Rocha | Todo El Campo | Mevir inauguró un plan de viviendas nucleadas en la localidad de 18 de Julio (Rocha). El acto se realizó el lunes 24 de febrero.
La presidenta de Mevir, Cristina Secco, valoró la incorporación de la madera porque permite reducir los plazos de ejecución de las obras en un 50%. Esta tecnología llegó para quedarse, señaló la jerarca.
Se destacó que con la inauguración de las viviendas, Mevir regresó a la localidad después de 35 años.
En la actividad participaron el subsecretario de Vivienda, Tabaré Hackenbruch; el director nacional de Energía, Christian Nieves, y el intendente de Rocha, Nicolás García.
El plan inaugurado está conformado por 17 viviendas nucleadas nuevas y otra que fue refaccionada, explicó Secco y publicó la web de Presidencia.
Asimismo, destacó la incorporación de la madera para construir los inmuebles, lo que permitió reducir significativamente los tiempos de ejecución. En este caso, los trabajos insumieron cinco meses, la mitad del plazo habitual, aseguró. También señaló que es una tecnología que “llegó para quedarse”, ya que se trata de una materia prima producida y transformada en el país.
KIT DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
En la oportunidad, los participantes recibieron un kit de eficiencia energética, que incluye una heladera de bajo consumo para cada familia. Ello fue posible tras un acuerdo suscripto entre el organismo y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), con el que se busca promover un consumo más eficiente de la energía entre los participantes.
Por su parte, Hackenbruch señaló que a través de diferentes planes se crearon 26.000 unidades, algunas todavía en construcción, y que otras 21.000 corresponden al sistema de viviendas promovidas. En tanto, el plan Avanzar finalizó la intervención en 40 asentamientos y continúa trabajando en otros 80, agregó.
Se ha impulsado el uso de nuevas tecnologías en madera, para determinar cuál es la mejor a fin de reducir los tiempos de obra respecto a la vivienda tradicional.
Montevideo | Todo El Campo | Mevir “fue pionero en las viviendas de interés social en madera en el país”, destacó el presidente de la institución, Juan Pablo Delgado, y afirmó que se trata de una tecnología que “llegó para quedarse”. El jerarca adelantó que en diciembre será inaugurado un conjunto de 40 viviendas en madera, que completarán las 64 unidades en la localidad de Tranqueras, tras una inversión que supera los 4.000.000 de dólares.
Delgado explicó que el organismo desarrolló un proyecto de 64 viviendas sustentables en madera para la localidad de Tranqueras, en el departamento de Rivera. Se realizó a través de un concurso internacional de arquitectura para viviendas de interés social, organizado por el ministerio del área, en conjunto con la entidad que dirige y gracias a la intervención del Banco Interamericano de Desarrollo, publicó Comunicación Presidencial.
El objetivo de la convocatoria fue fomentar y jerarquizar el uso de la madera como materia prima nacional para la vivienda de interés social, incorporando innovación tecnológica, diseño, eficiencia energética e insumos de sostenibilidad.
El jerarca recordó que en noviembre del pasado año se inauguró la primera etapa, que comprendió 24 unidades, y anticipó que en diciembre serán presentadas las 40 que completan las 64 viviendas de entre uno ya cuatro dormitorios. En esta segunda entrega, el sistema constructivo fue el conocido como entramado macizo, mientras que en la primera se utilizó el entramado ligero. Para ambas, la inversión superó los 4.000.000 de dólares, cifra que incluye la instalación de red de agua potable, saneamiento y alumbrado, entre otros servicios.
Delgado destacó que Mevir ha impulsado el uso de nuevas tecnologías en madera, para determinar cuál es la mejor a fin de reducir los tiempos de obra respecto a la vivienda tradicional. En ese sentido, recordó que se utiliza la modalidad de autoconstrucción a través de ayuda mutua, lo que permite disminuir el lapso de trabajo de las familias. Agregó que, en ese marco, fue necesario un proceso de capacitación a los equipos técnicos, los oficiales y las familias.
“Mevir fue pionero en las viviendas de interés social en madera en el país”, subrayó el jerarca. Este período finalizará con el 10% de las nuevas viviendas de Mevir edificadas en ese material, añadió. Es una tecnología que “llegó para quedarse”, por lo que las nuevas autoridades deberán continuar su profundización y desarrollo, consideró.
Sarandí Navarro está ubicado al sureste del departamento de Río Negro; es una comunidad rural, conformada por 240 habitantes, la mayoría trabaja en el campo.
Río Negro | Todo El Campo | En setiembre Mevir concluirá las obras de 17 viviendas, en modalidad de ayuda mutua, en Sarandí de Navarro (Río Negro). Los trabajos demandaron una inversión de US$ 1.500.000; se le brindará una solución habitacional a casi el 25% de la localidad de 240 habitantes.
Sarandí Navarro está ubicado al sureste del departamento de Río Negro; es una comunidad rural, conformada por 240 habitantes, la mayoría trabaja en el campo.
Los requisitos incluyeron que las familias hubieran vivido en la localidad o las inmediaciones en los últimos tres años y que los ingresos mínimos fueran de 12 unidades reajustables.
En esta oportunidad, se permitió el registro de personas con otras a cargo. Esto es importante para las familias que participan en un régimen de ayuda mutua y pagan una cuota “altamente subsidiada” por el Estado, del orden del 70%, en un plazo de 20 años, consideró el presidente de esa entidad, Juan Pablo Delgado.
En este caso, se trata de construcciones tradicionales, con paredes dobles de ladrillos, con las cubiertas y los aislantes requeridos y cuyas ventanas incluyen cortinas de enrollar. Las viviendas también contienen calefactores, calefones de alto rendimiento energético y un kit de iluminación, gracias a un convenio suscripto con la UTE. El jerarca agregó que, además, fue necesario urbanizar, es decir, construir calles y red de saneamiento, labor que efectúa la OSE. Con estas obras, “construimos comunidad”, afirmó.
Asimismo, adelantó que el organismo realizará inauguraciones en setiembre en la localidad de Paso de los Mellizos.
Presidente de Mevir: “El título de propiedad es la certeza jurídica de que esta casa es de ustedes, es patrimonio económico y social de la familia”.
Cufré, Colonia | Todo El Campo | A la fecha Mevir entregó 2.500 títulos de propiedad a familias del medio rural, la mayor cifra en su historia dijo Juan Pablo Delgado, presidente del organismo, al firmar escrituras en Cufré este jueves 4 de julio.
Delgado subrayó la importancia de que realizar aquel acto en Cufré una localidad rural de Colonia, cuyos residentes son mayoritariamente trabajadores rurales o están vinculados a la producción agropecuaria.
Son 2.500 escrituras, cuyos gastos de escribanía, planos, timbres y sellados son asumidos por el Estado. Para lo cual se destinaron, desde 2020, unos US$ 2 millones.
Explicó que “la escrituración es la etapa final del proceso que lleva adelante Mevir en el territorio”, consiste en “entregar el título a las familias para que sean propietarias”.
“El título de propiedad es la certeza jurídica de que esta casa es de ustedes, es patrimonio económico y social de la familia”, añadió.
Recordó que, para obtenerlo, cumplieron, primero, con la responsabilidad individual de abonar la cuota hipotecaria durante 20 años y, luego, con la colectiva de permitir, con ese pago, que otras familias uruguayas accedan a viviendas, en modalidad de ayuda mutua. “Es esfuerzo compartido, trabajo en equipo”.
PRÓXIMAS ESCRITURACIONES.
En los próximos días, la institución continuará escriturando en Sauce de Batoví (Tacuarembó).
También en Tacuarembó inaugurará viviendas en San Gregorio de Polanco.
Se beneficiará a 70 personas con 17 viviendas en Las Flores, Rivera.
Rivera | Todo El Campo | En Las Flores, en el departamento de Rivera, se está construyendo 17 casas sustentables en madera, que serán inaugurada en julio beneficiando a 70 personas. La obra representa una inversión de US$ 1,3 millones.
El presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, dijo que el organismo intervino más de 120 localidades desde 2020, lo que constituye un récord. “Hay mucha demanda porque la población cree en Mevir”, afirmó.
La obra de 17 viviendas, de uno, dos o tres dormitorios, una de ellas con accesibilidad universal para personas con discapacidad, insumirá 10 meses y que se ha avanzado un 70%. En el terreno se edificaron 1.000 metros cuadrados y se incluyeron 300 metros de red de agua, 450 de saneamiento y 300 de calles, así como un salón comunal. “La construcción viene a muy buen ritmo”, subrayó el jerarca, quien consideró que el plan fomenta que las familias permanezcan en su terruño, lo que conlleva arraigo social y familiar.
“Mevir llegó a Las Flores con una tecnología amigable, como lo es la construcción de viviendas sustentables en madera, que es más rápida y liviana para construir y, además, aprovecha la materia prima nacional con valor agregado”, explicó. Añadió que se trata de una obra compleja en cuanto a la logística, por la distancia y la caminería, pero “son desafíos que debe cumplir el organismo”, y resaltó: “Mevir llega adonde muchos no llegan”.
En el lugar, trabajan unas 50 personas, que cuentan con la ayuda de 14 albañiles. Para la construcción de cada vivienda, se utiliza, además de madera, nailon y yeso en el interior y material 100% sintético de fibras de polietileno, denominado Tyvek, en el exterior.
LOS TRES PILARES DE LA OBRA.
Delgado indicó que las obras en madera se basan en tres pilares.
En primer lugar, citó la dimensión social, porque el proceso es más breve y amigable con las familias que lo realizan por el régimen de ayuda mutua, tomando en cuenta que es mano de obra no especializada.
En segunda instancia, se refirió al cuidado ambiental y el uso de materia prima nacional de muy buena calidad.
Por último, mencionó la sustentabilidad económica.
El entrevistado agregó que se trata de tecnología que seguirá empleándose en el marco de la hoja de ruta de la madera, impulsada por el Ministerio de Vivienda y respaldada en la ley de presupuesto. Recordó que en 2023 se inauguró un plan de 100 casas en Minas de Corrales, también en el departamento de Rivera, que benefició a 400 personas, tras una inversión de 260 millones de pesos.
RÉCORD.
El jerarca remarcó que el organismo intervino más de 120 localidades en el actual período de Gobierno, lo que consideró un récord. Agregó que “no hay antecedentes de este despliegue”, pero aún queda mucho por hacer por la demanda de la población “que cree en Mevir porque es una descentralización llevada a la práctica”. Las declaraciones de Delgado fueron realizadas a la web de Presidencia.