Italia apoya TLC UE-Mercosur siempre que se protejan intereses agrícolas europeos

Italia apoya TLC UE-Mercosur siempre que se protejan intereses agrícolas europeos

Durante su reunión con el canciller uruguayo, Marío Lubetkin en Roma, su par italiano, Antonio Tajani, subrayó “la prioridad de América Latina para la política exterior italiana”.

Montevideo | MercoPress | Todo El Campo | El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, declaró este viernes a su homólogo uruguayo, Mario Lubetkin, que Roma está a favor de finalizar el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común Sudamericano (Mercosur), siempre que se proteja el sector agrícola europeo, coincidiendo así con las preocupaciones de Francia y otros países sobre las importaciones sudamericanas.

Tajani transmitió a Lubetkin el apoyo de Italia a la finalización del acuerdo UE-Mercosur, al tiempo que señaló la necesidad de tener debidamente en cuenta las preocupaciones de sectores productivos clave, como la agricultura.

Durante su encuentro en la capital italiana, ambos jefes diplomáticos también intercambiaron sus puntos de vista sobre los conflictos en curso en Oriente Medio y Ucrania, y anunciaron la participación de Uruguay en la Conferencia sobre la Recuperación de Ucrania en Roma (10 y 11 de julio).

Asimismo, elogiaron los lazos bilaterales existentes entre Italia y Uruguay, impulsados ​​por la numerosa comunidad italiana en el país sudamericano. Italia aspira a conectar Europa y Latinoamérica con la celebración de una Conferencia Italia-Latinoamérica en octubre.

El sector agrícola europeo ha sido uno de los principales opositores al acuerdo, especialmente en países como Francia, Polonia y Países Bajos, exigiendo que las exportaciones del Mercosur cumplan con los mismos estándares y requisitos que los productores locales. Por otro lado, el Gobierno italiano de la primera ministra Giorgia Meloni ha propuesto garantías o compensaciones por posibles desequilibrios.

Tajani también afirmó “la prioridad de Latinoamérica para la política exterior italiana”, y la reunión permitió “evaluar el excelente estado de las relaciones bilaterales, caracterizadas por profundos lazos políticos, comerciales y culturales, reforzados también por una importante presencia italiana” en Uruguay.

El ministro subrayó el deseo de su país de ser “la voz de la región ante Bruselas”, una postura que se materializará en octubre con la Conferencia Italia-Latinoamérica, que reunirá a representantes de ambas regiones. “Estamos avanzando en diálogos estratégicos para fortalecer la relación bilateral y multilateral”, afirmó Tajani.

“Soy consciente de que, especialmente en el momento histórico que vivimos, es importante llegar a un acuerdo con el Mercosur. Pedimos condiciones que no penalicen a nuestros productores”, insistió Meloni días atrás.

Productores de Francia y España se manifestaron contra el acuerdo UE-Mercosur.

Productores de Francia y España se manifestaron contra el acuerdo UE-Mercosur.

Aseguran que las manifestaciones se incrementarán, y advierten que vendrán “malos tiempos”.

Montevideo | Todo El Campo | Productores agropecuarios de Francia y España están preocupados por lo que consideran puede ser una avalancha de importaciones a partir de los acuerdos comerciales de la Unión Europea con el Mercosur y Ucrania. El miércoles pasado dijeron que se corre el riesgo de socavar gravemente la agricultura europea, informó la agencia Reuters.

Desde hace tiempo los productores europeos están desarrollando protestas contra el acuerdo con el Mercosur, que se retomen esta semana se debe a que el presidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva se encuentra en Francia. Uno de los motivos de su viaje es pedirle al presidente francés, Emmanuel Macron -una de las voces más críticas del tratado de libre comercio entre ambos bloques- que cierre el acuerdo.

El propio Lula dijo, antes de viajar a París, que entre los temas de mayor interés está la discusión sobre el acuerdo UE-Mercosur.

En diciembre ambos bloques firmaron un acuerdo, el texto se encuentra ahora en la etapa de revisión y aprobación de los estados miembros, por lo que los críticos ven una oportunidad inigualable para hacer oír sus objeciones.

Por eso, y antes del arribo de Lula, parlamentarios y agrupaciones e instituciones rurales francesas pidieron a Macron que haga los esfuerzos necesarios para conformar una minoría de bloqueo contra el acuerdo del Mercosur.

Entienden que, de confirmarse el acuerdo, éste sería sumamente ruinoso para las industrias de carne de ganado vacuno, las aves de corral y el azúcar, además de comprometer la soberanía alimentaria de la Unión Europea.

Desde hace varios meses, incluso en 2024, los productores de toda Europa han marchado por ciudades y rutas, manifestándose por la pérdida de ingresos, el aumento de los costos y la competencia de las importaciones baratas. Tres características que hacen imposible producir, por lo exigen condiciones más justas.

Jean-Michel Schaeffer, jefe del grupo francés de la industria avícola Anvol, dijo que para un acuerdo UE-Mercosur es necesario que haya reciprocidad de reglas, trazabilidad en el extranjero y un etiquetado mucho más claro.

ESPAÑA. “SE VIENEN MALOS TIEMPOS”.

Reuters también dio cuenta de las manifestaciones en Madrid que, según supo Todo El Campo, involucró a productores de varios puntos del país, especialmente productores cerealistas que se oponen a las importaciones de grano barato de Ucrania y otros países.

La Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG) estimó que los agricultores españoles perderán 1.000 millones de euros (1.100 millones de dólares) este año.

Esa pérdida se explica por “los acuerdos comerciales firmados por España y la UE como parte de la geopolítica, lo que nos lleva los precios demasiado bajos para sostener nuestras granjas”, dijo uno de los referentes de COAG en la zona de Aragón.

Entienden que los granos genéticamente modificados del Mercosur son otro elemento de competencia desleal, haciéndose eco de las preocupaciones de los agricultores franceses.

Al parecer, el sector productivo español espera incrementar sus protestas, en número e intensidad. El gremialista aragonés fue claro cuando dijo que la manifestación de esta semana fue pacífica, pero que es el comienzo nada más, porque “se vienen malos tiempos”.

—-

En la foto, productores de cereales tiran sus granos en la puerta del Ministerio de Agricultura español en la manifestación de esta semana. | Foto de @UPA_Federal.

Argentina. Ligera recuperación de valores y precios durante abril, aunque con un balance anual negativo.

Argentina. Ligera recuperación de valores y precios durante abril, aunque con un balance anual negativo.

Informe de Rosgan sobre la exportación de Argentina y demás países del Mercosur.

Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un primer trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras tanto en volumen como en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo.

Los datos informados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) muestran para el último mes un total de ventas al exterior por 52.100 toneladas peso producto, lo que supone un incremento del 17% respecto de las 44.500 toneladas informadas el previo.

Sin embargo, comparado con los registros de un año atrás, abril aun no logra recuperar terreno siendo el quinto mes consecutivo en registrar una performance de ventas inferior, en términos de volumen operado.

 De este modo, en los primeros cuatro meses del año, el total embarcado asciende a 195.700 toneladas de producto, generando en el cuatrimestre unos US$ 964 millones de facturación. Comparado con las 260.900 mil toneladas exportadas en igual período el año pasado, estas cifras indican una caída del 25% en volumen, pero de apenas un 2% en valor.

El dato no pasa inadvertido si lo comparamos con la performance del resto de los países de la región que, bajo el mismo contexto internacional, lograron crecer en sus exportaciones.

En el caso de Brasil, en los primeros cuatro meses de este año sus exportaciones de carne vacuna crecieron en volumen un 12,8%, alcanzando un total de 827.800 toneladas de producto.

Uruguay, durante el mismo período sostuvo sus exportaciones en 126.300 toneladas peso producto, volumen ligeramente superior al registrado un año. En tanto que Paraguay, al igual que Brasil, incrementó sus ventas al exterior cerca de un 20%, al alcanzar 115.900 toneladas exportadas.

El dato positivo a destacar es que, en materia de precios, en el caso de Argentina, el valor promedio por tonelada embarcada es el que más creció de un año a otro dentro de la región, marcando una mejora de más de 30 puntos porcentuales comparado con porcentajes más moderados para el resto de los orígenes.

Esta mejora en los valores logrados se observa prácticamente en cada uno de los principales destinos a los que llega la carne argentina.

Sin embargo, en volumen, el mayor impacto se adjudica a China, destinado que, comparado con el año pasado, en estos primeros cuatro meses compró un 40% menos.

En este sentido, tal como lo venimos señalando en informes anteriores, Argentina es el país que mayor exposición presenta frente al mercado chino, puesto que las ventas a este destino siguen representando cerca del 60% del total exportado.

De acuerdo a las proyecciones del USDA, China este año sostendría su nivel de compras creciendo incluso un 2% respecto del año pasado, lo que llevaría potencialmente a superar los 3,8 millones de toneladas anuales. Sin embargo, los datos recientemente publicados por la misma Administración de Aduanas (GACC) de ese país revelan una performance -hasta el momento- muy desacoplada de dicha proyección. Según la GACC, de enero a abril China registró un ingreso de poco más de 890.000 toneladas de carne vacuna que, comparado con lo importado en igual período del año anterior representa una caída del 11%.

Por lo tanto, para llegar cumplir con la proyección del USDA, en los próximos 8 meses del año las compras chinas deberían acelerarse significativamente y sostener promedios de más de 250.000 toneladas mensuales para lo que resta del año, algo poco probable en función de lo visto hasta el momento.

En efecto, no es la primera vez que, contra todo pronóstico, China logra controlar su ritmo de compras poniendo límite a la suba de precios. Si bien los bajos valores que ha estado pagando hasta el año pasado parecen estar quedando atrás, los actuales tampoco reflejan el escenario de oferta limitada que presenta hoy el balance mundial, situación que incluso podría agudizarse en los próximos años.

En este sentido, para muchos, la última feria internacional de alimentos Sial, celebrada en China la semana pasada no cubrió plenamente las expectativas. Si bien los valores negociados no son malos, la fuerte competencia que ejerce tanto Brasil como Australia, cada uno en segmentos diferentes de producto, elevan demasiado la vara para el resto de los competidores frente a una demanda difícil de interpretar.

En efecto, el próximo gran movimiento de mercado lo terminará ejecutando China. Recordemos que, en los próximos meses deberían conocerse los resultados de la investigación por salvaguardia iniciada en diciembre pasado. En efecto, ya sea mediante aranceles o cuotas de acceso a mercado, el impacto no pasara inadvertido para mercado.

Cancilleres del Mercosur se comprometen a profundizar integración regional ante desafíos del comercio global.

Cancilleres del Mercosur se comprometen a profundizar integración regional ante desafíos del comercio global.

Por primera vez en 34 años, los cancilleres de todos los países miembros se reunieron dos veces en menos de un mes.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Los ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur se reunieron este viernes 2 de mayo en Buenos Aires, en el Palacio San Martín, para impulsar la integración regional en el contexto de los cambios en el comercio global, con énfasis en la eliminación de las barreras comerciales intrazona, el fortalecimiento de las cadenas de valor regionales, la armonización de regulaciones y la mejora de la integración física y digital.

Durante la reunión, destacaron los recientes avances en las negociaciones externas, incluyendo el acuerdo con la Unión Europea (UE) y las conversaciones los Emiratos Árabes Unidos y con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC, también conocida como EFTA) que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza

También acordaron priorizar las negociaciones externas de relevancia comercial y ampliar la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común (AEC) en hasta 50 códigos arancelarios. Los ministros se comprometieron asimismo a continuar el diálogo antes de la Cumbre del Mercosur de julio de 2025.

“Consideramos que la modernización del Mercosur representa una valiosa oportunidad para profundizar nuestra integración en un entorno internacional cada vez más dinámico y desafiante”, escribió el presidente boliviano, Luis Arce Catacora, en redes sociales tras la reunión. Enfatizó que cualquier apertura a nuevos acuerdos debe respetar la “unidad, que constituye la base esencial de nuestra integración”.

Los Cancilleres ya se habían reunido el pasado 11 de abril, también en Buenos Aires, “lo cual es una clara demostración del compromiso de los Estados Parte con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur”, reflexionaron las delegaciones en un comunicado conjunto. “Por primera vez en 34 años desde la firma del Tratado de Asunción, se celebraron dos reuniones en menos de un mes”, destacaron.

En este contexto, resaltaron la importancia de “profundizar la integración mediante la eliminación de las restricciones comerciales intrazona, la consolidación de las cadenas regionales de valor, la mejora de las Áreas Integradas de Control y una mayor integración física y digital entre los Estados Parte” y reiteraron el consenso alcanzado en la reunión del 11 de abril sobre la necesidad de ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte del Mercosur hasta 50 códigos arancelarios.

Los jefes diplomáticos también destacaron la unidad de la agrupación regional y su importancia para la coordinación regional, el desarrollo y la prosperidad de los países miembros. Además, acordaron continuar con el diálogo franco y abierto, con miras a la 66 Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Presidentes del Mercosur, que se celebrará los días 2 y 3 de julio en el Palacio San Martín, según señaló el comunicado conjunto.

Fuente: Merco Press | Foto: web Mercosur.

Aceda al comunicado de cancilleres del Mercosur tras reunión en Buenos Aires.

Mercosur amplía excepciones al arancel externo común; se busca adaptarse a la guerra comercial.

Mercosur amplía excepciones al arancel externo común; se busca adaptarse a la guerra comercial.

Los cancilleres del bloque acordaron incrementar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común y avanzar en la modernización del Mercosur ante los desafíos internacionales.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 11, reunidos en Buenos Aires, los cancilleres del Mercosur resolvieron ampliar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común (AEC) que aplica el bloque a las importaciones, en respuesta al actual contexto de guerra comercial global. También se pusieron de acuerdo en dar impulso a la modernización del bloque y acelerar las negociaciones de acuerdos comerciales clave.

Los cancilleres reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur y la determinación de modernizarse y explorar, de manera coordinada, como aprovechar mejor las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante.

El encuentro se llevó a cabo en un clima de cordialidad y confianza, informó el Mercosur, y participaron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y también Bolivia que es país en proceso de adhesión.

Los ministros de Relaciones Exteriores coincidieron en la importancia de trabajar en la agenda interna y de relacionamiento externo del Mercosur.

En ese sentido, subrayaron los recientes avances, como la suscripción del acuerdo con Singapur y la conclusión de las negociaciones con la Unión Europea. Asimismo, manifestaron su compromiso en avanzar prioritariamente con las negociaciones con EFTA -grupo integrado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza- y con los Emiratos Árabes Unidos, con vistas a concluir ambas negociaciones durante el presente semestre.

Los ministros también coincidieron en que deben ampliar temporariamente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada país integrante del Mercosur.

El bloque, que opera como una unión aduanera, establece un arancel externo común con tasas que varían entre el 0 y el 35%. Sin embargo, cada país miembro cuenta con una Lista Nacional de Excepciones que permite introducir modificaciones puntuales al esquema arancelario, sujeto a ciertas limitaciones, explicó la revista especializada en economía, América Economía.

Argentina y Brasil podían incorporar hasta 100 productos en sus respectivas LNE, mientras que Uruguay contaba con un margen de 225 productos y Paraguay de 649. Con el acuerdo alcanzado el viernes 11, cada país podrá sumar hasta 50 códigos arancelarios adicionales para aumentar las alícuotas más allá de las establecidas en el AEC.

La ampliación de las listas de excepciones busca dotar de mayor maniobrabilidad comercial a los países del bloque en un contexto de creciente proteccionismo global

Los cancilleres también encargaron a sus coordinadores nacionales implementar esta medida y avanzar en las discusiones sobre la modernización del Mercosur en la próxima reunión del Grupo Mercado Común (GMC), prevista para el 23 y 24 de abril.

El próximo encuentro de ministros será el 2 de mayo, en lo que se entiende es una reunión de preparación de la cumbre de jefes de Estado del Mercosur se realizará en julio, oportunidad en la cual Brasil asumirá, de manos de Argentina, la Presidencia semestral del bloque.

Pin It on Pinterest