bentos.

La operación incluyó las plantas de Salto, Colonia y San José por lo que la compañía domina las principales plantas de faena de nuestro país, con más del 40% de la faena nacional.

En Brasil, la transacción incluye plantas en Río Grande do Sul (Alegrete, Bagé y San Gabriel); Mato Grosso do Sul (Bataguassu); Goiás (Chupinguaia); Rondonia (Mineiros); Mato Grosso (Pontas e Lacerda y Tangará da Serra); y tres plantas ahora paradas.

En Argentina, la planta de Villa Mercedes; y en Chile una planta de faena de ovinos en Patagonia.

Mattos: “No es deseable la concentración excesiva” de aquellos que “forman los precios”.

Frigorífico Canelones suspende actividad por crisis del agua.

Se otorgará licencia a unos 700 trabajadores a partir del lunes 3 de julio. En caso de no llover y deber extender la medida, podrían pasar al seguro de paro.

Canelones | Todo El Campo | OSE pidió al Frigorífico Canelones del grupo Minerva que redujera el uso de agua por lo que la empresa enviará a sus operarios de licencia, a partir de julio.

Desde la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica) se informó que el Frigorífico Canelones, desde el lunes 3 de julio, detendrá sus actividades, debido a la sequía.

La situación irregular se arrastra desde comienzos de año, en enero, trabajando dos veces por semana, pero hace unos días OSE se comunicó con la empresa para plantearle el cese de actividades por el uso de agua que implica.

Atendiendo al ente del agua se resolvió parar los trabajos afectando a unos 700 trabajadores que ingresan en una licencia anual. Sin embargo, de no cambiar la situación de déficit hídrico, el paro de actividades puede ser más prolongado y convertirse en un seguro de paro.

A partir del lunes 3 de julio, sólo trabajarán en el frigorífico los responsables del mantenimiento.

Cabe precisar que la planta toma agua de un arroyo próximo, pero al perder su caudal se comenzó a usar solo agua de OSE, lo que es inviable por la salinidad como por las condiciones de restricciones que presenta su uso.

El sindicato ha discutido el tema, no ahora sino de antes, sobre qué posibles soluciones tiene el tema, pero no es fácil porque lo único que se podría hacer es reducir la actividad y eso impacta negativamente en los salarios.

De esa manera, Uruguay registra el primer caso de una empresa grande afectada por el déficit hídrico en la zona metropolitana. Antes se afectó a los lavaderos de autos, regularizados o no.

En US$ 40 millones se concretó la venta de BPU a Minerva.

En US$ 40 millones se concretó la venta de BPU a Minerva.

Las negociaciones respecto a la transacción comercial se conocieron en 2022.

Durazno | Todo El Campo | La brasilera Minerva compró, en US$ 40 millones, el frigorífico de BPU (Breeders and Packers Uruguay) hasta ahora propiedad de NH Foods Group.

La planta BPU se encuentra en Durazno, destacada por su modernidad y alta capacidad de faena diaria (más de 1.000 cabezas). Minerva Foods pasa a dominar la producción cárnica nacional.

A finales de 2022, la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia definió una “medida preparatoria” ante el anuncio de compra de Minerva a BPU, para evaluar el impacto de la adquisición.

Pin It on Pinterest