La situación actual requiere atención, pero no implica pérdida de condición libre de OGM en el cultivo de colza.
Montevideo | Todo El Campo | Frente a la presencia de maleza perteneciente a Brassica spp con resistencia a herbicidas en praderas y chacras agrícolas, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia) emitió un comunicado en el que realizó las siguientes consideraciones.
En primer lugar señala que con referencia a las malezas, “podría tratarse de un biotipo de Brassica con dos tipos de resistencia a herbicidas: – Resistencia a los inhibidores de ALS por mutación natural; – Resistencia a glifosato por presencia de un evento transgénico”.
En el segundo punto indica que “en Uruguay no hay eventos transgénicos aprobados en colza, por lo que la producción de dicho cultivo en el país es libre de OGM (Organismo Genéticamente Modificado)”.
Añade que “a efectos de contener y evitar la propagación del evento transgénico potencialmente presente en estas malezas, tanto hacia colza como hacia otras especies de la familia de las Brassicas, se exhorta a productores, técnicos, proveedores de insumos, responsables de plantas de procesamiento y almacenamiento, compradores de grano de colza y demás actores del sector a implementar y promover” algunas medidas.
LAS MEDIDAS PROPUESTAS.
Esas medidas propuestas son en relación a semilla de colza, en relación a semillas de especies forrajeras y el manejo de chacras y praderas.
EN RELACIÓN A SEMILLA DE COLZA.
En caso de haber utilizado semilla de colza reservada para uso propio sin análisis molecular (para el evento transgénico) en la zafra actual, informarlo al momento de la venta del grano al intermediario, exportador o industria de destino.
Utilizar semilla comercial o certificada libre de OGM para próximas siembras, en cumplimiento del Estándar Específico aprobado en febrero de 2023.
En caso de contar con semilla reservada para uso propio de zafras anteriores, o tener previsto reservar semilla de la zafra actual, realizar análisis molecular para verificar su condición de libre de OGM.
EN RELACIÓN A SEMILLAS DE ESPECIES FORRAJERAS.
Utilizar semilla comercial o certificada y solicitar conteo de semillas de Brassica spp en cada lote. A partir de octubre de 2023, acceder al resultado del conteo de semillas de Brassica spp es un derecho del usuario, por lo que se recomienda especialmente exigirlo.
En caso de contar con semilla reservada para uso propio, realizar análisis para contar con conteo de semillas de Brassica spp y confirmar la condición de libre de OGM.
MANEJO DE CHACRAS Y PRADERAS CON PRESENCIA DE BRASSICA SPP.
Estar atento a nuevas recomendaciones de manejo que serán presentadas oportunamente para el manejo de estas malezas durante el fin de verano y el otoño.
Ante la presencia de plantas del biotipo de Brassica con resistencia a herbicidas próximas o en estado de semillazón, asegurarse que la semilla permanezca en esa chacra o potrero, evitando enfardar o alimentar animales que puedan diseminarlas en otras zonas del establecimiento o de otros establecimientos.
Poner atención sobre el aspecto antes mencionado al momento de la compra de fardos de praderas. – En caso de contar con chacras con problemas de Brassicas resistentes a herbicidas, comunicarse con INIA o INASE para una correcta identificación de la especie o biotipo, o realización de análisis molecular, y para recabar información de la ubicación e historia de la chacra.
En caso de duda ante la presencia de plantas de Brassica con resistencia a herbicidas, comuníquese con Oficinas del MGAP o INASE.
SELECCIÓN DE CHACRAS PARA CULTIVO DE COLZA
No realizar siembra de colza en chacras donde se detectó presencia de plantas de biotipo de Brassica resistentes a herbicidas, ni en chacras linderas a éstas, ni en chacras con colza como cultivo antecesor.
La situación actual requiere atención, pero no implica pérdida de condición libre de OGM en el cultivo de colza.
La aplicación de las medidas sugeridas permitirá contener la expansión del evento transgénico en los agroecosistemas. Ante cualquier duda respecto al manejo o destino de chacras, semilla y/o grano de colza con sospecha o confirmación de presencia de eventos transgénicos, comunicarse al Área de Bioseguridad de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
*Esta comunicación no compromete a quien la realice ni implica sanción de ninguna especie.
La perspectiva climática es favorable para la no ocurrencia de grandes incendios en la próxima temporada estival, pero no se deberán descuidar las recomendaciones técnicas ni el factor humano.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, pariticipó de la presentación de acciones conjuntas entre el Poder Ejecutivo y privados para prevenir incendios forestales durante el próximo verano.
El evento tuvo lugar el martes 31 en la sede del Ministerio y junto a Mattos estuvieron el subsecretario Ignacio Buffa; el director general Forestal, Carlos Faroppa; el director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Santiago Caramés; y el titular de la Dirección Nacional de Bomberos, Ricardo Riaño.
Mattos destacó el trabajo multidisciplinario como fundamental para combatir incendios y observó que la coordinación mejoró a partir del traspié que significaron los incendios en el litoral del país a fines de 2021, que afectaron una zona de 37.000 hectáreas.
Para los próximos meses se esperan condiciones climáticas auspiciosas para que no se produzcan grandes incendios forestales, sin embargo, el ministro aclaró que muchas veces se motivan por acciones humanas. También advirtió que el país atraviesa una condición de variabilidad, por lo que 15 días sin lluvias es suficiente para que superficies vegetales o terreno carente de limpieza puedan desencadenar focos ígneos.
Enfatizó que las zonas de mayor riesgo se encuentran en la costa ante el movimiento y la permanencia de personas. Además, recordó que es importante cumplir las precauciones de no prender fuego al aire libre en lugares en que ello no está permitido.
“La perspectiva climática es favorable para que no ocurran grandes incendios en la próxima temporada de verano, pero no deben descuidarse las recomendaciones”, subrayó.
IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN y TALLERES EN ESCUELAS RURALES.
Caramés, por su parte, remarcó la importancia de los medios de comunicación para replicar los mensajes de cuidado, de manera que la población acceda a la información adecuada. También valoró que en 80 % de las escuelas rurales se impartieron talleres para educar sobre la temática y el valor del trabajo coordinado del sector público y el privado para llegar al sistema de alerta temprana.
Riaño resaltó que en 2022 no se ocasionaron pérdidas de vidas humanas ni de viviendas afectadas por incendios. Añadió que 26.000 hectáreas fueron afectadas, en contraposición a las 38.000 del año 2021.
Remarcó que protección, prevención y capacitación son áreas en las que trabaja Bomberos para disminuir los riesgos de incendios forestales. En la oportunidad, destacó la instalación de siete cámaras de detección temprana en la costa atlántica, lo que ha permitido salvaguardar miles de hectáreas de bosques y campos.
ACCIONES CONJUNTAS
Entre las actividades que realiza la Dirección Forestal, dependiente del MGAP, para la protección de los bosques, se encuentra el estudio técnico y las inspecciones en el cumplimiento de los planes de prevención de incendios forestales, requisito principal para presentar y aprobar proyectos forestales de interés nacional.
También integra la Mesa de Análisis de Incendios Forestales y Quemas a Cielo Abierto, que preside el director nacional de Emergencias e integra la Dirección Nacional de Bomberos, el Ministerio de Defensa Nacional y el de Ambiente, mediante la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial.
En 2022 se concretaron 160 inspecciones a bosques, cifra mayor, en comparación con las 46 de 2021, que realizaron las direcciones Forestal y Nacional de Bomberos para fiscalizar el cumplimiento del plan. Por su parte, hasta octubre de este año llega a 237 el número de fiscalizaciones, por lo que ya se superaron las realizadas durante todo 2022.
Las instituciones elaboran un instructivo técnico para establecer criterios en la presentación de los planes de protección contra incendios forestales. Entre las exigencias de la normativa, se incluye que los reservorios de agua aseguren una capacidad mínima, además de que se implementen medidas de alerta temprana y cursos de capacitación para el personal de campo. Los requisitos aumentan en función de la superficie forestada.
También determina que los responsables de áreas arboladas deban mantener limpios y vigilados sus predios. Las fajas de seguridad perimetrales e internas deberán mantenerse con vegetación controlada baja, que no supere, preferentemente, los 10 centímetros de altura en plantaciones cercanas a centros poblados. Los restos de podas se depositarán en lugares apropiados para evitar su dispersión y acumulación en padrones urbanos y suburbanos.
Respecto a las infracciones, serán aplicadas las sanciones previstas en el Código Penal y en el Código Rural. Además, se realizaron acciones en conjunto con el sector privado para perfeccionar el Índice de Riesgo de Incendios, campañas de sensibilización en medios de comunicación y jornadas educativas en escuelas rurales. (MGAP).
Carlos Faroppa: “Uruguay está en buenas condiciones para empezar este proceso que es muy complejo y por eso lo asumimos, sabemos que debemos hacerlo si o si”.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el taller “Certificación de productos agroexportables de bosques nativos” que busca fomentar el diálogo sobre la importancia de manejar de forma sostenible los bosques nativos y, en consecuencia, la oportunidad de certificar la sostenibilidad de sus productos.
Los talleres tuvieron lugar en Paysandú y Montevideo, reuniendo a personas expertas y representantes de instituciones públicas, organizaciones y productores.
La organización estuvo a cargo de AL-INVEST Verde y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). AL-INVEST Verde es un programa financiado por la Comisión Europea para promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina. Su objetivo es apoyar la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular, para facilitar la implementación de modelos de producción sostenibles.
En la inauguración estuvieron el director de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, Carlos Faroppa; el director de Gestión de Bosques, Joaquín Garrido; y el director de operaciones del centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF), Rodrigo Arthus, quien presentó la acción que AL-INVEST Verde e IDAF llevan a cabo con el MGAP para el desarrollo de una propuesta de sistema de certificación público para productos agroexportables producidos en predios bajo manejo sostenible del bosque nativo.
El director Forestal, Carlos Faroppa repasó un poco la historia desde cuando comienza a ser protegido el bosque nativo en Uruguay y expresó: “Por esas razones, Uruguay está en buenas condiciones para empezar este proceso. Es un proceso muy complejo y por eso lo asumimos, sabemos que debemos hacerlo si o si”.
Agregó que “Uruguay tiene muchas herramientas, la trazabilidad de ganado, la padronización del país, la identificación y además, ese bosque nativo que con su prohibición de corta y su regulación creció en el orden de 25 al 27% desde aquellas cartografías iniciales con imágenes del 1966 a hoy”.
El objetivo de los talleres fue conocer la visión de todas las partes implicadas para la generación de una propuesta de sistema de certificación público, que cumpla los requisitos del reglamento europeo de cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal.
Entre otras cuestiones, se analizaron los retos y oportunidades para la aplicación del sistema, se identificaron las prioridades para el manejo sostenible del bosque nativo y se puso de relevancia la perspectiva de género para incluir la visión, intereses y posibles impactos en las mujeres que interactúan con los bosques y sectores productivos adyacentes.
Los resultados obtenidos en estos talleres complementarán la información y el diagnóstico de las principales cadenas de valor productivas en tierras con bosque nativo realizado en el marco de la acción que AL-INVEST Verde e IDAF realizan junto al MGAP.
También participaron Desarrollo Rural del MGAP y los pequeños criadores ovinos.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Movimiento Juventud Agraria (MJA) y la Asociación Nacional de Pequeños Criadores de Ovinos (Anpco) firmaron un convenio para promover que los jóvenes continúen en el medio rural.
La firma del convenio se realizó el miércoles 25 y participaron el titular de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR/MGAP), Carlos Rydström, el presidente de MJA, Óscar García, y el secretario de Anpco, Andrés Ganzabal.
El objetivo es promover el apoyo a jóvenes vinculados al Movimiento Juventud Agraria que egresan de esa institución para la mejora de la producción ovina que desarrollan, y que puedan incorporarse a la Anpco.
Entre los apoyos que se brindarán, se destaca el Encuentro de la Frisona Milchschaf que se realiza en la localidad de Castellanos, departamento de Canelones; una raza caracterizada por su excelente producción de leche y rápida conversión a carne.
Carlos Rydström comentó que “este es uno de los últimos convenios qué voy a estar firmando. Tiene que ver con la evolución de lo que ha sido nuestro a caminar en estos años en Dirección General de Desarrollo Rural”. Agregó que los objetivos del convenio “lo emparenta con los objetivos de la DGDR”.
Por otra parte, señaló que “el rubro ovino tiene que ver con esas viejas ruralidades tradicionales, pero también con esa nueva ruralidad qué están encaminando la producción agropecuaria”.
Técnicos de la Dirección General Forestal visitaron España del 25 al 29 de setiembre para conocer experiencias de certificación agroforestal.
Montevideo | Todo El Campo | Una delegación de técnicos de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGF-MGAP) de Uruguay y de la Red de Inversiones y Exportaciones (Redix) del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay visitaron España del 25 al 29 de setiembre para conocer experiencias de certificación agroforestal.
La visita se enmarca en la asistencia técnica que el Componente 2 de AL-INVEST Verde, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, presta a ambas instituciones a través del IDAF (Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal).
Se espera que las iniciativas visitadas contribuyan al diseño de un sistema de certificación de productos agroexportables procedentes de fincas que realizan un manejo sostenible del bosque nativo en Uruguay, así como al conocimiento de estrategias europeas de certificación de productos forestales por parte de Paraguay. Con este fin, se visitaron cinco experiencias de certificación promovidas por entidades del ámbito público y privado, donde las delegaciones pudieron conocer sus enfoques en el ámbito de la certificación.
La delegación de Uruguay estuvo conformada por María Emilia Arriaga, jefa del departamento de Evaluación de políticas y nuevos proyectos de la División de Evaluación e Información, junto con el director de la División de Gestión de Bosques, Joaquín Garrido, y los técnicos de esta área Agustín Bóffano, jefe de departamento de Regionales del Interior y Extensión; Eduardo Díaz, jefe del departamento de Control, Planes y Proyectos; Laura Izuibejeres, referente en Género, y Andrés González. Por parte de Paraguay, acudió José Ayala, especialista de la plataforma forestal y floricultura del Redix.
La misión inició con diversas reuniones con técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España. Se celebraron encuentros con la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, con la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina y con la Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia.
En los encuentros, se compartió información sobre instrumentos normativos y políticos de gestión y planificación forestal, sistemas de certificación forestal o el reglamento de la Unión Europea de cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal, entre otras cuestiones. También se mantuvieron reuniones en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para conocer, entre otros, Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea.
ACCIONES EN URUGUAY.
En Uruguay, AL-INVEST Verde coopera con la Dirección Forestal (DGFMGAP) para elaborar una propuesta de sistema nacional de certificación público de productos agroexportables originados en explotaciones que realizan un manejo sostenible de los bosques nativos.
EXPERIENCIAS EUROPEAS.
En los días siguientes, se visitaron experiencias relevantes que cuentan con la participación de diferentes actores. En el municipio de Cuenca, se visitó el Monte de Utilidad Pública (MUP) “Los Palancares y Agregados”, gestionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Cuenca alberga la mayor extensión forestal dentro de la Unión Europea, con más de 53.000 hectáreas de bosques ordenados. Esta visita permitió conocer cómo se maneja un MUP para el aprovechamiento de todos sus subproductos y su posterior comercialización.
En la zona rural de Sevilla, se visitó el Rural Innovation Hub “El Valenciano”, un espacio polivalente habilitado como laboratorio de innovación, incubadora de negocios y comunidades de empresas. Las delegaciones tuvieron la oportunidad de saber más sobre estrategias para aumentar el potencial de captura de carbono en el cultivo del olivar, las principales certificaciones de calidad utilizadas en Andalucía y la cadena de custodia de los productos agrícolas.
La misión continuó con un encuentro en la Universidad de Córdoba para conocer los proyectos de investigación llevados a cabo en relación con el uso de la tecnología en el sector forestal, la digitalización y las herramientas para el monitoreo forestal.
En las provincias de Jaén y Toledo, se visitaron dos explotaciones olivareras de secano y una almazara que participan en el proyecto europeo LIFE Olivares Vivos +, liderado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) en consorcio con la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras. El proyecto busca recuperar la biodiversidad del olivar mediante el mantenimiento de las cubiertas herbáceas, la introducción de flora autóctona en espacios improductivos y el desarrollo de distintas instalaciones para aumentar la fauna. El aceite de oliva virgen extra producido bajo este esquema se certifica con el Sello Olivares Vivos validado por AENOR y se destina a exportación.
La conservación del olivar tradicional es una de las principales apuestas de la Política Agraria Común. Con más del 50 % de la superficie total de olivos de la Unión Europea, España es líder en este ámbito. A nivel nacional, la provincia de Jaén cuenta con la mayor extensión de olivares, con cerca de 600.000 hectáreas.
La misión terminó en el Centro de Formación Agraria y Forestal de Coca, en Segovia, donde se mantuvo un encuentro con técnicos de la Junta de Castilla y León y PEFC España, Programa para el Reconocimiento de la Certificación Forestal. En el encuentro, que contó con la presencia de Ana Belén Noriega, CEO de PEFC España, se analizó la importancia de los planes de gestión integral (PGI) de montes, la certificación regional como modelo único y la colaboración público-privada de gestión corresponsable de territorio.
Posteriormente, se organizó una salida a un MUP, donde técnicos de la Junta de Castilla y León explicaron el proceso de aprovechamiento de la resina, el corcho y la madera. La jornada terminó con la visita a la primera empresa del sector forestal en certificarse de acuerdo a la norma ISO 9000 de Calidad.
ACERCA DE AL-INVEST VERDE
AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 2, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, el programa proporciona asistencia para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenibles, las normas ambientales y laborales, así como la política comercial y económica sostenible y los marcos regulatorios.