La percepción de inseguridad en México supera el 60%. Es un país inseguro, pero la acción coordinada de las autoridades logra reducir el índice de los principales y más violentos delitos.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El crecimiento de la inseguridad no es exclusividad de Uruguay, sino un fenómeno que se da en muchos países de todo el mundo, de diferentes formas y maneras, pero es inseguridad al fin.
México es considerado un país con altos índices de delincuencia, una encuesta realizada este año determinó que la percepción de inseguridad es del 62%.
Según el índice global de Datos de Ubicación de Conflictos Armados (Acled), en 2024 México fue el país sin guerra regular más peligroso y violento del mundo. En América Latina le siguen Brasil, Colombia, Honduras y Venezuela.
Otro dato duro es que, de las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 están en México, entre ellas Acapulco, famosa por ser una atracción turística, de acuerdo a datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024, presentado en febrero de este año en la capital mexicana.
Todos esos números y porcentajes corroboran lo que todos conocemos: la violencia y la inseguridad mexicana, una realidad que nos llega diariamente a través de la prensa, libros, películas, y ahora también desde las redes sociales.
Sin embargo, hay un estado mexicano, Nuevo León (noreste mexicano, limítrofe con Estados Unidos, separado por el río Bravo) que le ha torcido la mano a la delincuencia, logrando reducir el índice de delitos en los primeros seis meses del año.
México con destaque de Nuevo León
La información a la que accedió Todo El Campo indica que desde enero a junio fueron 6 meses consecutivos con una reducción de los delitos.
Los homicidios cerraron el primer semestre de 2025 con una caída del 47% respecto a igual período de 2024. Es la mayor reducción en los últimos 8 años. También hubo menor cantidad de robos y rapiñas.
Los delitos sexuales y de violencia familiar siguen siendo un tema de alerta para las autoridades locales por salirse de la media histórica. Es de destacar que el feminicidio cayó 82%.
Todos son porcentajes importantes, y aunque son números fríos, el mensaje es claro: es posible ganarle a la delincuencia.
Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León explicó su estrategia para llegar a esos resultados: “No es fruto de la casualidad, es un trabajo de todos”, involucrando a los integrantes de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz, compuesta por autoridades estatales, municipios, Defensa Nacional, Guardia Nacional y Marina. También destacó el rol desempeñado por empresarios, la ciudadanía y por supuesto el cuerpo policial: “El trabajo de todos es lo que está dando resultados”, subrayó.
Cada integrante de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz cumple una función específica y cada vez que se opera, “hay un nivel de coordinación”.
Como fue dicho, con 6 millones de habitantes, Nuevo León nos está diciendo que es posible combatir la delincuencia y hacerla retroceder. ¿Por qué ellos pueden en un contexto nacional de mucha inseguridad, y por qué nosotros no?, es algo que tendríamos que analizar.
Secretaria de Agricultura de EE.UU.: “Hemos logrado un buen progreso con nuestros homólogos en México para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”.
Washington, EE.UU. | Todo El Campo | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció este lunes 30 de junio, que se inicia la “reapertura gradual de los puertos del sur para el comercio de ganado, comenzando con Douglas, Arizona. Expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) evaluaron la respuesta mexicana al gusano barrenador y concluyeron que el comercio se puede retomar. El anuncio fue hecho por la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke L. Rollins. Especificó que hay una agenda gradual para la apertura en los puertos del sur limítrofes con México, la que comenzará el 7 de julio.
La prohibición de ingreso de ganado mexicano a Estados Unidos se decretó el 11 de mayo pasado. Ahora, luego de haber dispersado “más de 100 millones de moscas cada semana”, se logra avanzar en la sanidad.
Rollins expresó: “Hemos logrado un buen progreso con nuestros homólogos en México para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”.
Agregó que las “rápidas acciones de la administración (del presidente Donald) Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual en la frontera sur para el comercio de ganado”.
“Continuamos con nuestra postura de mayor vigilancia y no descansaremos hasta que estemos seguros de que esta plaga devastadora no dañará a los ganaderos estadounidenses”, enfatizó.
CRONOGRAMA DE APERTURAS DE PUERTOS INFORMADO POR USDA.
El primer puerto en abrirse a México será Douglas (Arizona), el 7 de julio; el segundo el puerto Columbus (Nuevo México), el 14 de julio; le seguirá Santa Teresa (Nuevo México) el 21 de julio; el 18 de agosto, puerto Del Río (Texas); y el 15 de setiembre Laredo (Texas).
El USDA está trabajando con el Departamento Nacional de Salud, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (Senasica) de México en esfuerzos de divulgación, educación y capacitación para crear conciencia y poner a los productores en alerta máxima sobre la plaga que afecta al ganado, pero también a todos los animales de sangre caliente, incluido el humano.Esta semana México comenzará la renovación de su instalación para moscas de la fruta, lo que permitirá producir entre 60 y 100 millones de moscas estériles para el control del gusano. “Ese es un paso crítico para alcanzar el objetivo de producir los 400-500 millones de moscas estimados cada semana necesarios para restablecer la barrera” que frente la bichera en la región de Darién (conocida como Tapón del Darién), que une Panamá con Colombia y es el punto límite entre América Central y América del Sur.
Se rompió la hegemonía de Estados Unidos como proveedor de ganado lechero a México. El país ya compró más de 8.000 vacas lecheras a Australia y aún restan dos envíos más.
México | Todo El Campo | Ya llegó a México el segundo embarque de ganado lechero Holstein proveniente de Australia totalizando en 8.014 ejemplares con los que el país busca mejorar su producción con más vacas y mejor genética. Fueron dos envíos, el primero en marzo con 3.019 cabezas; el segundo a fines de abril con 4.995 vaquillonas.
Los animales fueron trasladados, del puerto mexicano que los recibió, a diferentes establecimientos que son su destino final, ubicados en los estados de Jalisco, Durango, Chihuahua, Guanajuato y Aguascalientes.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Secretaría de Agricultura -ambas oficinas mexicanas- explicaron que la importación es parte de una iniciativa local para repoblar los tambos e impulsar al sector agropecuario del país.
El vacuno Holstein es conocido por su alta producción lechera, con un promedio de 10.220 kg de leche por año, se informó desde el sector lácteo local.
Senasica emitió un comunicado en el que hace referencia al proceso de cuidado sanitario de los animales, y que la verificación realizada por profesionales garantiza el cumplimiento de las regulaciones zoosanitarias y los procedimientos de cuarentena de México, que son requeridos por ley para proteger al ganado doméstico de enfermedades exóticas.
Por otra parte, los envíos acordados a lo largo de 2025 son cuatro, de los que ya se realizaron dos. Lo que no se detalló es la cantidad de animales que se esperan recibir en los dos envíos que faltan.
En Australia, país remitente del ganado, el director gerente de Southern Australian International Livestock Services, dijo que el alto precio y la falta de disponibilidad de ganado en Estados Unidos abrió una ventana que permite cubrir las necesidades de ganado lechero en México.
Por mucho tiempo México ha dependido del ganado que Estados Unidos le proporcionara, eso cambió.
Con datos de México News Daily en base a Reforma, El Sol de México y Línea Directa.
Ante pedidos de Estados Unidos sobre el control de la bichera, la presidenta mexicana llevó el planteo al campo político electoral estadounidense. “Colaboramos y cooperamos, pero no nos subordinamos”, expresó.
México | Todo El Campo | La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum (foto), dijo que su Gobierno respondió a la carta que recibió de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins.
En la misiva, la estadounidense expresa preocupación por la propagación del gusano barrenador del ganado (bichera) en territorio mexicano. De acuerdo a lo informado, Rollins pidió a México tres medidas específicas: 1) eliminación de aranceles a piezas de aeronaves y moscas estériles, 2) el nombramiento de un enlace de alto nivel con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), y 3) autorizar a la empresa Dynamic Aviation a operar vuelos de fumigación durante al menos un año.
LA RESPUESTA MEXICANA.
En conferencia de prensa Sheinbaum aseguró que su país está trabajando responsablemente en la lucha contra la bichera, prueba de eso es que se reforzaron los controles y reafirmaron acciones en la frontera para que la plaga no se expanda.
Agregó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), elaboró una respuesta en la que se expone el trabajo que México realiza para contener el brote: “Ha estado trabajando desde el primer momento que salió esta enfermedad, esta plaga”, dijo, y reconoció no saber cómo se llama: “No sé cómo se llama exactamente” pero “se tienen muchos sistemas de control que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación a y en todo el país”.
GIRO POLÍTICO.
Curiosamente y dando un giro a su exposición, Sheinbaum también se refirió a la política de su vecino del norte. Expresó que es un tema que podría tener un trasfondo electoral en Estados Unidos, donde varios estados celebrarán comicios en noviembre de 2025”.
No se quedó en esa observación, sino que profundizó su postura llevando su retórica a la política migratoria estadounidense: “México no puede usarse como piñata en campañas electorales. Con los números que tenemos, deberían hacer campañas positivas a favor de los latinos y de los mexicanos”.
La presidenta mexicana dijo que se está cooperando, pero que no acepta exigencias excesivas: “Colaboramos y cooperamos, pero no nos subordinamos”, enfatizó.
MÉXICO PONE TRABAS.
Rollins por su parte, consideró que México está poniendo trabas a las acciones que el Gobierno estadounidense está llevando a cabo contra el gusano barrenador en el ganado vacuno mexicano, lo que favorecería a los mexicanos. Esa acción mexicana podría derivar en restricciones a las exportaciones de este producto a partir de mayo, comentó Rollins.
El 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos, pero la presidenta de México aseguró que una guerra arancelaria más amplia que podría infligir daños a las economías de ambas naciones
Montevideo | Todo El Campo | En el mundo las amenazas comerciales no se detienen. Como ha informado este portal el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que al asumir subirá los aranceles a Canadá y a México, a lo que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum (foto), dijo que no permanecerá de brazos cruzados y responderá de la misma forma.
Trump dijo que impondrá aranceles del 25% a todos los productos de México que lleguen a su país, a lo que Sheinbaum respondió que su país está preparado para para responder con sus propios aranceles, informó The New York Times.
La preocupación mayor de Trump respecto a México es la migración ilegal, pero Sheinbaum consideró que elevar los aranceles no logrará frenar la migración ilegal ni el consumo de drogas, un argumento que Trump había esgrimido.
APUESTA POR EL DIÁLOGO Y CUESTIONAMIENTOS A ESTADOS UNIDOS.
“El diálogo es el mejor camino”, dijo Sheinbaum en conferencia de prensa, y llamó a negociar con el Gobierno entrante de Trump, al tiempo que expuso las medidas que México ya ha tomado para calmar algunas de las preocupaciones de próximo presidente de Estados Unidos.
Sheinbaum, leyendo una carta que envió a Trump, señaló que los cruces ilegales en la frontera entre México y Estados Unidos habían disminuido de diciembre de 2023 a noviembre de 2024, en gran parte como resultado de los propios esfuerzos de México para contener los flujos migratorios dentro de su propio territorio.
“Ya no llegan caravanas de personas migrantes a la frontera”, aseguró.
Sheinbaum también realizó cuestionamientos y pidió a las autoridades estadounidenses que hagan más para abordar las causas profundas de la migración.
“Si un porcentaje de lo que Estados Unidos destina a la guerra se dedica a la construcción de la paz y el desarrollo, se estará atendiendo de fondo la movilidad de las personas”, leyó Sheinbaum en la carta.
Sheinbaum también planteó el espectro de una guerra arancelaria más amplia que podría infligir daños a las economías de ambas naciones, señalando a los fabricantes de automóviles multinacionales como General Motors, Stellantis y Ford Motor Co., que han operado en México desde hace décadas.
“¿Por qué ponerle un impuesto que las ponga en riesgo? No es aceptable y causaría a Estados Unidos y a México inflación y pérdidas de empleo”, escribió Sheinbaum. “A un arancel, vendrá otro en respuesta, y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes”.
México depende mucho más del comercio con Estados Unidos que viceversa, ya que exporta alrededor del 80 por ciento de sus bienes a su vecino del norte. Sin embargo, numerosos sectores de Estados Unidos, como los fabricantes de semiconductores y productos químicos, también dependen de la exportación a México, que representaron casi el 16 por ciento del total de las exportaciones estadounidenses en 2022.
Sheinbaum también dijo que México ya estaba tomando medidas para combatir el contrabando de fentanilo a Estados Unidos. Pero argumentó que el problema central es la demanda de fentanilo dentro de Estados Unidos, llamando a la crisis “un problema de consumo y de salud pública de la sociedad de su país”.
“Es públicamente conocido que los precursores químicos para la fabricación de esta y otras drogas sintéticas entran a Canadá, Estados Unidos y México de manera ilegal proveniente de países asiáticos”, escribió Sheinbaum, “para lo cual es urgente la colaboración internacional”.
Con datos de The New York Times con adaptaciones para Todo El Campo.
Foto de portada de X de Claudia Sheinbaum @Claudiashein