Agricultores europeos piden a los gobiernos que paren el acuerdo UE – Mercosur.

Agricultores europeos piden a los gobiernos que paren el acuerdo UE – Mercosur.

Poden “reciprocidad” en los acuerdos comerciales de la UE y aunque es pronto para decirlo no descartan movilizaciones masivas como las que se han realizado en varios países de Europa.

Montevideo | Todo El Campo | El Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias comunitarias (COPA) va a remitir una carta a los presidentes de Gobierno de la Unión Europea para mostrar su rechazo al acuerdo comercial con el bloque latinoamericano Mercosur, en la línea de los agricultores que están protestando en Francia.

El presidente de COPA, Massimiliano Giansanti, dijo las organizaciones agrarias de la Unión Europea (UE) no están de acuerdo con alcanzar un pacto con el Mercosur, tal como se presentan los términos actualmente, por ello se movilizan ante las instituciones comunitarias, para solicitar que sea reevaluado.

En declaraciones a EFEAgro Giansanti detalló que esta organización y la de las cooperativas comunitarias (Cogeca) ya han enviado una misiva a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen y al presidente de turno de la UE, Viktor Orban, en la que han expuesto ese rechazo.

Los agricultores dicen que están dispuestos a movilizarse contra el acuerdo, también con motivo de la cumbre del G20, que se celebrará en Brasil los días lunes 18 y martes 19 de noviembre.

PIDEN RECIPROCIDAD.

Desde COPA se reclama “reciprocidad” en los acuerdos comerciales de la UE con países terceros y que haya condiciones “adecuadas” para proteger a la producción comunitaria.

A ese respecto, ha señalado que España, Italia y otros países del Mediterráneo ven en los mercados hortofrutícolas cómo compiten con otras partes del mundo donde los precios, las reglas fitosanitarias y las condiciones laborales “son desiguales”.

Cabe precisar que esas condiciones “desiguales” que se menciona no serían respecto al Mercosur.

NO SE DESCARTAN MOVILIZACIONES MASIVAS.

Preguntado por la posibilidad de que se repitan a escala europea las movilizaciones que protagonizaron los agricultores comunitarios en el primer semestre -por razones como los acuerdos comerciales, entre otras-, ha señalado que “todo es posible” pero que es pronto para predecirlo. (EFEAgro).

Agricultores europeos piden a los gobiernos que paren el acuerdo UE – Mercosur.

Acuerdo Mercosur-UE: la utopía.

Los recientes comentarios de una posible firma del acuerdo en noviembre son rechazados por el jefe de la diplomacia europea. Habrá que seguir esperando.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En las últimas horas y por la proximidad de la reunión del G20 (Cumbre del Grupo de los 20) que se realizará los días 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil, se ha informado y escrito sobre la posibilidad de que se firme el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, tras 25 años de negociaciones.

Pedro Sánchez, el presidente español, fue uno de los que levantó el entusiasmo de los partidarios de un acuerdo comercial de tal envergadura. “Estamos muy cerca de cerrar ese acuerdo”, dijo, y su afirmación recorrió el mundo.

Por otro lado, y sumando a esa postura, desde Alemania se informó que el presidente argentino, Javier Milei, de visita en la potencia europea se reunió con el canciller Olaf Scholz y ambos habrían coincidido en que debe finalizarse rápidamente con el largo tramite de las negociaciones.

Mientras esas declaraciones optimistas recorrían esta parte del mundo, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, dijo que el G20 no será el escenario para la firma del acuerdo y que el Mercosur y la Unión Europea “tendrán que esperar un poco más”.

Explicó que “las cosas van mejor, pero todavía no van lo bastante bien, no creo que ese sea el momento en el que se pueda alcanzar, un acuerdo definitivo” dijo en una entrevista que concedió a France 24, y añadió que algunos países europeos tienen “resistencias a llegar un acuerdo”.

Borrell sabe que por parte del Mercosur el acuerdo ya se habría firmado hace diez años, y que es el Viejo Continente el que pone reparos de forma constante. “La pelota está hoy en el terreno de los europeos porque por parte de los países latinoamericanos del Mercosur firmarían mañana”, comentó.

“Vamos a ver si conseguimos quizá para finales de año un acuerdo”, añadió, pero esta última expresión parece más una actitud de consuelo, o queriendo engañar a un niño con el dulce prometido y no entregado, que un análisis veraz de la realidad.

Ignacio Bartesaghi, especialista en asuntos internacionales, escribió en su cuenta de X @i_bartesaghi: “Un poco más … ¿serán 20 años más? Insoportable esta negociación que ha llevado a la pérdida de credibilidad de todas las partes”.

No se puede dejar de mencionar que Francia y el presidente Emmanuel Macrón es un factor que tiene mucho peso en su posición contraria a la firma.

Seguir estirando en el tiempo el acuerdo no solo quiebra con la credibilidad de las partes, como dijo Bartesaghi, sino que perjudica a ambos bloques y a los millones de ciudadanos que vivimos en ellos.

Mercosur – Unión Europea. La culpa no era de Bolsonaro.

Mercosur – Unión Europea. La culpa no era de Bolsonaro.

La UE culpó a Bolsonaro, cuando éste era presidente, por no ratificar el acuerdo con el Mercosur. Ahora con Luiz I. Lula da Silva al frente de Brasil desde el 1° de enero de 2023, todo sigue incambiado. Parece que Bolsonaro solo fue una excusa.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Cuál es la relación de la Unión Europea con los países de América Latina y el Caribe? El Parlamento Europeo publicó en sus “Fichas temáticas sobre la Unión Europea” una nota sobre las relaciones de ese bloque con esta parte del mundo.

Para los países del Mercosur, la Unión Europea es un objetivo lejano. Años de negociones para lograr un acuerdo que nunca dejó de ser un titular de diarios que nunca se concretó. Energía e ilusión gastadas generosamente, para estar siempre estancados en el mismo lugar.

Sin embargo, un documento del Parlamento Europea afirma que a escala regional hay una sociedad “natural” de la UE con América Latina y el Caribe (ALC), con “estrechos lazos culturales, económicos y políticos”. Agrega que el la UE realizó “acuerdos con veintisiete de los treinta y tres países de la región”, además de que “los vínculos económicos también son fuertes” porque la UE “es el primer inversor en la región, su tercer mayor socio comercial y el mayor contribuyente a la cooperación al desarrollo”.

La “ficha temática” expresa que “las relaciones” con la región se manifiestan y desarrollan a “distintos niveles” y que la Unión Europea “busca reforzar y modernizar la asociación estratégica birregional”, para lo cual “interactúa con el conjunto de la región a través de cumbres con jefes de Estado o de Gobierno, y de la diplomacia parlamentaria, a la vez que establece vínculos con el Caribe, América Central, la Comunidad Andina, Mercosur y algunos países concretos mediante acuerdos y diálogo político”.

Además, si se e juntan, los países de la UE y ALC “representan más de un tercio de los Estados miembros de las Naciones Unidas y constituyen un motor en favor de un sistema multilateral sólido basado en normas”.

El texto al que accedió Todo El Campo recuerda que en junio del año pasado, se difundió el documento “Una nueva agenda para las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe” (*), el que tiene como objetivo “reforzar las relaciones y renovar la asociación UE-ALC”.

Ese documento se centra en seis ámbitos prioritarios: a) Una asociación política renovada; b) el refuerzo de la agenda comercial común; c) la estrategia de inversión de la Pasarela Mundial para acelerar unas transiciones ecológica y digital justas, y combatir las desigualdades; d) aunar fuerzas en pro de la justicia, la seguridad ciudadana y la lucha contra la delincuencia transnacional organizada; e) un trabajo conjunto para promover la paz y la seguridad, la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y la ayuda humanitaria; f) la construcción de una asociación interpersonal dinámica.

BOLSONARO, LA EXCUSA.

El texto se refiere también a las cumbres de ambas regiones, la dimensión parlamentaria y Las relaciones con las subregiones: con la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), el Caribe, América Central, el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

En cuanto al Mercosur expresa: “En 1999 se iniciaron las negociaciones sobre un acuerdo de asociación con Mercosur que incluyera el diálogo político, la cooperación y el libre comercio” y que fue en 2019 que “se alcanzó un acuerdo político”.

“La ratificación del acuerdo de asociación quedó en suspenso debido a la preocupación por las normas medioambientales y en materia de derechos humanos en Brasil bajo el Gobierno del presidente (Jair) Bolsonaro”.

“Las negociaciones se reanudaron con la elección del presidente Lula da Silva en 2022, pero en la actualidad el proceso de adopción se encuentra en un punto muerto”, dice el texto del Parlamento Europeo.

COMENTARIO: Lo que no se explica en esa “ficha temática” (como sí lo hace respecto al Gobierno de Bolsonaro), es por qué no ha habido avances en las negociaciones. Si el problema era Bolsonaro, su salida de la Presidencia debería verse reflejada en la voluntad de negociación europea, y eso no ha sucedido.

Continúa señalando que si el acuerdo UE – Mercosur entra en vigor, “las exportaciones de la UE se beneficiarán de la supresión de los derechos de aduana sobre el 91% de los bienes y de la reducción de derechos sobre diversos productos”.

Por otra parte, “la UE suprimirá los aranceles sobre el 92% de los bienes importados del Mercosur, pero mantendrá los contingentes arancelarios sobre los productos agrícolas sensibles”.

COMENTARIO: No parece inteligente frenar un acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur cuando sería positivo para ambas partes. ¿Qué impide avanzar, privando a millones de ciudadanos de uno y otro lado del océano, verse beneficiados por las ventajas que implicaría su puesta en marcha de una vez por todas?

(*) Documento Una nueva agenda para las relaciones entre la UE y ALC.

(**) En el siguiente enlace acceda a la ficha temáticas sobre la Unión Europea y su vínculo con otras regiones y países.

CAF integra la unión de las cooperativas del Mercosur.

CAF integra la unión de las cooperativas del Mercosur.

CoopSur representa a más de 300.000 productores y tiene un impacto económico de US$ 100.000 millones, su objetivo es fortalecer a las cooperativas del Mersocur. Por Uruguay integra esta nueva institución las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF).

Montevideo | Todo El Campo | Las federaciones que agrupan a las cooperativas agropecuarias de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay se han unido para formar CoopSur, una federación internacional que busca fortalecer la colaboración entre sus miembros.

La iniciativa integra a 300.800 productores, de 1.593 cooperativas que facturan más de US$ 100.000 millones.

El objetivo principal es mejorar la incidencia política de los productores en negociaciones internacionales, informó Noticias Agropecuarias.

Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) de Uruguay, destacó la necesidad de esta unión “especialmente para un país pequeño como Uruguay, que depende en gran medida de la exportación agrícola”.

“Al unirnos, podemos negociar desde una posición más fuerte, lo que es vital para acceder a mercados y enfrentar desafíos comunes”, expresó.

Agregó: “Una cosa es que yo vaya a negociar y decir que represento a 20 cooperativas socias, como representamos en mi organización, y otra que diga: ‘Señores, represento a la CoopSur que tiene 1.593 cooperativas”, dijo el productor y dirigente uruguayo.

La unión la conformaron la CAF de Uruguay, Coninagro de Argentina, la Federación de Cooperativas de Producción de Paraguay (Fecoprod) y la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB).

TODO COMENZÓ EN ABRIL.

La carta de intención de creación se firmó en abril en Montevideo y fue refrendada en Buenos Aires durante el Congreso Internacional 2024 de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria de Argentina, realizado en setiembre, en donde Perdomo hizo la presentación públicamente.

En la firma, en Montevideo, estuvieron Elbio Laucirica (Coninagro), Alfred Fast (Fecoprod), Pablo Perdomo (CAF) y Joao Martins (OCB), como se ve en la foto interior.

Los firmantes concordaron que es una “alianza estratégica” para “generar espacios y actividades de fortalecimiento que impulsen el desarrollo sostenible y la competitividad del cooperativismo agrario en el Mercosur”.

Laucirica subrayó que el paso dado tiene una “relevancia histórica para el cooperativismo agrario regional”.

Desde CAF dijo que  el 8 de abril, jornada en la que nació CoopSur, es un “día histórico”, que se suma a las celebraciones por los 40 años, y agregó:. “En nuestra sede se firma una alianza estratégica entre las federaciones de cooperativas agrarias” del Mercosur.

LOS PILARES FUNDAMENTALES.

Asimismo, CAF definió Coopsur como “un acuerdo que fortalece los lazos históricos y augura más oportunidades de cooperación, generando un ámbito de trabajo común del cooperativismo agrario a nivel del Mercosur”.

CoopSur se sustenta en cuatro pilares del cooperativismo mundial: 1) unión y colaboración, 2) incidencia política, 3) intercambio de información y 4) fortalecimiento del sector.

Con datos de Noticias Agropecuarias e información propia.

Fotos de CAF en X @CAFUruguay

La suba de Fonterra y la repercusión en el mercado de Brasil.

La suba de Fonterra y la repercusión en el mercado de Brasil.

La suba del valor internacional podría llevar a Argentina y Uruguay a buscar otros destinos, limitando la oferta a la que accedería Brasil. Nuestro vecino es el segundo destino las exportaciones, por detrás de Argelia.

Montevideo | Todo El Campo | ¿Cómo repercute en Brasil la suba de los productos lácteos? La pregunta se la planteó MilkPoint, sitio informativo brasileño especializado en el rubro lechería a mediados de agosto cuando la leche en polvo estaba en US$ 3.482 la tonelada. El 2 de octubre, fecha del último evento de Fonterra el valor de la materia prima se ubicó en US$ 3.559 la tonelada (US$ 77 de diferencia).

El caso es que Brasil importa productos lácteos, fundamentalmente de Argentina y Uruguay. Ambos países han cobrado, históricamente, por encima del comercio internacional amparados en el Mercosur “que impone aranceles de casi el 30% a las importaciones desde fuera del bloque”, dice el análisis.

Pero esa situación está comenzando a cambiar: La diferencia de precios entre los productos lácteos del Mercosur y los del marcado internacional “ha disminuido, reflejando aumentos en las subastas globales más recientes, lo que puede traer una mayor competencia de otros mercados a Brasil, en relación con las exportaciones del Mercosur”.

El valor de la leche en polvo entera en el último evento de Fonterra (2 de octubre) fue de US$ 3.559 la tonelada, cuando las compras de Brasil han estado entre US$ 3.600 y US$ 3.700.

Los aumentos del precio internacional pueden llevar a que los países proveedores de Brasil (Argentina y Uruguay) salgan a buscar otros destinos, por ejemplo en Medio Oriente y África, restringiendo el volumen que envían a Brasil, por lo que ese país tendría menos disponibilidad de oferta para comprar.

LOS PRECIOS DEL 02/OCTUBRE Y LAS EXPORTACIONES DE URUGUAY.

Lo valores del último evento de Fonterra (02/10), para los principales productos de exportación de Uruguay son: manteca US$ 4.407 (-1,4% respecto a la subasta anterior); queso Cheddar US$ 4.606 (+3,8%); leche en polvo descremada US$ 2.795 (-0,6%); y lenche en polvo entera US$ 3.559 (+3,0%).

EXPORTACIONES. El informe de Uruguay XXI sobre las exportaciones lácteas de Uruguay señala que en ese mes nuestro país puso en el exterior productos lácteos por US$ 71 millones (7% más que en igual mes de 2023).

Argelia se destacó como principal destino, incrementando sus compras sus compras en un 33%.

Además, Argelia representa el 36% del mercado total, seguido de Brasil (26% del total).

La leche en polvo lidera las ventas al exterior siendo el 73% del total.

Pin It on Pinterest