CoopSur representa a más de 300.000 productores y tiene un impacto económico de US$ 100.000 millones, su objetivo es fortalecer a las cooperativas del Mersocur. Por Uruguay integra esta nueva institución las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF).
Montevideo | Todo El Campo | Las federaciones que agrupan a las cooperativas agropecuarias de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay se han unido para formar CoopSur, una federación internacional que busca fortalecer la colaboración entre sus miembros.
La iniciativa integra a 300.800 productores, de 1.593 cooperativas que facturan más de US$ 100.000 millones.
El objetivo principal es mejorar la incidencia política de los productores en negociaciones internacionales, informó Noticias Agropecuarias.
Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) de Uruguay, destacó la necesidad de esta unión “especialmente para un país pequeño como Uruguay, que depende en gran medida de la exportación agrícola”.
“Al unirnos, podemos negociar desde una posición más fuerte, lo que es vital para acceder a mercados y enfrentar desafíos comunes”, expresó.
Agregó: “Una cosa es que yo vaya a negociar y decir que represento a 20 cooperativas socias, como representamos en mi organización, y otra que diga: ‘Señores, represento a la CoopSur que tiene 1.593 cooperativas”, dijo el productor y dirigente uruguayo.
La unión la conformaron la CAF de Uruguay, Coninagro de Argentina, la Federación de Cooperativas de Producción de Paraguay (Fecoprod) y la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB).
TODO COMENZÓ EN ABRIL.
La carta de intención de creación se firmó en abril en Montevideo y fue refrendada en Buenos Aires durante el Congreso Internacional 2024 de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria de Argentina, realizado en setiembre, en donde Perdomo hizo la presentación públicamente.
En la firma, en Montevideo, estuvieron Elbio Laucirica (Coninagro), Alfred Fast (Fecoprod), Pablo Perdomo (CAF) y Joao Martins (OCB), como se ve en la foto interior.
Los firmantes concordaron que es una “alianza estratégica” para “generar espacios y actividades de fortalecimiento que impulsen el desarrollo sostenible y la competitividad del cooperativismo agrario en el Mercosur”.
Laucirica subrayó que el paso dado tiene una “relevancia histórica para el cooperativismo agrario regional”.
Desde CAF dijo que el 8 de abril, jornada en la que nació CoopSur, es un “día histórico”, que se suma a las celebraciones por los 40 años, y agregó:. “En nuestra sede se firma una alianza estratégica entre las federaciones de cooperativas agrarias” del Mercosur.
LOS PILARES FUNDAMENTALES.
Asimismo, CAF definió Coopsur como “un acuerdo que fortalece los lazos históricos y augura más oportunidades de cooperación, generando un ámbito de trabajo común del cooperativismo agrario a nivel del Mercosur”.
CoopSur se sustenta en cuatro pilares del cooperativismo mundial: 1) unión y colaboración, 2) incidencia política, 3) intercambio de información y 4) fortalecimiento del sector.
Con datos de Noticias Agropecuarias e información propia.
La suba del valor internacional podría llevar a Argentina y Uruguay a buscar otros destinos, limitando la oferta a la que accedería Brasil. Nuestro vecino es el segundo destino las exportaciones, por detrás de Argelia.
Montevideo | Todo El Campo | ¿Cómo repercute en Brasil la suba de los productos lácteos? La pregunta se la planteó MilkPoint, sitio informativo brasileño especializado en el rubro lechería a mediados de agosto cuando la leche en polvo estaba en US$ 3.482 la tonelada. El 2 de octubre, fecha del último evento de Fonterra el valor de la materia prima se ubicó en US$ 3.559 la tonelada (US$ 77 de diferencia).
El caso es que Brasil importa productos lácteos, fundamentalmente de Argentina y Uruguay. Ambos países han cobrado, históricamente, por encima del comercio internacional amparados en el Mercosur “que impone aranceles de casi el 30% a las importaciones desde fuera del bloque”, dice el análisis.
Pero esa situación está comenzando a cambiar: La diferencia de precios entre los productos lácteos del Mercosur y los del marcado internacional “ha disminuido, reflejando aumentos en las subastas globales más recientes, lo que puede traer una mayor competencia de otros mercados a Brasil, en relación con las exportaciones del Mercosur”.
El valor de la leche en polvo entera en el último evento de Fonterra (2 de octubre) fue de US$ 3.559 la tonelada, cuando las compras de Brasil han estado entre US$ 3.600 y US$ 3.700.
Los aumentos del precio internacional pueden llevar a que los países proveedores de Brasil (Argentina y Uruguay) salgan a buscar otros destinos, por ejemplo en Medio Oriente y África, restringiendo el volumen que envían a Brasil, por lo que ese país tendría menos disponibilidad de oferta para comprar.
LOS PRECIOS DEL 02/OCTUBRE Y LAS EXPORTACIONES DE URUGUAY.
Lo valores del último evento de Fonterra (02/10), para los principales productos de exportación de Uruguay son: manteca US$ 4.407 (-1,4% respecto a la subasta anterior); queso Cheddar US$ 4.606 (+3,8%); leche en polvo descremada US$ 2.795 (-0,6%); y lenche en polvo entera US$ 3.559 (+3,0%).
EXPORTACIONES. El informe de Uruguay XXI sobre las exportaciones lácteas de Uruguay señala que en ese mes nuestro país puso en el exterior productos lácteos por US$ 71 millones (7% más que en igual mes de 2023).
Argelia se destacó como principal destino, incrementando sus compras sus compras en un 33%.
Además, Argelia representa el 36% del mercado total, seguido de Brasil (26% del total).
La leche en polvo lidera las ventas al exterior siendo el 73% del total.
Si se llega a un acuerdo con China, el crecimiento adicional de Brasil sería de 1,4%, el de Argentina 2,5%, Paraguay 2,1% y el de Uruguay 3,4%.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Una de las afirmaciones del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, en el discurso de cierre en la Expo Prado, fue que Uruguay debe mantener su actitud de apertura de mercados y a favor de los tratados de libre comercio con otras regiones o potencias, como es el caso de China, a pesar de que los países del Mercosur se opongan e impidan avanzar.
El Mercosur funciona con la lógica de consensos que actúa “como poder de veto impidiendo que los países que quieren negociar en forma individual lo pueden hacer”, agregó.
Pero cuando se insiste en una posición, y se sustenta con sentido común y argumentos serios y firmes, a la larga o a la corta se acaba haciendo mella, y los que antes sostenían una posición contraria comienzan a asumir y aceptar lo que negaban. Es el arte de la disuasión, o la persuasión, que son conceptos similares, pero no idénticos.
ARGENTINA Y BRASIL.
Fue lo que pasó con Argentina y el presidente Javier Milei que se expresó favorable a los acuerdos con otros países, y Brasil que comenzó a dar señales en ese sentido, no el Gobierno, pero sí el sector privado.
En el tema de los acuerdos comerciales, en el Mercosur “hemos tenido avances” en la “posición diferente por parte de Argentina”, dijo Mattos, en tanto que en Brasil la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) y el Consejo Empresarial Brasil China (CEBC) publicaron un importante trabajo titulado “Inversiones, cadenas de valor y competitividad. Reflexiones sobre un posible acuerdo de libre comercio Mercosur China” donde se demuestra que un eventual tratado de libre comercio beneficiaría también a Brasil aumentando 1,4% el producto interno bruto y generando más empleo (ver gráfico).
La noticia que llega desde Brasil es de mucha importancia para Uruguay. “A partir del sector privado existe la intención de avanzar en la decisión política de negociar tratados de libre comercio” a partir del Mercosur, lo que sería “un cambio absolutamente importante para la realidad económica comercial del Uruguay”, dijo Mattos.
El documento de la CNA y el CEBC se extiende por 150 páginas.
Allí se expresa categóricamente que si se concreta el acuerdo de comercio entre el Mercosur y China, “Brasil tendría ganancias de 1,43% en PIB, 7,3% en inversiones, 1,26% en aumentos de salarios reales, 7,1% en exportaciones y 9,4% en importaciones. En números abstractos, el país tendría la mayor ganancia en términos de PIB del bloque: US$ 30.000 millones”.
Agrega que “los efectos de un eventual acuerdo pueden ser de mayor alcance si incluye cláusulas relacionadas con la facilitación de inversiones, cambios regulatorios y mecanismos de cooperación tecnológica y productiva”.
Como dijo Mattos, es importante que desde el sector privado se den estos mensajes, para que el Gobierno -cualquiera sea su color político- comience a asumir las ventajas de llegar a acuerdos de libre comercio, en este caso con China.
Pero el análisis no solo destaca que sería positivo para Brasil en 1,4%, sino para todos los países: Argentina vería una mejora en su PIB del 2,58%, Paraguay 2,16% y Uruguay 3,4%.
Los cinco países, el Mercosur más China, “también tendrían un aumento en el volumen de inversiones, siguiendo una lógica similar a la del PIB: variaciones más pronunciadas en Argentina (10,8%) y Uruguay (15,6%), pero también muy significativas en Brasil (7,3%) y Paraguay (7,3%). En China, la ganancia sería de un modesto 0,20%.”
En salarios, se experimentará un aumento “especialmente en Argentina, Paguay y Uruguay”.
Montevideo | Todo El Campo | El valor del Novillo Mercosur subió en Argentina, Brasil y Uruguay; en Paraguay se mantuvo sin variación.
URUGUAY. El novillo tipo exportación se ubicó en US$ 3,93, seis centavos más que la semana anterior, con una faena de 33.000 cabezas. La parada de dos plantas de Minerva y de una de Marfrig explica ese bajo nivel. Las exportaciones de la segunda semana siguen a un ritmo débil, apuntando a 26 mil tec en el mes, 20% menos en forma interanual, con lo que sería el segundo mes en el año en no alcanzar al comparable de 2023.
ARGENTINA. Argentina: el novillo pesado y trazado se paga US$ 3,80, once centavos más que la semana anterior, fue el país en que más subió. La caída de la cotización de los dólares financieros y el aumento de las ofertas en pesos por falta de hacienda, explican el incremento
BRASIL. La cotización del novillo gordo es de US$ 2,82, cuatro centavos más en siete días. Un leve aumento en el precio local se reforzó con la valorización del real, que pasó de 5,49 a 5,43 por dólar.
PARAGUAY. El novillo apto UE tiene un precio de US$ 3,15, igual que la semana anterior. La oferta sigue ajustada tras dos meses de altas faenas.
Sin haber aprendido nada, el mandatario brasileño vuelve a mencionar el ingreso de Venezuela al bloque, aunque no estar dadas las condiciones para que eso suceda.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ingreso de Venezuela al Mercosur fue tan vergonzoso como su salida unos años después, pero como el ser humano es el único animal que tropieza con la misma piedra Brasil insiste en incluir al país caribeño que mantiene las prácticas que lo pusieron fuera del bloque.
Han pasado unos cuantos años de la exclusión de Venezuela del Mercosur, pero no hemos aprendido nada. Afortunadamente la conformación actual de bloque no permitiría avanzar en ese sentido, porque difícilmente, más bien es imposible, que Uruguay, con Luis Lacalle, Argentina con Javier Milei, o Paraguay con Santiago Peña, aprueben el regreso venezolano, que sigue siendo la misma dictadura y con el mismo dictador por la que se la expulsó. El liderazgo y el peso de Brasil no llegan a tanto.
Recordemos los hechos. El 22 de junio de 2012 el expresidente paraguayo, Fernando Lugo, fue destituido por una clara mayoría parlamentaria (39 votos a favor y sol 4 en contra de la destitución). En su lugar asume Federico Franco, hasta entonces vicepresidente en ejercicio.
Paralelamente, Argentina, bajo el Gobierno de Cristina Fernández, Brasil, con Dilma Rousseff, y Uruguay con José Mujica, estaban haciendo esfuerzos para que Venezuela ingresara al bloque, pero Paraguay se opuso, haciendo imposible la incorporación del país caribeño. Por ese motivo, una semana después de la destitución de Lugo, en la reunión de la 43° Cumbre del Mercosur realizada en Mendoza (Argentina), oficializaron la suspensión temporal del Paraguay.
Los tres países deciden suspenderlo del Mercosur argumentando irregularidades en la salida de Lugo. Mientras duró la suspensión los paraguayos quedaron sin poder expresarse ni participar de las decisiones que sus socios fueron tomando.
En el marco de la Cumbre de Mendoza y con Paraguay ya fuera del Mercosur, Cristina Fernández adelantó que Venezuela ingresaría como miembro pleno del grupo en la reunión del bloque del 31 de julio de 2013 (en Rio de Janeiro, Brasil), a pesar de no contar con la aprobación del Parlamento de Paraguay.
Se consumaría así el verdadero motivo de la suspensión del país guaraní: autorizar a Venezuela a formar parte del Mercosur.
Argentina, Brasil ni Uruguay repararon en las características totalitarias que ya mostraba Venezuela en ese momento, y con el paso de los primeros años pasó lo que cabía esperar: Venezuela incumplió preceptos fundamentales que exige el Mercosur, entre ellos ser un país democrático, y en 2016, los mismos países que defendieron su ingreso, votan su suspensión por la ruptura del orden democrático. Los presidentes eran Mauricio Macri (Argentina), Michel Temer (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), y Horacio Cartes (Paraguay).
El mandatario venezolano era Nicolás Maduro que asumió luego de la muerte de Hugo Chávez, en marzo de 2013.
En todos los países hubo cambios de presidentes con el voto popular, pero en Venezuela sigue siendo Maduro, y cada vez es más claro el carácter dictatorial de sus sucesivos mandatos, incluso ahora a pocos días de una elección nacional que muchos temen sea manipulada, pero también muchos creen que es la gran oportunidad de cambiar de rumbo.
Esta semana, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en su visita a Bolivia, defendió el rol integrador y económico del Mercosur, con una Venezuela incluida nuevamente, dijo.
Lula debería esperar a ver cómo se comporta el Gobierno en las elecciones del 28 de julio en vez de presionar para legitimar a un presidente que no es democrático, nunca lo fue. Por el contrario, buena cosa sería que pusiera a Brasil en el sendero del liderazgo latinoamericano y encabezara la apertura del Mercosur al mundo.
Un dato aparte, es que el miércoles Infobae publicó que la última encuesta de ORC Consultores da ganador al candidato opositor, Edmundo González Urrutia, por más de 44 puntos porcentuales sobre Nicolás Maduro (58,6% contra 14,2%).