Dic 14, 2024 | Ganadería, Noticias
¿Qué debe hacer un usuario afectado por las medidas que SNIG tomará a partir del lunes 16?
Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) comunicó que, a partir del lunes 16 de diciembre de 2024 se dará de baja del sistema aquellos números de Dicose que han omitido la Declaración Jurada Anual por más de un ejercicio.
Sin embargo se informó que “dependiendo del estado de situación de cada tenedor” se podrá realizar alguna de las siguientes acciones: a) “regularizar el saldo de animales (de su propiedad)”; b) “cesar el número de Dicose”; o c) “deshabilitar la entrega de caravanas”.
Para regularizar la situación, los usuarios afectados por esta medida deberán:
1. Dirigirse a una oficina de atención solicitando levantar el cese. En sede central del MGAP (SNIG) de Montevideo con agenda web: “Actualización de datos y/o levantamiento de cese” o en la Oficina Coordinadora de Dicose más cercana a su localidad.
2. Realizar la Declaración Jurada Anual 2024 fuera de plazo en formato electrónico.
3. Dirigirse con el “Acta por incumplimiento» y descargos, con el fin de iniciar el trámite de regularización, en las siguientes oficinas: sede central del MGAP (SNIG) de Montevideo, en Constituyente 1476 (agenda web: “Levantamiento de interdicción”); o en el interior con los Territoriales del SNIG u Oficina Coordinadora Departamental de Dicose.
4. Solicitar levantar la interdicción por correo electrónico a info@snig.gub.uy, adjuntando imagen del “acta por incumplimiento” sellada.
Nov 4, 2024 | Forestal, Información, Noticias
En 2023, hubo unas mil intervenciones por este tipo de incendios, que afectaron 2.705 hectáreas.
Montevideo | Todo El Campo | El 1 ° de noviembre se presentó el Plan Nacional de Protección Integral frente a Incendios Forestales y de Campo de la temporada 2024-2025, que coincide con la entrada en vigor de la prohibición de realizar fuegos o quemas al aire libre hasta el próximo 30 de abril.
En la actividad, participaron el director del Sistema Nacional de Emergencias, Santiago Caramés; el titular de la Dirección General Forestal, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Carlos Faroppa; el director de Meteorología y Clima, del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), Néstor Santayana; el encargado de la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), Richard Barboza; y la presidenta de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Lucía Basso.
Caramés valoró el apoyo del sector privado y las organizaciones sociales que “hacen más fuerte y más largo el brazo del Estado”.
Barboza por su parte sostuvo que la coordinación interinstitucional ha permitido alcanzar un resultado muy bueno. Asimismo, recordó la reciente adquisición de herramientas tecnológicas destinadas a la detección de incendios forestales en etapa inicial, compuesta por un sistema de 20 cámaras ubicadas en la franja costera, desde Colonia hasta La Coronilla. A eso se suma la compra de dos drones, la instalación de un centro de monitoreo y la incorporación de vehículos urbano-forestales.
PREVENIR INCENDIOS.
Se trata de procura prevenir la ocurrencia de incendios forestales y de campo y, en caso de que sucedan, asegurar su detección de forma precoz, así como una inmediata respuesta. En el marco de la ejecución del mencionado programa, se construirán cortafuegos, se realizarán monitoreos permanentes de las situaciones, y se efectuarán simulacros y capacitaciones, entre otras medidas.
Desde el viernes 1° de noviembre y hasta el 30 de abril de 2025, se encuentra vigente lo dispuesto en el decreto 436/007, del 19 de noviembre de 2007, que prohíbe la realización de fuegos o quemas al aire libre en todo el territorio nacional.
La normativa establece, asimismo, que se debe mantener limpios los terrenos y extremar el cuidado en el uso de fuegos artificiales.
En 2023, hubo 1.002 intervenciones por incendios forestales y de campo, que afectaron 2.705 hectáreas.
Nov 4, 2024 | Información, Noticias
Serán destinados a una población de bajos recursos, y el proceso de distribución iniciará en Salto y Bella Unión, zonas donde está presente la enfermedad.
Salto | Todo El Campo | Fue coordinada la entrega de más de 30.000 collares paras perros a fin de combatir la leishmaniasis; se trata de evitar que el vector infectado afecta a otros animales sanos y a las personas.
Las instituciones participantes en la iniciativa son el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis (CHNZ) y la Fundación Marco Podestá de la Facultad de Veterinaria.
El viernes 1° de noviembre se llevó a cabo el acto en la sede del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Salto Grande.
El documento suscripto por las instituciones participantes permitirá a éstas trabajar en conjunto para definir estrategias y la coordinación de acciones, a efectos de colocar a los perros más de 30.200 collares donados por una empresa.
Leishmaniasis es una enfermedad que se transmite a través de un mosquito infectado, que afecta a los perros y no tiene cura.
El ministro Fernando Mattos dijo que “prevenir la proliferación de la enfermedad es una política pública importante”.
El acuerdo alcanzado permite articular la entrega de los collares, que se sustituyen cada seis meses, para brindar una acción continua y evitar que el vector infectado afecte a los animales.
“Esto es un tema de articulación entre salud y también de bienestar animal”, señaló el jerarca. En ese contexto indicó que los collares son destinados a una población de bajos recursos, y el proceso de distribución iniciará en Salto y Bella Unión, zonas donde está presente la enfermedad.
Los perros que reciban collares tienen que estar con chip; además, el ministro destacó la importancia de la castración para evitar la superpoblación canina. “De ser exitosa esta práctica, seguramente tendremos un freno para que no se disemine a otras regiones del país”, comentó, y consideró que el plan es importante por la articulación de diferentes organismos y por la generación de la conciencia pública. “Tenemos que convencer también a aquellos que tienen condiciones económicas para aplicar los collares, para que protejan sus animales y la familia que está en contacto con los mismos”, concluyó.
La ministra de Salud Pública, Karina Rando, se refirió a la importancia de que los médicos aprendan a diagnosticar la enfermedad para que posteriormente se realice un tratamiento sintomático. “Lo más importante es prevenir”, afirmó, y añadió que si el paciente está inmunodeprimido es más fácil que se contagie.
Oct 1, 2024 | Información, Noticias
La capacitación se realizará a través del MGAP junto a IICA, a través del curso “Cambio Climático y Recuperación Verde para Mujeres Rurales”, presentado en la Expo Prado.
Montevideo |Todo El Campo | Casi 1.600 mujeres rurales del Uruguay serán capacitadas a través de herramientas prácticas y teóricas para abordar de mejor manera la crisis climática por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de ese país, en una iniciativa que contará con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El curso “Cambio Climático y Recuperación Verde para Mujeres Rurales” forma parte del Programa de Inclusión Digital y Acceso a la Información Agropecuaria para la toma de decisiones ante el cambio climático, conocido como “Formadas para transformar”. Este programa del gobierno uruguayo tiene como objetivo favorecer la adaptación de los sistemas productivos al cambio climático, mediante el conocimiento y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Los contenidos de la capacitación son de creación conjunta del MGAP e IICA, que tiene un rol protagónico a nivel técnico en la iniciativa.
COMIENZA EN OCTUBRE.
En octubre se desarrollará la primera de las cuatro ediciones del curso, cada uno de ellos con un cupo de 400 inscriptas. La formación será virtual, autogestionada, con facilitación conjunta del IICA y el Ministerio y será gratuito para las participantes. Contará con diferentes niveles de capacitación en habilidades digitales y proveerá de dispositivos con conexión a internet a aquellas participantes que lo necesiten.
La presentación del curso fue realizada en Montevideo durante la Expo Prado, la mayor muestra anual agropecuaria del Uruguay, que se realiza anualmente desde 1913.
“Es muy importante este plan de capacitación digital para formar a las mujeres. Además, se les da oportunidad de tener un dispositivo tecnológico sencillo pero que les abre muchas puertas. Se trata de capacitarse, conectar con otras mujeres, aprender y trabajar”, destacó la directora de la Dirección General de Desarrollo Rural del Uruguay, Mercedes Yacosa.
“Cuando tomamos la decisión de llevar adelante el Plan Nacional de la Agricultura Familiar (PNAF) empezamos a buscar aliados estratégicos para ver cómo y quién lo van a llevar adelante”, recordó, por su lado, la directora general del MGAP, Fernanda Maldonado, al destacar la experiencia de IICA en el acceso de las mujeres rurales a herramientas de capacitación.
Braulio Cantera, de IICA, explicó que desde la Dirección de Desarrollo Rural del Uruguay se convocó al IICA para colaborar en la capacitación a las mujeres rurales en temas de cambio climático, de manera que puedan tomar decisiones. “Hemos estado en contacto con las mujeres rurales en territorio –afirmó- para conocer sus experiencias de primera mano y aprovechar las ventajas que nos da la tecnología. Se trata de un curso hecho por mujeres rurales, para mujeres rurales, ya que son ellas mismas las que brindarán testimonio y plantearán soluciones aplicadas para combatir la crisis climática”.
Sep 19, 2024 | Información, Noticias
Un proyecto que tiene continuidad más allá de los gobiernos, porque se originó en 2018 a partir de un decreto del Poder Ejecutivo; y fue en este período se implementó la primera etapa.
Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Ambiente; Ganadería, Agricultura y Pesca, e Industria, presentaron las conclusiones del proyecto “Iniciativa para el río Negro”, un conjunto de acciones que apuntan a generar conocimiento sobre la dinámica de la cuenca, promover una gestión sustentable de las actividades productivas que se desarrollan en torno a ella, fortalecer la gestión de residuos y proteger la biodiversidad.
La actividad se realizó en la Torre Ejecutiva, este miércoles 18. Asistieron el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés; el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla; y su par de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa.
La Iniciativa para el río Negro constituye la primera etapa del plan de acción para mejorar la calidad de las aguas de esta cuenca. Su objetivo fue definir un conjunto de medidas para prevenir, detener y revertir su proceso de deterioro, con énfasis en el desarrollo sustentable.
A través de un proceso participativo que involucró a más de 120 técnicos del sector público, la sociedad civil, el sector privado y la academia, se definieron unos 30 proyectos, agrupados en torno a cinco ejes estratégicos, explicó Amarilla.
El jerarca señaló que la iniciativa apunta a mejorar el conocimiento de la dinámica del sistema, promover la gestión sustentable de la producción que se genera en su entorno, fortalecer las capacidades de las instituciones locales para gestionar los residuos y proteger la biodiversidad.
“Hay que entender esos procesos, estudiarlos, tener datos científicos”, dijo. De esta forma, se cuenta con información para diseñar políticas públicas efectivas que ayuden a mejorar la calidad del ambiente y la calidad de vida para quienes viven en este entorno.
El jerarca también valoró la continuidad de esta política. La iniciativa se originó en 2018 a partir de un decreto del Poder Ejecutivo. En este período se implementó la primera etapa y las administraciones siguientes tendrán el desafío de continuarlo, agregó.
Por su parte Buffa, señaló que el proyecto contempla el marco jurídico que respalda a cada una de las acciones implementadas y que la instancia permitirá evaluar y realizar un análisis crítico de las normas vigentes.