En febrero no subirán los combustibles, a pesar de la recomendación de Ursea.

En febrero no subirán los combustibles, a pesar de la recomendación de Ursea.

Cabe recordar que enero las naftas bajaron $ 3 y el gasoil $ 6.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó el martes 31 de enero que los precios de la nafta Super 95 y del Gasoil 50S continuarán sin cambios, a pesar de que el precio de paridad de importación tuvo un aumento en enero.

Por lo tanto, el litro de la nafta Súper 95 seguirá a $ 71,88 como precio máximo de venta al público, y el Gasoil 50S continuará a $ 58,99 por litro como precio máximo en surtidor.

El reporte de la Unidad Reguladores de Servicios de Energía y Agua (Ursea) respecto a enero indicaba que desde el 1° de febrero los combustibles deberían subir, las naftas $ 2,65 (3,7%), y el gasoil $ 1,18 (2%). Si el Gobierno hubiera seguido las recomendaciones de Ursea, la nafta habría subido a $ 74,54, y el gasoil a $ 60,17.

El MIEM expresó en un comunicado que “la decisión ratifica la política de la actual gestión de reflejar la evolución de los precios en el mercado internacional, atenuando las subas cuando es posible y trasladando las bajas -como se dio en los últimos dos ajustes- al consumidor y al sector productivo”.

Cabe recordar que enero las naftas bajaron $ 3 y el gasoil $ 6.

AUMENTO DEL SUPERGÁS.

El supergás sí subió y lo hizo en $ 10 por kilo, aunque se mantendrá el descuento de 50% en el precio de la garrafa para los 130.000 hogares que reciben alguna de las prestaciones del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

A partir de ahora el supergás pasará a costar $ 73,35 el kilo, un monto “muy por debajo de los $ 93,72 que marca la medición del precio de paridad de importación”, señaló el MIEM.

La garrafa subsidiada, dirigida a los beneficiarios de planes de asistencia del Mides, tendrán un costo de $ 475 en la recarga. Los cambios rigen desde la hora cero del miércoles 1° de febrero.

Convocatoria para emprendimientos rurales vinculados al sector alimentos en el este del país.

Convocatoria para emprendimientos rurales vinculados al sector alimentos en el este del país.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería realiza relevamiento de emprendimientos industriales y microindustrias rurales vinculadas al sector alimentos en la región este.

Montevideo | Todo El Campo | La convocatoria tienen como finalidad contratar a un equipo consultor para relevar aspectos productivos y de potencial turístico de las unidades productivas industriales en entornos rurales de la región este del país. Se trata de una iniciativa del Área de Desarrollo Territorial del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), en conjunto con el Ministerio de Turismo (Mintur) y con las intendencias de Maldonado, Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres.

Los interesados en postularse deberán enviar por correo electrónico con la documentación que se detalla más abajo, antes de las 12.00 horas (mediodía) del 1° de febrero próximo.

La consultoría denominada Relevamiento de emprendimientos industriales y microindustrias rurales vinculadas al sector alimentos en la región este.

DOCUMENTACIÓN.

La documentación que se debe enviar por correo electrónico es la siguiente:

Currículum vítae de todos los miembros del equipo consultor.

Propuesta técnica que incluya el esquema metodológico a utilizar.

Propuesta económica que contemple honorarios profesionales con impuesto incluido.

Las propuestas deberán ser enviadas por correo en formato PDF, junto con las posibles consultas sobre los términos de referencia (TDR) al correo desarrolloterritorial@miem.gub.uy, bajo el asunto Relevamiento de emprendimientos industriales y microindustrias rurales vinculadas al sector alimentos en la región este.

Los traslados internos dentro de cada departamento, así como el alojamiento, serán suministrados.

En el siguiente documento señala los términos de referencia:

Fondo Industrial cofinanciará 31 proyectos innovadores de mipymes industriales con $ 36 millones.

Fondo Industrial cofinanciará 31 proyectos innovadores de mipymes industriales con $ 36 millones.

Casi dos de cada tres beneficiarios son del interior del país, y el 26% provienen del norte del río Negro, lo que cumple con uno de los objetivos del MIEM de continuar descentralizando sus políticas a todo el territorio.

Montevideo | Todo El Campo | El Fondo Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) es una herramienta para promover la innovación y la competitividad de las mipymes industriales, y con ese fin premió a 31 proyectos que recibirán $ 36 millones para apalancar una inversión total público-privada de $ 85 millones. Casi dos de cada tres beneficiarios son del interior del país, y el 26% provienen del norte del río Negro, lo que cumple con uno de los objetivos del MIEM de continuar descentralizando sus políticas a todo el territorio.

Las autoridades del MIEM entregaron certificados a los 31 proyectos de mipymes industriales que reciben apoyo a través de la convocatoria 2022 del Fondo Industrial, por la que se otorgarán más de $ 36 millones. La inversión total, incluyendo la privada, es de $ 85 millones.

El evento se desarrolló el viernes 16 de diciembre en el auditorio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). En la mesa de autoridades participaron, por el MIEM, el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el subsecretario, Walter Verri; y la directora nacional de Industrias, Susana Pecoy. Los acompañaron el presidente del LATU, Ruperto Long, y el de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Fernando Pache.

El Fondo Industrial de la Dirección Nacional de Industrias (DNI) del MIEM es un instrumento diseñado y alineado con el objetivo general de diversificar y tecnificar la estructura productiva nacional, así como con el que implica desarrollar industrias de soporte que potencien la competitividad de las cadenas de valor existentes.

Durante la actividad, el ministro Paganini dijo que el Fondo Industrial cumple con “objetivos estratégicos” para el país. Esto incluye el impulso de un “sector clave” para el entramado productivo del Uruguay: las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

El Fondo Industrial las apoya “para innovar, para diversificarse, para mejorar proceso, para mejorar productos y para tecnificarse”. “En el mundo de hoy todo esto está en el menú imprescindible de cualquier empresa industrial, y en las mipymes este desafío no es una excepción, sino tal vez todo lo contrario: es una de las exigencias más fuertes”, dijo el jerarca.

Paganini agregó que esta apuesta no es sencilla para ninguna empresa uruguaya, en un mundo de cambios e incertidumbres permanentes. Esto es especialmente cierto para las mipymes. Por eso, el MIEM “quiere apoyar estos desafíos, porque nos parece que en el entramado productivo del país este tipo de apoyo genera algún diferencial importante”.

“¿Qué es lo que ofrecemos desde el fondo? El incentivo de la inversión privada. Se trata apoyar con fondos públicos proyectos que son decisión de la empresa y que implican recursos, contraparte importante, de la empresa”, resumió el jerarca.

El ministro recordó que el Fondo Industrial no solo ofrece cofinanciamiento de proyectos innovadores, sino que también asesora técnicamente para “desarrollar proyectos que son desafiantes”. También contribuye a la inserción internacional de las empresas, para que puedan encontrar “nichos de mercado innovadores” y crecer de forma sostenible, añadió.

“En el fondo se trata de innovar. Innovar de distintas maneras, pero aportando conocimiento para crear más valor”, resolviendo “los problemas de la producción y de la gente”, dijo Paganini.

El jerarca también subrayó el hecho de que 20 de 31 proyectos seleccionados (el 65%) son del interior, lo que promueve la descentralización, uno de los objetivos del MIEM.

350 PROYECTOS EN 11 AÑOS.

Verri recordó que el Fondo Industrial, en sus 11 años de trayectoria, ha apalancado 350 proyectos industriales, volcando $ 225 millones, sin contar el monto de 2022. Estos proyectos han transversalizado 35 sectores productivos del Uruguay.

El subsecretario remarcó la importancia de estos números y de lo que implican para el país. “Estamos comprometidos a hacer crecer este fondo, que cada vez mejoramos más”, aseveró.

Destacó también que el 26% de los proyectos seleccionados provienen del norte del río Negro, un objetivo a alcanzar en el trazado de esta edición. “Verter todo esto en el territorio no es un tema menor”, indicó. “Lo debemos mejorar, pero ya es un buen indicio”, finalizó Verri.

GANADORES Y PROYECTOS.

Esta es la lista del Fondo Industrial 2022.

Valetor SA – Es un aserradero de Paso Bonilla, Tacuarembó. Su proyecto consiste en la instalación de una planta para la producción de pellets a partir de los residuos generados en el proceso productivo (como el aserrín y los chips de pino).

David Osores – Esta empresa metalmecánica de Mercedes, Soriano, busca adquirir equipamiento para aumentar su capacidad y calidad de producción.

Olivos de las Ánimas – Esta empresa (razón social Gafimax SA) produce aceite de oliva en el departamento de Maldonado. Su proyecto apunta a la producción de nuevos productos a partir de la valorización de los residuos del proceso industrial.

Julio Hartwich Sas – Este fabricante de maquinaria agrícola de Young, Río Negro, busca mejorar la eficiencia de su producción a través de la digitalización.

Uruframe – Esta mipyme (razón social Martinix SRL) fabrica estructuras para la construcción civil en el barrio Atahualpa de Montevideo. Su proyecto consiste en la incorporación de tecnología para el desarrollo de un nuevo producto.

De la Casa, Sin Gluten – La empresa (razón social Silvana Berrueta) produce alimentos libres de gluten en la ciudad de Paysandú. Con su proyecto pretende incrementar la producción de galletas malteadas sin gluten a través de la incorporación de tecnología.

Oceánica – Esta empresa (razón social Limensol Company SA) dedicada a la producción de bebidas y alimentos está ubicada en Playa Hermosa, Maldonado. El objetivo de su proyecto es implementar mejoras tecnológicas para la elaboración de nuevos productos.

Refrescos UPI – Ubicada en Salto (razón social Ocleril SA), esta mipyme produce refrescos y agua mineral. Su proyecto consiste en la adquisición de equipamiento para producir nuevos productos y prestar nuevos servicios a terceros.

Quesería El Buen Gusto – Esta empresa familiar (razón social Matías Álvez), oriunda de la ciudad de Tacuarembó, se especializa en el acopio, rallado y comercialización de quesos. Su proyecto busca incrementar su productividad, mejorar su calidad y ampliar su gama de productos, mediante la compra de maquinaria.

Pique Roto – Mipyme ubicada en Casupá, Florida (razón social Maria Vittoria Sacarello), dedicada a la producción de aceite de oliva. El proyecto consiste en la compra de equipamiento para internalizar el proceso de industrialización y mejorar la calidad de sus productos.

Enfoque Publicitario – Se trata de una industria gráfica ubicada en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro, en Montevideo (razón social Carlos Quevedo). El objetivo del proyecto es ampliar la capacidad de producción para atender demanda insatisfecha, mediante la incorporación de tecnologías de diseño y fabricación.

Santa Rita del Campo – Esta quesería artesanal de Chamizo, San José (razón social Justo Ostazo, María Marcela; Justo Ostazo, Laura Victorina, y otros), busca incorporar tecnología con el objetivo de mejorar la calidad de sus productos, estandarizando el proceso y mejorando la productividad, para acceder a nuevos mercados.

Pescadería Las Carolinas – Ubicada en Punta del Diablo, Rocha (razón social Ricardo Acosta), esta mipyme proyecta incorporar tecnología para incrementar sus ventas.

Celisano – Esta empresa instalada en la ciudad de Salto (razón social Cabrera Cazabán, Marianela; y Cabrera Cazabán, Luis Ignacio) y se dedica a la elaboración de productos sin gluten. Su objetivo es mejorar los procesos productivos, incorporando maquinaria para ampliar su mercado y resolver los cuellos de botella que impiden su crecimiento.

Metalúrgica Viscazo SRL – Esta mipyme de Minas, Lavalleja, busca adquirir maquinaria para mejorar su calidad y aumentar su productividad.

Delomar SA – Empresa elaboradora de alimentos de Paso de la Arena, Montevideo, tiene como proyecto incorporar maquinaria para elaborar nuevos productos.

Tuku-Tuku – Esta mipyme (razón social Fátima Tuberoso) fabrica dulce de leche en Colonia Rubio, Salto. El proyecto presentado consiste en incorporar equipamiento para mejorar su acceso a mercados.

Extrablatt – Esta microempresa de Nueva Helvecia, Colonia (razón social Costabel Muñiz, Fernando Daniel), se dedica a la elaboración de productos artesanales premium a base de chocolate. El proyecto busca tecnificar el proceso productivo, incrementar la capacidad instalada y mejorar la productividad, para aumentar las ventas.

Esteban Urban – Esta empresa del sector metalmecánico (razón social Urban Curbelo, Esteban Danilo) está ubicada en Colonia Wilson, San José. Su proyecto consiste en la compra de maquinaria para mejorar la calidad de sus productos.

Establecimiento El Piamontés – Esta industria láctea de Colonia Valdense, Colonia (razón social El Piamontés SRL), busca obtener mejoras en ergonomía y en productividad mediante la compra de equipamiento.

Mastergraf SRL – Ubicada en el barrio montevideano de Capurro, esta empresa gráfica tiene como objetivo incorporar equipamiento para aumentar su eficiencia y acceder a nuevos mercados.

Myrbox – Se trata de una empresa ubicada en Casavalle, Montevideo (razón social Costa Bella SA). Se dedica a la fabricación de cajas y embalajes de cartón corrugado. Su proyecto plantea la incorporación de maquinaria para la elaboración de nuevos productos.

Moreira Maderas – Es una carpintería ubicada en El Pinar, Canelones (razón social Confido SA). Su proyecto consiste en la incorporación de equipamiento para mejorar la eficiencia de la producción.

Brotzeit, Panadería Alemana – Instalada en el barrio montevideano de Pocitos, esta panadería artesanal (razón social Mpmatheis SRL) tiene como objetivo adquirir tecnología para aumentar su capacidad de elaboración.

Jaspe SA – Esta empresa dedicada a la fabricación de productos para la limpieza del hogar y el cuidado personal está ubicada en el barrio Belvedere, Montevideo. Su proyecto plantea actualizar su maquinaria, para mejorar la productividad, reducir los riesgos laborales y mantener la calidad.

Pontevedra Alimentos – Oriunda de la ciudad de Paysandú, esta mipyme (razón social Domingo Rafael Ghelfa Limitada SRL) se especializa en la elaboración de pulpas de tomate, salsas, aderezos y jugos de fruta. El proyecto consiste en la incorporación de equipamiento para anexar un nuevo producto a su cartera.

Dremico SA – Esta carpintería de La Comercial, Montevideo, tiene como objetivo resolver un cuello de botella en sus procesos mediante la compra de equipamiento, algo que permitirá aumentar su volumen de producción y su eficiencia.

La Paz, Cocina de Autora – Esta mipyme (razón social Silvia Rodríguez) se dedica a la elaboración de alfajores y galletitas sin gluten en la ciudad de La Paz, Canelones. Busca invertir en maquinaria para aumentar su capacidad productiva.

Partiluz SA – Localizada en el barrio montevideano de Flor de Maroñas, es una industria que diseña, fabrica y comercializa transformadores de energía eléctrica. El proyecto consiste en el desarrollo de software de aplicación productiva, para optimizar tareas y automatizar procesos, lo que redundará en una mayor eficiencia.

Gumabrú SRL – Es una carpintería ubicada en Maroñas, Montevideo. Busca incorporar equipamiento para fabricar nuevos productos.

Imprenta Continental – Es una industria gráfica ubicada en Malvín Norte, Montevideo (razón social Gaor SA). Tiene como proyecto adquirir maquinaria para reducir los tiempos de producción, lograr mayor eficiencia energética y mejorar los materiales utilizados, para así desarrollar nuevos productos y nichos de mercado. (Con datos del MIEM).

En diciembre no suben los combustibles.

En diciembre no suben los combustibles.

En diciembre los precios de los combustibles se mantienen sin cambios. Es el segundo mes consecutivos que el precio no sufre alzas. La última suba fue en junio.

El precio de los combustibles en el surtidor subió por última vez en junio, en julio y agosto se mantuvo incambiado, en setiembre y octubre bajó, y en noviembre se mantuvo. El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó ayer que el precio se mantiene en diciembre.

Por lo tanto este mes que inicia hoy es el segundo consecutivo sin modificaciones, “lo que permite acortar la brecha que mantenían con los precios de paridad de importación (PPI)”, señaló el MIEM en un comunicado.

Destaca que “de acuerdo al indicador que releva mensualmente la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) -PPI proyectado a surtidor-, el precio al público actual de la gasolina Súper 95 se ubica levemente por debajo del PPI en el promedio del último mes ($ 0,02 de diferencia), mientras que en el caso del Gasoil 50S, el valor se ubica $ 0,15 por litro por debajo de la paridad de importación, proyectada a surtidor”.

Respecto al supergás, también “mantendrá su precio actual, que continúa siendo sensiblemente inferior al valor internacional”.

LOS PRECIOS.

Nafta Super $ 74,88.

Nafta Premium $ 77,09.

Gasoil 50S $ 64,99.

Supergás $ 63,35.

En noviembre se mantiene el precio de los combustibles.

En noviembre se mantiene el precio de los combustibles.

El precio de los combustibles se mantendrá sin cambios en noviembre, pese a suba internacional del petróleo.

Luego de dos bajas mensuales consecutivas, el Poder Ejecutivo resolvió mantener en noviembre las tarifas de los principales combustibles, más allá de que le evolución internacional que refleja el precio de paridad de importación (PPI) indicaba un incremento, informó el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). La decisión busca favorecer a los consumidores y continuar apuntalando la recuperación de la economía.

El indicador de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) pautaba subas: el precio de la nafta Súper 95 debería aumentar $ 2,8 por litro, mientras que el gasoil 50S debería hacerlo $ 4,9 por litro para alinearse con los valores de paridad de importación, sin embargo esos incrementos no se darán.

El supergás continuará al precio actual, sensiblemente inferior al del mercado internacional dado el factor social a la hora de decidir sobre el mismo.

La decisión del Gobierno se fundamenta en el compromiso de éste de continuar apalancando la recuperación económica y minimizar el impacto de la escalada de los precios de los energéticos en las cadenas productivas.

Por otra parte, Ancap informó sobre “la brecha generada entre el ingreso real” del ente y el ingreso teórico PPI determinado por la metodología definida por el Poder Ejecutivo.

En el caso de la nafta Súper 95, en setiembre, la brecha entre ingresos fue de US$ 36,8 millones. Para el gasoil 50-S, la brecha entre ingresos fue de US$ 76,3 millones. Y para el supergás, el subsidio acumulado a setiembre fue de US$ 72,9 millones (ver graficas correspondiente a los tres tipos de combustibles).

Pin It on Pinterest