Lubetkin sobre acuerdos comerciales: Uruguay debe moverse rápido.

Lubetkin sobre acuerdos comerciales: Uruguay debe moverse rápido.

El comentario del ministro llega cuando surgen noticias de una eventual postergación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. El Dr. Bartesaghi dijo que la novedad es “inquietante”.

Montevideo | Todo El Campo | El canciller Mario Lubetkin afirmó que Uruguay debe “moverse rápido” y lograr acuerdos comerciales; lo dijo al comentar la presencia de embajadores y representantes diplomáticos en el acto realizado en Florida ayer, por la Declaratoria de la Independencia.

Agregó que esa presencia extranjera muestra interés por Uruguay y por concretar o por profundizar acuerdos comerciales con nuestro país.

Ese interés se da en un mundo muy cambiante que nadie sabe hacia dónde va, comentó.

Valoró que actualmente la subsecretaria Valeria Csukasi está en gira por países árabes para impulsar acuerdos discutidos y conversados; “este es el momento de moverse, moverse mucho y muy rápido”, enfatizó.

BARTESAGHI: “CORRE PELIGRO” LA FIRMA MERCOSUR – UE.

La urgencia de Lubetkin se manifiesta poco después de que trascendiera una posible postergación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

El doctor en Relaciones Internacionales y profesor de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Ignacio Bartesaghi, escribió en X (@i_bartesaghi) que la información de un retraso en el acuerdo “es inquietante”.

“De no firmarse este año, la pérdida de credibilidad de las partes será total y el Mercosur enfrentará una crisis todavía mayor. Uruguay, sigue esperando”, apuntó el académico.

“La Unión Europea estaría retrasando el acuerdo por los efectos internos generados por las negociaciones con EE.UU. La firma en diciembre de este año corre peligro”, advirtió, y se preguntó si debemos continuar “esperando 25 años más para abrirnos al mundo”.

Acuerdo de EE.UU. con la UE amenaza al Mercosur, según especialista de la Universidad Católica de Brasil.

Acuerdo de EE.UU. con la UE amenaza al Mercosur, según especialista de la Universidad Católica de Brasil.

“Esto podría hacer que el acuerdo Mercosur-UE sea menos ventajoso para el bloque sudamericano, o incluso bloquear su conclusión por falta de incentivos recíprocos”.

São Paulo, Brasil, | Todo El Campo | El acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.) puede afectar al agronegocio brasileño y dificultar la conclusión del acuerdo entre el bloque europeo y el Mercosur. Esta es la evaluación del profesor João Alfredo Nyegray, especialista en Negocios Internacionales y Geopolítica de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC-PR).

Según el experto, el compromiso de la UE de aumentar las importaciones de energía, bienes industriales y otros productos de EE.UU. a cambio de la reducción de los aranceles impuestos anteriormente muestra una tendencia de preferencia comercial para los estadounidenses dentro del mercado europeo. “Esto puede redirigir la demanda que actualmente está parcialmente satisfecha por las exportaciones brasileñas. Por ejemplo, Brasil es un importante exportador de soja, carne y maíz a Europa, productos que también forman parte de la cartera agrícola de América del Norte. Si la UE aumenta su compra de productos agrícolas de EE.UU., debido a la presión política o a los incentivos arancelarios, el agronegocio brasileño pierde espacio», dijo Nyegray a Agro Estadão.

También señala que, al otorgar reducciones arancelarias a productos estratégicos de EE.UU., el bloque europeo hace que estos bienes sean más competitivos y accesibles. Mientras tanto, las exportaciones brasileñas continúan enfrentando altos aranceles, cuotas restrictivas y barreras fitosanitarias. “La consecuencia es clara: el agronegocio brasileño está en desventaja comparativa en comparación con los estadounidenses en el mismo mercado”, señala.

IMPACTO EN EL ACUERDO MERCOSUR-UE

Según el experto, el nuevo entendimiento entre EE.UU. y la UE también envía una señal de las prioridades estratégicas de Europa. Esto se debe a que el bloque ha demostrado que está dispuesto a cerrar rápidamente acuerdos con países alineados con sus intereses, especialmente en las áreas de energía y defensa. En este contexto, evalúa que el Mercosur -especialmente Brasil- ha ofrecido pocas contrapartes de peso y a veces adopta discursos críticos considerados hostiles por los líderes europeos, como las acusaciones de eurocentrismo.

“Al otorgar reducciones arancelarias a los EE.UU., la UE reduce su margen de maniobra para hacer concesiones adicionales al Mercosur. Es decir, parte del ‘espacio de negociación’ ya se ha consumido en las negociaciones con los estadounidenses”, destaca el profesor. “Esto podría hacer que el acuerdo Mercosur-UE sea menos ventajoso para el bloque sudamericano, o incluso bloquear su conclusión por falta de incentivos recíprocos”, agrega.

Además, según el experto, el acuerdo con EE.UU. puede reforzar los argumentos de los grupos proteccionistas europeos, que ya se oponen al pacto con el Mercosur, especialmente en el sector agrícola y medioambiental, como los agricultores franceses y austriacos. “Ahora, con los nuevos compromisos comerciales asumidos con EE.UU., estos sectores ganan más fuerza para detener la conclusión del acuerdo con el bloque sudamericano”, dice.

PRINCIPALES PUNTOS DEL ACUERDO ENTRE EE.UU. Y LA UE

  • Arancel único del 15 % para la mayoría de las exportaciones de la UE (incluidos los automóviles, los semiconductores y los medicamentos). Antes, el arancel era del 30%;
  • Arancel cero para productos estratégicos: aeronaves, partes, chips, productos químicos, genéricos, algunas materias agrícolas y materias primas;
  • Reducción de aranceles y contingentes para el acero y el aluminio;
  • Compras de energía de Estados Unidos (GNL, petróleo y combustibles nucleares) para reemplazar las fuentes rusas;
  • Asociación tecnológica en inteligencia artificial, con el uso de chips estadounidenses en fábricas europeas;

Los términos del acuerdo aún deben ser aprobados por los 27 estados miembros de la Unión Europea.

Artículo de Sabrina Nascimento en Agro Estadão

Imagen de portada de Lisa Institute.

Comunicado de la Casa Blanca sobre el acuerdo entre EE.UU. y la UE: Hoja informativa: Estados Unidos y la Unión Europea alcanzan un acuerdo comercial masivo – La Casa Blanca

Presidente español dijo que el acuerdo Mercosur UE es una forma de “protegernos”.

Presidente español dijo que el acuerdo Mercosur UE es una forma de “protegernos”.

La afirmación la hizo al visitar nuestro país, y valoró el acuerdo entre los bloques en un marco de guerra comercial con Estados Unidos imponiendo o amenazando con aranceles.

Montevideo | Todo El Campo | En su visita a Uruguay, realizada el martes 22 de julio, el presidente español, Pedro Sánchez, dijo que el acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur se ha convertido en una “necesidad imperiosa”, dado el contexto global, y que sería una señal clara de apertura comercial cuando el mundo está siendo caracterizado por la guerra comercial.

Destacó que comparte con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, que “culminar el acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur” es una “necesidad imperiosa” y hasta “máxima”. El acuerdo “puede cerrarse y entrar en vigor lo antes posible”, enfatizó.

Se comprometió a hacer lo posible para “persuadir” a los gobiernos europeos que aún tienen dudas u objeciones con la firma y puesta en marcha del tratado entre los bloques.

La importancia de llegar a un acuerdo crece en el mundo porque sería un “mensaje de apertura que traslada, precisamente ahora, en un momento de ensimismamiento, de confrontación, de guerra comercial, lo estamos viendo por parte de otras administraciones”. El acuerdo Unión Europea Mercosur es “la mejor manera de protegernos”.

La Cámara Nórdica impulsará una agenda activa para que Uruguay aproveche el TLC Mercosur – EFTA.

La Cámara Nórdica impulsará una agenda activa para que Uruguay aproveche el TLC Mercosur – EFTA.

El bloque EFTA está conformado por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein; un grupo de países de mercados exigentes y de alto poder adquisitivo.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Comercio Uruguay–Países Nórdicos, celebró “con entusiasmo la culminación de las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein”; y definió el hecho como un “hito” que “marca una nueva etapa en la integración comercial entre Uruguay y un bloque clave de economías altamente desarrolladas, abiertas a la innovación, la sustentabilidad y la calidad”.

Es un acuerdo que “representa una oportunidad única para Uruguay”, ya que al entrar en vigor llevará a una reducción y eliminación de las barreras arancelarias, lo que facilitará el acceso de productos uruguayos, como carnes, lácteos, arroz, soja y productos forestales, a países caracterizados por ser “mercados exigentes y de alto poder adquisitivo”.

También “abre puertas para que servicios tecnológicos, energías renovables y otras industrias intensivas en conocimiento puedan expandirse hacia nuevos destinos y, a su vez, fortalece la seguridad jurídica y la previsibilidad para inversiones recíprocas”.

La Cámara Nórdica impulsará “una agenda activa para que Uruguay aproveche al máximo esta nueva etapa”, lo que consistirá en “una serie de eventos y espacios de diálogo para identificar oportunidades concretas para cada rubro de la economía nacional, con la participación de cámaras empresariales, sectoriales, autoridades uruguayas y representantes de los países de la EFTA”.

Carolina Moreira, presidenta de la Cámara, expresó: “Desde la Cámara Nórdica vemos la firma del acuerdo entre Mercosur y EFTA como una señal concreta y positiva en el camino de una mayor integración comercial de Uruguay con Europa. Este acuerdo pavimenta el camino para el acuerdo Mercosur – Unión Europea, que esperamos se concrete en los próximos meses”.

Agregó que “desde hace un tiempo venimos considerando la posibilidad de organizar una misión empresarial a los países nórdicos, y este hito refuerza esa idea. Queremos generar instancias que permitan a las empresas uruguayas acercarse a esos mercados, conocer su dinámica y construir vínculos que se traduzcan en oportunidades concretas de crecimiento y expansión”.

El comunicado concluye señalando que la Cámara Nórdica reafirma su “compromiso con el desarrollo de una relación comercial sólida, transparente y mutuamente beneficiosa entre Uruguay y los países de la EFTA, convencidos de que este acuerdo será una plataforma de crecimiento sostenible, innovación y cooperación para ambas regiones”.

La Comisión Directiva de la Cámara Nórdica (en la foto de portada) está integrada de la siguiente forma: Carolina Moreira (presidenta), Mario Amelotti (vicepresidente), Gabriel Cimas (secretario), Gabriela Cetrangolo (tesorera).

Italia apoya TLC UE-Mercosur siempre que se protejan intereses agrícolas europeos

Italia apoya TLC UE-Mercosur siempre que se protejan intereses agrícolas europeos

Durante su reunión con el canciller uruguayo, Marío Lubetkin en Roma, su par italiano, Antonio Tajani, subrayó “la prioridad de América Latina para la política exterior italiana”.

Montevideo | MercoPress | Todo El Campo | El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, declaró este viernes a su homólogo uruguayo, Mario Lubetkin, que Roma está a favor de finalizar el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común Sudamericano (Mercosur), siempre que se proteja el sector agrícola europeo, coincidiendo así con las preocupaciones de Francia y otros países sobre las importaciones sudamericanas.

Tajani transmitió a Lubetkin el apoyo de Italia a la finalización del acuerdo UE-Mercosur, al tiempo que señaló la necesidad de tener debidamente en cuenta las preocupaciones de sectores productivos clave, como la agricultura.

Durante su encuentro en la capital italiana, ambos jefes diplomáticos también intercambiaron sus puntos de vista sobre los conflictos en curso en Oriente Medio y Ucrania, y anunciaron la participación de Uruguay en la Conferencia sobre la Recuperación de Ucrania en Roma (10 y 11 de julio).

Asimismo, elogiaron los lazos bilaterales existentes entre Italia y Uruguay, impulsados ​​por la numerosa comunidad italiana en el país sudamericano. Italia aspira a conectar Europa y Latinoamérica con la celebración de una Conferencia Italia-Latinoamérica en octubre.

El sector agrícola europeo ha sido uno de los principales opositores al acuerdo, especialmente en países como Francia, Polonia y Países Bajos, exigiendo que las exportaciones del Mercosur cumplan con los mismos estándares y requisitos que los productores locales. Por otro lado, el Gobierno italiano de la primera ministra Giorgia Meloni ha propuesto garantías o compensaciones por posibles desequilibrios.

Tajani también afirmó “la prioridad de Latinoamérica para la política exterior italiana”, y la reunión permitió “evaluar el excelente estado de las relaciones bilaterales, caracterizadas por profundos lazos políticos, comerciales y culturales, reforzados también por una importante presencia italiana” en Uruguay.

El ministro subrayó el deseo de su país de ser “la voz de la región ante Bruselas”, una postura que se materializará en octubre con la Conferencia Italia-Latinoamérica, que reunirá a representantes de ambas regiones. “Estamos avanzando en diálogos estratégicos para fortalecer la relación bilateral y multilateral”, afirmó Tajani.

“Soy consciente de que, especialmente en el momento histórico que vivimos, es importante llegar a un acuerdo con el Mercosur. Pedimos condiciones que no penalicen a nuestros productores”, insistió Meloni días atrás.

Pin It on Pinterest