Mevir presentó plan de viviendas para localidad de Cerro Colorado.

Mevir presentó plan de viviendas para localidad de Cerro Colorado.

Además, se acordó con la ANEP la ejecución de un aula para estudiantes de la UTU local. Esta edificación se efectuará en madera.

Florida | Todo El Campo | Tras 30 años sin intervenciones en Cerro Colorado, Mevir regresó con proyectos para construir casas dispersas y soluciones habitacionales nucleadas. En un comienzo, se edificarán unas 30 viviendas, pero las autoridades buscan más tierras para ampliar el plan en caso de que se incremente la demanda. Además, se acordó con la ANEP la ejecución de un aula para estudiantes de la UTU local.

El plan se presentó el viernes 21 en Cerro Colorado, departamento de Florida.

El presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, informó que el proyecto abarcará un grupo de casas dispersas, que se construirán en terrenos propios, y otro de viviendas nucleadas, que se desarrollará bajo los principios de involucramiento, autoconstrucción y ayuda mutua. Al inicio, se edificarán alrededor de 30 soluciones habitacionales, pero las autoridades buscan más tierras para ampliar el plan en caso de que la demanda sea superior.

Las inscripciones para el programa de viviendas dispersas en terreno propio en las áreas urbana y rural se abrirán el 25 de mayo. Los títulos de los predios deberán estar en regla y los ingresos del núcleo familiar, oscilar entre 12 y 60 unidades reajustables (UR), publicó Presidencia.

Para el proyecto de soluciones habitacionales nucleadas se utilizará un modelo constructivo clásico, cuyo principal componente será ladrillo. La publicación del llamado para participar en la iniciativa está prevista para el último tramo del año.

MEVIR Y EL ACUERDO CON ANEP.

Delgado también anunció que, en acuerdo con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Mevir construirá un salón de clases para que usen los alumnos de la UTU. Esta edificación se efectuará en madera, en el mes de junio.

Mevir se encuentra desarrollando proyectos en otras localidades de Florida, entre las que mencionó Cardal, Independencia y Casupá.

Palabras de Juan P. Delgado.
En madera de alta calidad, Mevir construyó viviendas en Cuaró, Artigas.

En madera de alta calidad, Mevir construyó viviendas en Cuaró, Artigas.

Se resaltó la importancia de las intendencias como socios estratégicos de los planes de vivienda del Ministerio y de Mevir.

Artigas | Todo El Campo | Mevir construyó 9 viviendas nucleadas y recicló otras 2 en un proceso de edificación sostenible y novedoso en madera de alta calidad. Además las obras se ejecutaron en la mitad de tiempo que el sistema tradicional. El presidente de Mevir, Arq. Juan Pablo Delgado, dijo que el tiempo empleado fue “solo de cinco meses”.

“Construir comunidad es mucho más amplio que construir una vivienda, construimos un barrio, hacemos manzanas, hacemos calles y ahora viene el proceso de alumbrar todo este barrio”, reflexionó Delgado que destaco el trabajo conjunto de otros organismos del Estado y las intendencias.

Reseñó que la iluminación de ese espacio barrial se realizará en conjunto con UTE y con el Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través de un convenio social que permitirá el uso de luminarias eficientes, y agregó que se coordina con la intendencia la apertura de calles.

Asimismo, anunció que en breve inaugurarán en el departamento un centro de atención a la infancia y la familia en la localidad Bernabé Rivera: “Es parte importantísima de la crianza de los niños poder tener servicios comunitarios junto con las viviendas”, subrayó.

SISTEMA INNOVADOR CON EL USO DE LA MADERA.

El jerarca también enfatizó la innovación que significa el sistema constructivo en madera por su calidad y la velocidad para concretar el trabajo. Sostuvo que la sustentabilidad del sistema se basa en tres ejes: económico, ambiental y social.

Además, explicó que Cuaró es una pequeña comunidad típicamente rural en la que el último censo contabilizó una población inferior a 120 personas. De ellas, un total de 30 habitarán en las 11 nuevas viviendas. Recordó que hacía más de 30 años que no llegaba ningún organismo público de vivienda y subrayó la importancia de ayudar a quienes permanecen en sus localidades. “Eso es construcción de comunidad y de arraigo”, complementó.

También participaron también de la inauguración el subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Tabaré Hackenbruch; el intendente de Artigas, Pablo Caram, legisladores, directivos de Mevir y autoridades policiales.

Hackenbruch resaltó la importancia de las intendencias como socios estratégicos de los planes de vivienda del Ministerio y de Mevir. Repasó la histórica labor del organismo en la erradicación de la vivienda insalubre rural, en sus 55 años de existencia.

El nuevo plan de Mevir inaugurado en la Cuaró se llamará, a propuesta de los participantes del programa, Dr. Juan Antonio Paperán, en reconocimiento a un ciudadano destacado por sus habitantes.

Las obras incluyeron tareas de ayuda mutua realizada por participantes de los programas de la institución. (Con información de Presidencia).

Colonización y Mevir invierten US$ 1,7 millón en 22 salas de ordeñe.

Colonización y Mevir invierten US$ 1,7 millón en 22 salas de ordeñe.

Se trata de apoyar a los colonos que están al frente de emprendimientos para facilitar su arraigo al medio rural.

Montevideo | Todo El Campo | Dos instituciones con fuerte impronta rural como el Instituto Nacional de Colonización y Mevir firmaron ayer lunes 27 un convenio para construir 22 salas de ordeñe.

Las obran implican una inversión de US$ 1,7 millón y se distribuirán entre los departamentos de Colonia, Florida y Soriano.

Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se refirió a la importancia de apoyar a los colonos que estén al frente de emprendimientos para su arraigo al medio rural.

El convenio rubricado detalla que las salas de ordeñe de cuatro órganos estarán ubicadas en las colonias Larrañaga y Teófilo Collazo, de Soriano; en Reglamento de Tierras de 1815 y Francia, de Florida; y en Susana Dalmás y Bernardo Rosengrutt, de Colonia.

Cada sala cuesta 2.067 unidades reajustables (UR) y, por tanto, la suma total es de 45.474 UR. Dicho monto será abonado por ambas instituciones: un 50% de forma simultánea con el otorgamiento de cada convenio y el restante 50% al finalizar cada obra.

Mattos, remarcó la importancia de disponer de infraestructura edilicia para reforzar la producción del sector lechero colono. También mencionó que se acompasa al buen cuidado ambiental en las salas contiguas del tambo y con el correspondiente tratamiento de efluentes.

“Es un cambio significativo en las condiciones de trabajo en lechería y quesería artesanal”, subrayó el secretario de Estado.

El presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, especificó que la inversión total es US$ 1,7 millón; y recordó que junto a Colonización ambas instituciones han realizado 58 intervenciones que incluyen viviendas nuevas e infraestructuras productivas, desde 2020.

“La vivienda es importante, pero también es importante ayudar al productor rural para que se arraigue en el medio rural”, sostuvo.

Por su parte, el titular de Colonización, Julio César Cardozo, señaló que antes se hacía entrega del predio productivo sin edificaciones y el colono debía adaptarse al trabajo, en cambio ahora la industria exige condiciones diferentes para que un tambero sea remitente a una empresa, en este caso Conaprole.

Aseguró que las exigencias se pueden solucionar a través del convenio con Mevir para hacer obras en tierras propias de Colonización.

También destacó la importancia de que los productores dispongan de una vivienda adecuada, energía eléctrica, suministro de agua, galpón de ordeñe y que realicen un buen destino de los efluentes del tambo.

Bases del concurso internacional sobre madera: “Madera: innovando la arquitectura de interés social”.

Bases del concurso internacional sobre madera: “Madera: innovando la arquitectura de interés social”.

Las construcciones son de diferente naturaleza para los departamentos de Rivera, Durazno y Montevideo.

Montevideo | Todo El Campo | En la página web de Mevir se encuentran disponibles para todos los interesados las bases del llamado “Madera: innovando la arquitectura de interés social”, un concurso internacional lanzado en la Torre Ejecutiva en enero.

El llamado es para empresas nacionales e internacionales interesadas en construcciones en madera uruguaya, para 1) viviendas en extensión (unifamiliar, en un nivel) en la localidad de Tranqueras (departamento de Rivera); 2) viviendas en altura (edificios) en Durazno; y 3) una policlínica de salud en el barrio Cauceglia de Montevideo.

Se explicó que el proyecto en Tranqueras consiste en un complejo de 20 viviendas de madera, de uno a cuatro dormitorios. Serán viviendas para toda la vida, con mantenimiento. Además de las viviendas se urbanizará la zona, hacer manzanas, calles y redes de saneamiento.

Del acto de lanzamiento participaron la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira; el subsecretario de esa cartera, Tabaré Hackenbruch; el jefe de Operaciones del BID, Fernando Cuenin: el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani; el intendente de Durazno Carmelo Vidalín; el secretario de la Intendencia de Rivera, José Mazzoni; el presidente de la Agencia Nacional de Viviendas, Klaus Mill; y el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado.

Por consultas, enviar mail a: concursointernacional@mevir.org.uy

DESCARGAS.

En el año, Mevir benefició a 13.000 personas.

En el año, Mevir benefició a 13.000 personas.

En este quinquenio se marcará un récord, con un total de 104 localidades con intervenciones, lo que contribuye a una mayor descentralización y presencia territorial.

Montevideo | Todo El Campo | Fue presentada la rendición de cuentas y el balance de Mevir, acto que tuvo lugar el martes 13 en el salón de actos de la Torre Ejecutiva y en el cual se hizo presente el presidente de Luis Lacalle.

En la oportunidad se informó que Mevir cierra el año con 870 soluciones habitacionales realizadas (11% más que la meta planteada) y 40 planes en ejecución, llamados públicos en 24 localidades de 14 departamentos y más de 500 escrituras concretadas. En diferentes acciones se beneficiaron unas 13.000 personas.

Respecto a 2023 se mencionaron los desafíos y se adelantó que habrá nuevos llamados de vivienda.

Con la denominada “Construimos comunidad” Mevir concretó trabajos de infraestructura comunitaria y productiva en conjunto con otros organismos del Estado y organizaciones civiles. Con eso se busca ayudar al arraigo y mejorar servicios comunitarios en las localidades del interior, para lo cual se trabaja en comisarias, policlínicas, escuelas y viviendas. Fueron 80 las obras realizadas, con un total de 8.734 personas favorecidas.

LOS PROYECTOS PARA 2023.

Para 2023 Mevir proyecta realizar 900 soluciones habitacionales, 37 planes integrales de vivienda, nuevos llamados para hogares en 11 localidades de 8 departamentos, la construcción de 22 tambos para apoyar la ruralidad y al productor familiar, y la realización de más de 500 escrituras.

En este quinquenio se marcará un récord, con un total de 104 localidades con intervenciones, lo que contribuye a una mayor descentralización y presencia territorial.

DELGADO: LA POBLACIÓN SIENTE A MEVIR COMO PROPIO.

La ministra de Vivienda, Irene Moreira, destacó que Mevir es uno de los principales brazos ejecutores de esa Secretaría de Estado. El ámbito rural esta institución crea soluciones, subrayó.

Agregó que “es fundamental la experiencia de Mevir para la concreción del plan Avanzar, de la cartera”.

En rueda de prensa agregó que el organismo trabaja actualmente mediante este plan en tres departamentos que son Flores, Río Negro y Durazno; y destacó que Mevir amplió su actuación a lugares de hasta 15.000 habitantes, anteriormente operaba en localidades de hasta 5.000.

Juan Pablo Delgado, presidente de Mevir, dijo que esa institución se convirtió “en una política país” a la cual “la población la siente propia”.

Pin It on Pinterest