Detalle de las medidas de apoyo al sector productor ante la emergencia agropecuaria.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la emergencia agropecuaria, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Administración Central han impulsado una serie de medidas para el apoyo a los productores agropecuarios y del medio rural, las que se ordenan y detallan a continuación.
A continuación se muestran tres grupos de medidas: 1) las que requieren gestión por parte del productor; 2) medidas del Poder Ejecutivo que no requieren ninguna gestión; y 3) otras medidas.
1) MEDIDAS QUE REQUIEREN GESTIÓN POR PARTE DEL PRODUCTOR
PRESTAMOS FAE. Puede acceder a créditos blandos en República Microfinanzas del BROU, con subsidios en la tasa de interés y plazos de amortización flexibles.
MICROCRÉDITO RURAL. Refinanciación y aplazamiento de los pagos de las amortizaciones para usuarios del programa de microcrédito Rural del MGAP a través de Fundasol.
SIGA. A partir del lunes 13 de febrero las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector agropecuario podrán acceder a garantías del Sistema Nacional de Garantías (SIGA), abonando una comisión única bonificada de 0,6% anual para los créditos de capital de trabajo de hasta 36 meses, que soliciten mientras se extienda la emergencia agropecuaria.
APOYOS ARTICULADOS CON INTENDENCIAS. 1.- Excavación y limpieza de tajamares por parte de las intendencias a través de convenios con el MGAP. 2.- Limpieza de tajamares y aguadas. Perforaciones de pozos a través de convenios con el Ministerio de Defensa.
OTROS APOYOS A TRAVÉS DE INTENDENCIAS. Entrega de ración, semillas y otras formas de ayuda, a través de convenios con las intendencias departamentales.
Apertura de los predios de las escuelas rurales y campos de ANEP para el pastoreo de animales. Sus animales pueden pastorear en casi 1.000 predios de escuelas que la ANEP habilitó para pequeños productores.
EXTENSIONES Y PLAZOS. Extensión por 180 días de los plazos de vencimiento para los préstamos a plazo fijo en instituciones financieras, bancos y empresas administradoras de crédito.
Corrimiento del pago de anticipo de IRAE e Impuesto al Patrimonio del último trimestre 2022.
Suspensión del cobro de los anticipos de IRAE e Impuesto al Patrimonio del primer semestre 2023.
Elevación del tope de descuento de IVA a ganaderos que tributan IMEBA (0,7% de la facturación).
Consulte en la institución con la cual opera habitualmente
PRÉSTAMOS OTROS BANCOS. Líneas de crédito específicas y beneficios extra para productores rurales en instituciones financieras, bancos y empresas administradoras de crédito.
Consulte en la institución con la cual opera habitualmente.
MESAS DE DESARROLLO RURAL.
El MGAP exhorta a los productores a acercarse a las Mesas de Desarrollo Rural en donde se recibirán sugerencias e inquietudes. Por más informes: 2413.80.30 y 2306.42.80 interno 117.101.
El director de Desarrollo Rural, Carlos Rydstrom dijo que “ningún productor” será dejado “atrás”.
Soriano | Todo El Campo | Como parte de la agenda de actividades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en la 26ª Expoactiva Nacional, el titula de esa Secretaría de Estado, Fernando Mattos, firmó el martes 14, junto a las 19 intendencias, la extensión del acuerdo que destina fondos en apoyo a la sequía.
En apoyo a pequeños productores, en el marco de la emergencia agropecuaria por déficit hídrico, el MGAP destinó a las intendencias de todo el país fondos para limpieza de tajamares, compra de semillas, ración y fardos, lo cual es parte de la batería de medidas asumidas. En la sesión del Congreso de Intendentes en la Expoactiva se acordó la entrega de una tercera partida de fondos que el MGAP destinará a las intendencias para tales fines.
El plenario recibe al ministro de @MGAPUruguay Fernando Mattos quién expone sobre la situación e impacto en el sector agropecuario a causa del déficit hídrico que afecta el territorio nacional. pic.twitter.com/Ex585tN9w2
— Congreso de Intendentes (@cintendentesuy) March 14, 2023
Fue en ese contexto que las intendencias y Mattos firmaron la extensión de los convenios vigentes o la renovación en el caso de aquellos que habían caducado.
El MGAP informó otorga aproximadamente $ 50 millones, suma que las intendencias deberán nivelar con sus esfuerzos, de modo financiero o de otra índole. Las medidas van dirigidas a productores familiares o a aquellos que exploten hasta 500 hectáreas índice Coneat 100.
Los solicitantes deberán inscribirse a través del formulario web en el sitio web del MGAP.
CARLOS RYDSTROM: “NO DEJAREMOS A NINGÚN PRODUCTOR ATRÁS”.
Por otra parte, se conformaron comités de gestión y seguimiento integrados por un funcionario de Desarrollo Rural del MGAP, el director departamental de la cartera y quien designe cada intendencia con el fin de definir, que tipos de apoyos se van a ir ejecutando en base a los montos disponibles y las demandas recibidas.
El monto que se destinará a cada productor del fondo MGAP, es de hasta $ 20.000. Luego el receptor deberá devolver un 25% en un plazo no mayor a seis meses.
El director de Desarrollo Rural, Carlos Rydstrom expresó: “Estamos confirmando desde el Gobierno nacional que entendemos con claridad que este problema no es ahora, sino que conllevará daños mucho más profundos a los que se están registrando en este verano o primavera”.
“No dejaremos a ningún productor atrás”, enfatizó, y añadió: “Reeditar estos montos disponibles es una de las señales de apoyo que queremos dar a los pequeños productores para que sigan adelante, traccionado al país como el agro siempre lo ha hecho”.
ACCEDER.
Productores de todo el país pueden acceder a este apoyo por medio del formulario web: Ingreso Datos (mgap.gub.uy)
Junto al Min. Fernando Mattos de @MGAPUruguay y el Subs. @ignacio_buffa firmamos importante convenio para apoyar desde las intendencias a pequeños productores: limpieza de tajamares, y compra de insumos. pic.twitter.com/qH5elQzjgg
— Fernando Echeverría Bessonart (@FEcheverriaBes) March 14, 2023
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | “Ninguna unidad productiva debe quedar por el camino”, dijo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Fernando Mattos en la conferencia brindada en el mediodía del viernes 10 respecto al Plan de Contingencia Alimentaria impulsado por el Poder Ejecutivo.
La conferencia se realizó en la sede del MGAP; Mattos estuvo secundado por el subsecretario de la cartera, Ignacio Buffa; el director general de Desarrollo Rural, Carlos Rydström; el director nacional de Descentralización, Luis María Carresse, y el director de Servicios Ganaderos, Diego de Freitas.
Allí hizo un repaso sobre la severidad de la sequía: “Estamos en una situación crítica desde el punto de vista climático, las semanas van transcurriendo y las precipitaciones no llegan”, lo cual afecta de forma grave “la condición forrajera y productiva del país, por tanto la emergencia agropecuaria declarada desde octubre se ha extendió. En tanto no llueve se agrava la oferta forrajera y así se afecta a todos los sistemas productivos”.
Destacó como “inusual” que la emergencia agropecuaria se declarara “en plena primavera, fue una declaración muy temprana porque los últimos meses de precipitaciones importantes fueron julio y agosto, y luego las lluvias bajaron significativamente en buena parte del país, lo que llevó a que además de temprana en el año, la emergencia fuera en todo el territorio nacional”.
“Se han tomado medidas”, subrayó, “algunas dependen del Gobierno Central, otras de las empresas públicas, otras del sistema financiero, pero todas ellas componen toda una red de ayuda y apoyo a los distintos sectores productivos”.
En ese contexto, “los pequeños productores son los más impactados porque muchas veces no tienen el respaldo que sí tiene un propietario de mayor dimensión, y tenemos allí una serie de medidas en las cuales nos hemos concentrados para dar respaldo a estos productores con la consigna del Gobierno de que ninguna unidad productiva debe quedar por el camino”. Asimismo, señaló la incertidumbre imperante: “Esto se supera con la lluvia que no sabemos cuándo vendrá”.
Entre la gama de productores que tiene Uruguay, hay un grupo de “microproductores que tienen menos de 30 vacunos y que no están siendo alcanzados por las ayudas” ya establecidas. “Por lo tanto vamos a disponer de un operativo de entrega de raciones que inicialmente implica la inscripción del productor en el Ministerio y luego las organizaciones de productores que van a colaborar con estos pequeños productores en el aspecto logístico y de la documentación”.
“La financiación de este operativo que implica la compra de 10.000 toneladas de ración en primera instancia, supera los US$ 4 millones y está financiada por el Fondo Agropecuario de Emergencia” (FAE) que por ley “debe atender estas circunstancias, pero también implica una devolución del productor de una parte de esa inversión, porque así se retroalimenta y permite ayudas a otros productores familiares”.
El primer tramo de la ayuda comprende ración con 16% a 18% de proteína para terneros, “que será entregado a los productores en un volumen suficiente como para transcurrir en el entorno de los 90 días respecto al destete”.
“Es importante iniciar con esta ración porque frente a la crisis forrajera acelerar los procesos de destete es muy importante”, argumentó, y cuestionó que “a pesar de la crisis forrajera el ternero está todavía junto a la vaca, tenemos que preservar la vaca y al ternero”, y para eso no hay que demorar la “separación con el destete, porque la vaca ya está perdiendo estado corporal y puede ingresar al inverno de forma crítica y con riesgo de muerte”.
Al ternero hay que asegurarle “una fuente de proteína que le permita continuar con un proceso de desarrollo, porque si no también estamos con problemas frente a la llegada del invierno”.
“Más adelante” habrá una “segunda etapa” que consistirá en “la entrega de ración para animales adultos, porque también estamos en condiciones de prever que la situación forrajera, cada semana que pase sin lluvia, va a ser bastante difícil de recuperar”.
UNA LOGÍSTICA COMPLICADA.
Mattos dijo también que hay “externalidades” que se deben contemplar, “como la inflación por la sequía”.
Sucede que “hay una demanda extraordinaria de raciones y de semillas, y por tanto esos insumos están subiendo en sus valores por la sobredemanda. Por tanto, un llamado a precios por la compra de 10.000 toneladas, también puede ser un factor indicativo del mercado y de cuál es el valor del mercado y otros productores que no estén comprendidos en esta franja de hasta 30 vacunos van a tener el parámetro de precios” con este llamado.
Se procurará que la ración esté disponible y ya distribuida, “a lo sumo el 15 de abril”. El deseo del MGAP es poder adelantarse a esa fecha, pero hay un “proceso burocrático” que respetar.
“Es muy importante la inscripción de los productores al llamao” que ya se abrió y que está disponible el formulario en la página web del MGAP como de las reparticiones de las direcciones departamentales y todas las oficinas del Ministerio vana a estar receptivas”.
Se llegará así a “unos 6.500 productores y las gremiales en todo el país oficiarán como agentes de entrega, eso es importante porque todo el sistema logístico es una complejidad e intentamos llegar lo más pronto posible”.
EN RESUMEN.
EL Plan de Contingencia Alimentaria (PAC) consiste en la compra y entrega de ración por parte del MGAP, a un precio subsidiado y con financiamiento, destinada a microproductores familiares con hasta 30 vacunos declarados en Dicose a junio 2022, que estén registrados y al día con el FAE.
Desembolso de unos US$ 5 millones.
Fases de implementación, a) para terneros: 3.000 toneladas de ración entregadas a partir del 15 de abril de 2023; b) para vacunos adultos 7.000 toneladas de ración entregadas a partir del 15 de mayo de 2023.
Requisitos para interesados en postularse: llenar un formulario online en la página del MGAP (documento de identidad, nombre de la ATDR donde retirará la ración, departamento y número de vacunos adultos -máximo 30- y terneros -máximo 15- que tiene para alimentar).
Finaliza la postulación el viernes 24 de marzo.
El MGAP convocará a organizaciones registradas en el directorio de la Dirección de Desarrollo Rural a postularse para el acopio y distribución de la ración hasta el 24 de marzo.
El productor firmará un contrato al momento de levantar la ración, en el que se determinan las condiciones de pago para el recupero FAE.
La ración no puede comercializarse. MGAP informará el volumen que cada productor podrá retirar el cual dependerá no sólo de los vacunos declarados sino también de la disponibilidad de alimentos en la región.
La resolución abarca a 18 departamentos, 12 de ellos en forma total, y en los otros 6 parcial.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, mediante la Dirección General de Servicios Ganaderos extender el pastoreo en la vía pública.
La resolución firmada por el director general, Diego de Freitas, autoriza a la División Sanidad Animal a “extender autorizaciones a pastoreo de animales en la vía pública, a solicitud de los productores ganaderos cuyos establecimientos se encuentren afectados por la situación climática adversa”.
Para los departamentos de Canelones, Cerro Largo, Colonia, Flores, Florida, Maldonado, Río Negro, Rocha, San José, Salto, Soriano y Tacuarembó, el alcance es total: “Todas las seccionales policiales”.
En Artigas, las “seccionales policiales de la 2ª a la 12ª”.
Durazno, “seccionales policiales de la 2ª a la 15ª”.
Lavalleja, “seccionales policiales de la 1ª a la 14ª”.
Paysandú, “seccionales policiales de la 3ª a la 10ª”.
Rivera, “seccionales policiales de la 2ª a la 8ª”.
Treinta y Tres, “seccionales policiales de la 2ª a la 10ª”.
Las autorizaciones tienen una extienden por 30 días desde el lunes 27 de febrero, fecha de la resolución.
Batería de medidas que ha tomado Uruguay para hacer frente a la falta de agua.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) actualizó la información sobre las medidas que, coordinadas por esa cartera y otras instituciones nacionales, se están llevado a cabo en virtud del déficit hídrico que sufre el país.
MEDIDAS DESDE EL MGAP.
1. Pastoreo habilitado en rutas con permiso expedido por zonales del MGAP.
2. Préstamos FAE, Créditos con República Microfinanza con tasas subsidiadas y plazos extendidos. Ejemplo: La primera cuota se paga en noviembre del 2025. La tasa en dólares es 2%, 14% en pesos, para el productor, el resto es subsidiado por el MGAP. Solicitudes presentadas: 2.735. Los productores familiares con menos de 20 unidades ganaderas que se postulen al FAE, recibirán un piso mínimo de 1000 dólares.
3. Convenios MGAP con las intendencias que ya vienen siendo aplicados desde las pasadas Emergencias; destinando fondos a las intendencias para que tengan recursos de apoyo al sector. El MGAP destina fondos a las intendencias para desarrollar acciones específicas, que se suman a otras medidas adoptadas por cada intendencia. Aporte del MGAP: US$ 1,29 millones.
INTENDENCIAS DE: (SE SEGUIRÁN SUMANDO) a) Canelones: apoyo de la Intendencia de Canelones para proveer sombra, bebederos, profundización de tajamar y agua para el consumo animal.
b) Colonia: apoyo de la Intendencia de Colonia para la limpieza y mantenimiento de tajamares cuyas condiciones afecten la unidad productiva dirigido a productores familiares. El apoyo está dirigido a productores familiares ganaderos, lecheros y/o queseros, con predios productivos de hasta 50 ha. de explotación. Para solicitar el apoyo se debe completar un formulario que se encuentra en el siguiente link: Intendencia de Colonia – Apoyo de la Intendencia para realizar limpieza en tajamares
c) San José: apoyo de la Intendencia de San José para el abastecimiento de agua para consumo humano y animal; y se implementará un sistema de vales para facilitar la alimentación de animales de pequeños productores que presenten dificultades. Para ver más información y solicitar el apoyo dirigirse al siguiente link: CECOED ANALIZÓ IMPACTO DEL DÉFICIT HÍDRICO EN SAN JOSÉ – Intendencia de San José (sanjose.gub.uy)
d) Tacuarembó: apoyo de la Intendencia de Tacuarembó a pequeños productores para la limpieza de tajamares y líneas de crédito. Además, asistencia a vecinos con agua potable. Para ver más información y solicitar los apoyos dirigirse al siguiente links: Limpieza de tajamares – Intendencia de Tacuarembó (tacuarembo.gub.uy)
4. Los usuarios del Programa de Microcrédito Rural de la Dirección General de Desarrollo Rural, a través de Fundasol podrán solicitar la implementación de refinanciaciones o aplazar el pago de las amortizaciones. Ante mayor información comunicarse con la División Financiamiento Rural de DGDR al 44433352 o a Fundasol (Programa Microcrédito Rural al 2 400 2020 int 134.
5. A partir del lunes 13 de febrero las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector agropecuario podrán acceder a garantías del Sistema Nacional de Garantías (Siga), –SiGa Bonificado para Mipymes agropecuarias | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)– abonando una comisión única bonificada de 0,6% anual para los créditos de capital de trabajo de hasta 36 meses, que soliciten mientras se extienda la Emergencia Agropecuaria.
6.Servicios Ganaderos informa que se extiende el período de vacunación contra la fiebre aftosa. Durante marzo y abril 2023 se podrán retirar las dosis para vacunar a todas las categorías.
7. A partir del 20 de febrero aproximadamente, los tenedores de ganado sin campo recibirán asistencia hasta por 100 unidades ganaderas. (Anteriormente eran 50).
8. MGAP desarrolla un operativo de apoyo a microproductores, a través de la compra de raciones con un subsidio del 75%. Se estima que serán unas 10.000 toneladas para todo el territorio nacional.
9. MGAP realiza un operativo para la compra de fardos con un subsidio de 20 dólares cada unidad.
10. MGAP recibe a través de los Consejos Agropecuarios Departamentales (CAD) y las Mesas de Desarrollo Rural las propuestas y necesidades del sector para dar respuestas locales, regionales y departamentales.
11. MGAP integra y articula en los Centros de Coordinación de Emergencias Departamentales (Cecoed) en todo el territorio nacional.
12. MGAP participa del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).
Líneas para suplementación de ganado orientada a colonos arrendatarios (crédito de hasta 10.000 dólares, plazo de hasta de dos años, tasa de interés de 2% anual). Al 31/1/23 se tramitaron 27 solicitudes de créditos específicas para sequía, por un monto de US$ 161.281, la mayoría para suplementación para ganado.
15.UTE redujo un 15% el costo de la energía eléctrica a quienes riegan (Costo estimado US$ 2,9 millones, con base en 1.058 servicios que fueron beneficiados en 2022).
Por otra parte, aprobó bajar el costo se energía del pico al llano, es decir que no varie el costo de la energía durante el día; la estimación de este beneficio es otro 15%, unos US$ 3 millones. Además, los costos de energía eléctrica de enero febrero y marzo se podrán pagar en 6 cuotas desde julio a diciembre. Esto es únicamente para todos los consumidores de energía eléctrica agropecuarios. Hasta el 31/1/23 el MGAP ha recibido 423 solicitudes. Noticia relacionada: Información importante a productores por financiación especial de UTE | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy).
16.BROU ofrece líneas de crédito específicas. Por ejemplo, destete precoz: para ayudar a preñar las vacas ahora. Se posponen sin costo y sin cambio de categoría las obligaciones financieras por 6 meses a todos los productores. Los que tienen pasivos por debajo de US$ 200.000 es sin ningún costo y los que poseen un endeudamiento mayor solo se le exigiría el pago de intereses. Asimismo, se generan líneas de crédito específicas. Ejemplo destete precoz o agua en la parcela.
17. La mayoría de las intendencias están posponiendo el pago de contribución a marzo o abril. Además, están implementando otras medidas, como exoneración de algunos tributos, ayudas para perforaciones que permitan nuevos accesos al agua, obras.
18.ANDE ofrece su propia línea de crédito para apoyo a productores. Créditos para gastos o inversiones, con tasas de interés subsidiadas y mayores períodos de gracia. 24/10/2022 al 31/12/2022: 264 créditos (US$ 4,1 millones) y un subsidio US$ 664.400. Se estima llegar a 600 productores por un volumen de US$ 8,6 millones.
19.OSE está acercando agua potable para consumo humano en zonas rurales que no cuenten con servicio. Exonerará del pago del costo del presente servicio de asistencia a los afectados por esta situación.
20.ANEP. Autorizó a que pequeños productores puedan llevar a sus animales a pastoreo en terrenos de escuelas rurales. Hay cerca de 1.000 predios de este tipo en Uruguay.
21.Ministerio de Defensa, apoyo coordinado junto a MGAP para limpieza de tajamares y aguadas con maquinaria propia y perforaciones para obtener agua para riego o consumo humano, en todo el territorio nacional.
22. BCU autoriza a bancos, cooperativas de intermediación financiera y empresas administradoras de créditos, a extender por hasta 180 días los vencimientos de créditos a plazo fijo o préstamos amortizables, para empresas comprendidas en la Emergencia Agropecuaria sin necesidad de recategorización de deuda.
MEDIDAS SOLICITADAS Y EN EVALUACIÓN.
1- MIEM: continuar con la reducción del 15% del costo de la energía eléctrica en tambos e industrias lecheras.
2- MIEM y UTE: reducción del 20% del costo de la energía eléctrica en vitivinicultura y cámaras de frío.
3- MEF: reducción transitoria de impuestos a la importación de alimentos para el ganado. Costo aproximado de US$ 6 millones.
4- Relacionado con el punto anterior, coordinación con Audina, ALUR y otros proveedores para poner a disposición formulaciones a un precio conocido, evitando especulación.
5- Proyecto para soluciones de agua entre MGAP, OPP, Ministerio de Ambiente, Intendencias y BROU.
6-Conformación de un GACH de riego, que reúna actores del sector público, privado y la academia.
7-Asistencia a productores de muy pequeña escala (no se encuentran en el sistema)
8- Digegra: se está trabajando para que queden operativos préstamos a tasa 0, para ciertos rubros y cumpliendo ciertas características que se detallan en el pdf adjunto.