Lula: “Nuestra disposición en firmar el acuerdo en la cumbre del Mercosur que se realizará el próximo 20 de diciembre en Río de Janeiro”.
Belém, Pará, Brasil | Todo El Campo | Mauro Vieira, canciller brasileño, dijo a la prensa que la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, tiene la intensión de firmar el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) el 20 de diciembre en Río de Janeiro.
Además, el presidente de Brasil, Luiz I. Lula da Silva, lo anunció en su cuenta de X al escribir: “Conversamos (con Von der Leyen) sobre el acuerdo Mercosur-Unión Europea como ejemplo positivo para el mundo y como apuesta al comercio libre y basado en reglas”.
“Reafirmamos -continuó el mandatario- nuestra disposición en firmar el acuerdo en la cumbre del Mercosur que se realizará el próximo 20 de diciembre en Río de Janeiro”.
Me encontrei ontem com a Presidenta da Comissão Europeia, Ursula @vonderleyen.
Apresentei as prioridades brasileiras para a COP30, com destaque para o lançamento do Fundo Florestas Tropicais para Sempre (TFFF) e para o Compromisso de Belém pelos Biocombustíveis, e transmiti a… pic.twitter.com/S0vCjiNyhg
Ante la prensa, Vieira aseguró que el acuerdo se trató por Lula y Von der Leyen en su encuentro: “La presidenta de la Comisión reafirmó su certeza, su creencia y su firme esperanza de que el acuerdo sea firmado al final del año”, y la fecha para hacerlo es “la cumbre del Mercosur”, añadió.
El encuentro entre Lula da Silva y Von der Leyen fue “excelente”, definió el canciller.
ÚRSULA VON DER LEYEN VISITÓ BRASIL.
La presidenta de la Comisión Europea estuvo en Belém para participar de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno que antecede a la cumbre climática de la ONU (COP30) que empieza el próximo lunes.
Cabe precisar que mientras el Mercosur ha presionado para avanzar en la firma, la Unión Europea cuenta con la oposición de Francia y Polonia.
Alemania, la mayor economía de la UE, apoya el TLC con el Mercosur
Montevideo | Todo El Campo | El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur es “una oportunidad histórica para Alemania y Europa”, afirmó el Dr. Hans-Dieter Holtzmann (foto), director de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Dicha Fundación se dedica a promover los valores liberales en todo el mundo. Con sede en Potsdam (Alemania), está representada en más de 60 países.
En un artículo de opinión publicado en Argentinisches Tageblatt (Diario Argentino), Hans-Dieter Holtzmann segura que el acuerdo de libre comercio entre ambos bloques “se trata de algo más que aranceles”, pues tiene alcances mayores que lo comercial, introduciendo elementos de protección del clima, alianzas estratégicas y un futuro económico común. Además, va en sintonía con los planes de acuerdos que la UE está desarrollando en su intento por diversificar destinos y proveedores.
El acuerdo, de ratificarse, abarca “mucho más que aranceles: es un compromiso con el orden mundial liberal, con la diversificación de alianzas estratégicas y con el desarrollo económico sostenible”, aseguró Hans-Dieter Holtzmann.
Por esa razón, la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad “apoya firmemente la ratificación”, y su presidente ha realizado conferencias explicando las virtudes del acuerdo, la más reciente el 23 de setiembre en la Universidad de Belgrano, donde reflexionó sobre el significado del acuerdo, que no es solo arancelario.
“No solo prevé la eliminación de más del 90% de los aranceles en industrias clave (vino, productos lácteos, maquinaria), sino que también incluye un capítulo ambiental vinculante. Las cláusulas de salvaguardia permiten la suspensión de beneficios si uno de los socios viola el Acuerdo de París y crean mecanismos para monitorear la deforestación con sanciones concretas. Es comercio para el clima y no comercio a expensas del clima”, escribió.
UN ACUERDO ESTRATÉGICO.
Holtzmann agregó que también hay un valor que va más allá de lo comercial: “Solo un tratado ofrece instrumentos para exigir y hacer cumplir las normas ambientales, mientras que un rechazo despejaría el camino para los actores que no priorizan el clima o los derechos humanos. China ya ha fortalecido masivamente su presencia en América Latina; la retirada de Europa significaría renunciar al espacio geopolítico en un momento crítico”.
Si la UE avanza en el acuerdo, “el libre comercio puede convertirse en un puente entre la sostenibilidad y el crecimiento”.
En el caso de Alemania, la mayor economía de la UE, hay “un interés directo en la ratificación. Su modelo industrial orientado a la exportación (automotriz, química, ingeniería mecánica) necesita nuevos mercados. Para Berlín, el acuerdo también significa diversificar los proveedores después de las lecciones aprendidas de la crisis energética y la creciente competencia con China”, consideró.
OPORTUNIDADES PARA LOS AGRICULTORES Y LAS PYMES.
Hay más. El capítulo agrícola ha sido uno de los más cuestionados por los países europeos que se oponen al tratado, pero Holtzmann considera que “para los agricultores y las pymes de ambos lados del Atlántico, el acuerdo no es una amenaza, sino una oportunidad”.
Por otra parte, para la UE “el Mercosur forma parte de una ofensiva comercial más amplia que incluye acuerdos modernizados con México y Canadá, así como negociaciones con Australia, Nueva Zelanda e India. Esa red de tratados tiene como objetivo reforzar la autonomía estratégica de Europa y reducir la dependencia de actores geopolíticos como Rusia, China o Estados Unidos”.
Por tanto, “es mucho más que un acuerdo de libre comercio”, reiteró; “es una declaración de principios para la apertura, la sostenibilidad y la cooperación interregional. Para Europa y América del Sur, representa una oportunidad histórica para el crecimiento regional y el fortalecimiento del orden internacional basado en reglas. La demora en la conclusión del acuerdo socava su credibilidad y oportunidades”.
Se espera que las exportaciones anuales de la UE aumenten un 39%, que el PIB lo haga en 77.600 millones de euros y que las exportaciones agroalimentarias aumenten casi un 50%, gracias a este acuerdo.
Montevideo | Todo El Campo | En enero de este año, la Asociación Europea de Productos Lácteos (EDA) consideró positivo el acuerdo comercial de la Unión Europea (UE) con el Mercosur, al verlo como un instrumento importante para mejorar las exportaciones lácteas desde el Viejo Continente, lo fue consignado en este portal en su momento (*).
Pasados 9 meses, la Asociación volvió a pronunciarse en el mismo sentido, celebrado que “la adopción formal del Acuerdo de Libre Comercio UE-Mercosur es el siguiente paso decisivo para este acuerdo histórico”.
Alexander Antón, secretario general de EDA comentó que el acuerdo ha tenido un “gran avance, especialmente en el desafiante entorno comercial actual, que destaca las ambiciones comerciales de la UE y el éxito de sus negociaciones, y seguramente traerá crecimiento económico y resiliencia a Europa”.
Según la Comisión de la UE, se espera que las exportaciones anuales de la UE aumenten un 39%, que el PIB lo haga en 77.600 millones de euros y que las exportaciones agroalimentarias aumenten casi un 50%, gracias a este acuerdo, dice el comunicado de EDA.
Para el sector lácteo europeo el Mercosur es relevante por “los 4 países que forman el bloque tienen una cultura lechera impresionante, con una tasa de autosuficiencia entre el 98% y el 281%. El acuerdo permitirá a ambas partes implementar y asegurar el acceso sin trabas para nuestras exportaciones europeas de productos lácteos, incluida la reducción y abolición de los aranceles, así como de las barreras no arancelarias, con salvaguardias legales adoptadas para proteger más de 350 productos alimenticios europeos de alta calidad”.
EDA aseguró que “el acuerdo es importante para preservar la competitividad y proporcionará importantes mercados de exportación diversificados y la cartera de proveedores de insumos críticos”.
En 2024, la industria europea de transformación de leche contribuyó con más de 18.000 millones de euros a la balanza comercial de la UE. “Al abrir nuevos mercados en América del Sur, el acuerdo garantiza un sector lácteo europeo más fuerte, más resistente y competitivo a nivel mundial”.
Con el debilitamiento francés, es de esperar que Italia y Polonia, otros importantes opositores al acuerdo, se desinflen, mientras los políticos ni las ONGs dicen nada sobre cómo impactará el TLC con el Mercosur.
Madrid, España | Todo El Campo | Los productores ganaderos, de carne de vacuno de España, se manifestaron preocupados por la posición de Francia que hasta el momento era el principal opositor al acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur.
Ricard Godia, presidente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) expresó su preocupación por el anuncio de la Comisión Europea de iniciar el proceso de ratificación del acuerdo con Mercosur.
La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne es la organización profesional más representativa del sector productor de vacuno de carne español, agrupando un 70% de la producción del país y con más de 3.000 asociados en toda España.
Señaló que la Comisión esperó y elegido un momento político clave, de debilidad francesa, para relanzar el acuerdo. París, que era el principal opositor, está sufriendo una crisis interna que la llevó a ceder en menos de 24 horas a cambio de más ayudas para sus agricultores y ganaderos.
Ahora, dice Godia, Italia y Polonia, otros importantes opositores al acuerdo, se desinflarán.
España continúa con su postura favorable a la ratificación, informó Cárnica.
“Nuestra administración (por España) empuja hacia el acuerdo sin esperar a negociar compensaciones”, criticó el gremialista, y lamentó que los productores españoles “no reciban ni explicaciones del gobierno”.
BRECHA DE COSTOS ENTE LA UE Y EL MERCOSUR ES DEL 30%.
La brecha de costos entre los productores europeos y los de Mercosur ronda el 30%, debido a prácticas productivas más laxas en Sudamérica, como el uso de hormonas o antibióticos promotores de crecimiento, prohibidos en Europa, dice Asprovac.
“El mayor perjudicado por este acuerdo será el vacuno”, señala Godia.
Además, la ratificación del acuerdo coincide con un declive del sector ganadero europeo, que ha reducido su censo de vacas un 5% en los últimos cuatro años. Los datos de 2025 confirman la tendencia: la producción europea ha caído un 5,2% en los primeros meses del año, mientras que en España la disminución del número de animales procesados alcanza el 6%.
La Asociación apuntó también contra los políticos europeos y españoles que no se toman en serio la crisis del vacuno.
Otra sorpresa fue la ausencia de reacción de ONGs ecologistas, animalistas y asociaciones de consumidores: “¿Cómo es posible que no denuncien esta bajada de pantalones de la Comisión respecto al modelo europeo de producción?”, se preguntó la organización, según información de Cárnica.
El comentario del ministro llega cuando surgen noticias de una eventual postergación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. El Dr. Bartesaghi dijo que la novedad es “inquietante”.
Montevideo | Todo El Campo | El canciller Mario Lubetkin afirmó que Uruguay debe “moverse rápido” y lograr acuerdos comerciales; lo dijo al comentar la presencia de embajadores y representantes diplomáticos en el acto realizado en Florida ayer, por la Declaratoria de la Independencia.
Agregó que esa presencia extranjera muestra interés por Uruguay y por concretar o por profundizar acuerdos comerciales con nuestro país.
Ese interés se da en un mundo muy cambiante que nadie sabe hacia dónde va, comentó.
Valoró que actualmente la subsecretaria Valeria Csukasi está en gira por países árabes para impulsar acuerdos discutidos y conversados; “este es el momento de moverse, moverse mucho y muy rápido”, enfatizó.
BARTESAGHI: “CORRE PELIGRO” LA FIRMA MERCOSUR – UE.
La urgencia de Lubetkin se manifiesta poco después de que trascendiera una posible postergación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
El doctor en Relaciones Internacionales y profesor de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Ignacio Bartesaghi, escribió en X (@i_bartesaghi) que la información de un retraso en el acuerdo “es inquietante”.
“De no firmarse este año, la pérdida de credibilidad de las partes será total y el Mercosur enfrentará una crisis todavía mayor. Uruguay, sigue esperando”, apuntó el académico.
“La Unión Europea estaría retrasando el acuerdo por los efectos internos generados por las negociaciones con EE.UU. La firma en diciembre de este año corre peligro”, advirtió, y se preguntó si debemos continuar “esperando 25 años más para abrirnos al mundo”.
La noticia sobre la posible postergación del acuerdo Mercosur - Unión Europea 🇪🇺 informada por @elpais_espana es inquietante. De no firmarse este año, la pérdida de credibilidad de las partes será total y el Mercosur enfrentará una crisis todavía mayor. Uruguay, sigue esperando.