Rebaja arancelaria a la importación de harinas perjudica industria local.

Rebaja arancelaria a la importación de harinas perjudica industria local.

Para Molino Santa Rosa el decreto del Ejecutivo echa por tierra la estabilidad que ostentaba el sector donde “había un poco de importaciones de harina y de exportaciones” pero “nada significativo” dijo su presidente, Carlos Reyes.

Pérdida de fuente laboral, ruptura en la cadena de pagos y efectos en el desempeño económico de la industria nacional son algunas de las consecuencias denunciadas por las Cooperativas Molino Santa Rosa y Florida luego de conocerse el decreto que rebaja de 12% al 6% los aranceles para la importación de harina proveniente del Mercosur. Preservar las fuentes de trabajo sin tener que incrementar el precio de un producto de la canasta básica familiar estimuló a los industriales a movilizarse para intentar que el poder Ejecutivo revea esta decisión.

La decisión tomada por el Poder Ejecutivo y anunciada en su momento por la ministra de Economía Azucena Arbeleche de bajar del 12% al 6% los aranceles para la importación de harinas de la región, genera tensiones e incertidumbre en el sector molinero del país. Las cooperativas de los molinos Florida y Santa Rosa marcaron distancia a través de un comunicado en el cual puntualizan una serie de perjuicios para las empresas, el sector y las localidades donde se encuentran. Anunciaron en las últimas horas la contratación de una consultoría que les permita conocer con más precisión las consecuencias de estas medidas y “saber dónde estamos parados” señaló Nelson Mas, presidente de la Cooperativa Molino Florida.

En una reunión mantenida con la Cámara Empresarial de Florida que involucra al Centro Comercial, Asociación Rural de Florida y Sociedad de Productores de Leche de Florida y en la cual la Intendencia cumple un papel preponderante, varios legisladores oficialistas nacionales indicaron “que el decreto está por reverse”, aunque los molineros ponen reparos sosteniendo que “el decreto sigue firme y para el caso de la harina es definitivo”.

LA MEDIDA NO BAJARÁ EL PRECIO DEL PAN.

Por la cercanía y la relación comercial entre Uruguay y Argentina, el país vecino es el que tiene las mayores posibilidades de acceder a estos beneficios arancelarios. Mas que “esto de estar expuesto a lo que es la economía argentina” nos deja “en una incertidumbre total”, por tratarse de una de las economías “más fluctuantes del mundo”, publicó el semanario La Mañana.

Para los molineros locales, de habérselos tenido en cuenta podrían haber alcanzado con el equipo económico “una batería de medidas reales y que impacte en el precio final de la harina”. Agregó que esta rebaja arancelaria no “hará que llegue el pan más barato a la gente”.

El cooperativista indicó que las medidas de Economía son “un riesgo latente” para la industria nacional por las pérdidas de fuentes laborales y ruptura en las cadenas de pagos que pueda acarrear. “Hoy los molinos están perdiendo capital de giro” debido a que las subas de las materias primas y sobre todo del trigo, no se ven reflejadas en el precio final de la harina. Además existe un efecto derrame sobre la sociedad donde se encuentran ambos emprendimientos y que beneficia a toda la economía en general.

PARA SANTA ROSA ES UN PROBLEMA CAPITAL.

Para los trabajadores de la Cooperativa Molino Santa Rosa este decreto echa por tierra la estabilidad que ostentaba el sector donde “había un poco de importaciones de harina y de exportaciones” pero “nada significativo” dijo su presidente Carlos Reyes. Agregó que “la incertidumbre” tras esta decisión del Ejecutivo arroja preocupación entre los afectados, aún sin tener un escenario cierto sobre las consecuencias y derivaciones que tendrá sobre el sector.

La industria molinera nacional “ha retrasado los aumentos de harina” para no afectar el bolsillo de los uruguayos, pero “si el trigo mantiene este valor a noviembre y diciembre cuando se cosecha, la industria va a sufrir una fuerte descapitalización”. El no haber transferido todo el valor del aumento de los granos resintió también el ingreso de las empresas. Reyes estima que de no existir un escenario favorable para este fin de año, la empresa molinera de Santa Rosa sufrirá una descapitalización “entre el 20% y 25%” del capital de trabajo. El consumo de harina en el país es muy estandarizado producto del lento crecimiento demográfico. Estos beneficios a las importaciones de harina “obviamente va a redundar en pérdida de puestos de trabajo” manifestó Reyes.

EL RÉGIMEN ARANCELARIO DATABA DEL 2000.

Una consultoría a través de uno de los programas del Instituto Nacional del Cooperativismo que despeje algunas incógnitas y aporte más elementos para toda la industria nacional es el próximo paso en el cual están embarcados. “Nosotros no intentamos generar información solo a los molinos cooperativos sino que le sirva a todo el sector” indicó el entrevistado.

El sistema arancelario vigente data del año 2000 cuando en común acuerdo entre Argentina y Uruguay se dispusieron esos porcentajes “básicamente por las distorsiones que generaba (el vecino país) a los precios de su mercado interno”. Reyes sostuvo que durante todo ese tiempo existió cierta estabilidad que benefició al sector local.

El documento considera que de seguir adelante con lo que establece el decreto habrá pérdida de puestos de trabajo en la industria molinera nacional, efectos negativos sobre el desempeño económico de la industria nacional, restricciones de la industria local en cuanto a su abastecimiento de trigo, afectación en la cadena de pagos y disminución del costo y las exigencias en los controles de calidad que realiza el LATU a los productos importados (harinas, panificados, pastas).

UN ESCENARIO COMPLICADO.

El escenario coyuntural imperante con una guerra de por medio pone un signo de interrogación sobre el sector local, si se tiene en cuenta que el país es tomador de precios. Nelson Mas sostiene que el rubro debe ceñirse a los precios internacionales del trigo, que para el caso de la harina supera el 70% del total del costo de producción de este alimento.

Si bien no se piensa en faltante de materia prima para lo que resta del año, sí las reservas están ajustadas hasta la próxima zafra de trigo respondiendo a la corriente exportadora consecuencia de los buenos precios internacionales. La guerra en Ucrania apuntala este escenario que pone en mala posición a las empresas que deben afrontar el aumento permanente de los insumos. (Artículo de Álvaro Melgarejo en La Mañana).

Arbeleche: En 2022 el crecimiento económico será de 4,8% con creación de 40.000 puestos de trabajo.

Arbeleche: En 2022 el crecimiento económico será de 4,8% con creación de 40.000 puestos de trabajo.

Para este año el equipo económico proyecta un crecimiento de 4,8%, un punto porcentual por encima de lo que se estimó en febrero; y se crearán unos 40.000 puestos de trabajo.

Este lunes 27 de junio se realizó una reunión del Consejo de Ministros marcada por el análisis de la Rendición de Cuentas en la que han estado trabajando los secretarios de Estado, al cierre del mismo la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, ofreció una conferencia de prensa en la cual anunció el crecimiento económico del país y el aumento en la creación de puestos de trabajo.

La conferencia se realizó en la Torre Ejecutiva y Arbeleche estuvo acompañada de sus pares de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; del Interior, Luis Alberto Heber, y de Educación y Cultura, Pablo da Silveira.

La ministra dijo que en 2021 el crecimiento de la economía, luego de un año de pandemia, fue del 4,4%: “Estuvo muy por encima de las estimaciones de analistas y del propio equipo económico”, enfatizó.

Asimismo, dijo que el incremento fue de la mano de la generación de puestos de trabajo, y que el año pasado se recuperaron casi la totalidad de los empleos perdidos a causa de la situación ocasionada por la Covid-19. “El foco de la política económica está en la generación de empleo”, precisó.

Durante 2021 la pobreza en el país disminuyó un punto porcentual, y que fue un año en el que, desde el Gobierno, se brindaron recursos para atravesar la pandemia a través del Fondo Covid.

Resaltó que, “a pesar del mayor gasto, el Gobierno mantuvo el compromiso de no aumentar impuestos”.

Añadió que Uruguay no es ajeno a los hechos bélicos que conmocionan al mundo, ni el contexto internacional con dificultades que se deprenden como consecuencia de la pandemia, sufriendo la suba del petróleo y de la inflación.

CRECIMIENTO DE 2022 SERÁ MAYOR AL ESPERADO.

Además, Arbeleche explicó que en el primer trimestre de 2022 la economía en Uruguay creció, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, más de un 8%, y manifestó que, en base a esa situación, el equipo económico proyecta un crecimiento para este año de 4,8%, un punto porcentual por encima de lo que se proyectó en febrero. Ese incremento traerá aparejada la creación de aproximadamente 40.000 puestos de trabajo.

“YA COMENZÓ” LA RECUPERACIÓN DEL SALARIO.

Sobre la recuperación salarial prevista para los funcionarios públicos, el ministro Mieres explicó que actualmente el Gobierno desarrolla las etapas finales de un diálogo con los sindicatos de la enseñanza y representantes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE).

La recuperación “ya comenzó”, subrayó, y valoró la voluntad del Gobierno de cumplir con lo acordado.

También sigue en pie el compromiso del Gobierno de bajar los impuestos, tal como lo dijo el presidente Lacalle, para eso deberá haber un crecimiento mayor. Arbeleche finalizó señalando que el 30 de junio se entregará en el Parlamento la Rendición de Cuentas cuyos “ejes tienen que ver con una mirada de futuro y de crecimiento”.

Cámara de Industrias y Ministerio de Economía abordaron temas de competencia en los mercados.

Cámara de Industrias y Ministerio de Economía abordaron temas de competencia en los mercados.

El espacio de trabajo formado contribuyó al intercambio de información, debate y aprendizajes sobre temas vinculados a la importancia que tiene la defensa de la libre competencia en los mercados y la construcción de relaciones de competencia sanas.

Con la participación de las autoridades de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), empresarios y representantes de gremiales sectoriales nucleadas en Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), se desarrolló un taller coloquio referido a “La importancia de la competencia en los mercados”.

El espacio de trabajo formado contribuyó al intercambio de información, debate y aprendizajes sobre temas vinculados a la importancia que tiene la defensa de la libre competencia en los mercados y la construcción de relaciones de competencia sanas como instrumento esencial que contribuya al bienestar actual y futuro de los consumidores y de la sociedad en general.

Los representantes de la comisión pusieron énfasis en la importancia que tiene la defensa de la competencia, así como esclarecer los objetos que persigue la legislación y sobre qué ámbitos se aplica. En ese sentido, abordaron desde el rol de la investigación y sanción, la intervención para investigar denuncias de prácticas anticompetitivas realizadas o desarrollando investigaciones de oficio acerca de presuntas prácticas competitivas, hasta su rol de contralor de las concentraciones económicas autorizando, denegando y condicionando las solicitudes recibidas.

Desde el punto de vista de la promoción o abogacía de la competencia, se refirieron a su intervención en estudios de mercado, emisión de opiniones y recomendaciones sobre regulaciones vigentes o a estudio, consultas y valores de la competencia.

Fueron presentadas también las potestades que tiene la comisión para sancionar en caso de comprobarse la existencia de prácticas anticompetitivas, ya sea ordenando el cese de la conducta o sancionando a los responsables.

Se abordó el concepto de abuso de posición de dominio y ejemplos de casos intervenidos de la comisión ante situaciones de restricciones en la fijación de precios por parte de mayoristas, fijación de precios de reventa, la decisión de dejar de vender determinada familia de artículos, la situación de ventas vinculadas, el reparto de mercado, la limitación de acceso, y cuestiones vinculadas a la exclusividad. Varias son las preocupaciones que se lograron recopilar contrarias a la legislación vigente y que pueden llegar a ser consideradas como conductas anticompetitivas, muchas de ellas producto del abuso de posición dominante, por lo que se sentó una base para continuar con un intercambio colaborativo que implique seguir avanzando en estos temas que resultan actuales y sensibles para la industria en su conjunto.

Calificadora destaca la tendencia positiva de la perspectiva fiscal de Uruguay

Calificadora destaca la tendencia positiva de la perspectiva fiscal de Uruguay

DBRS mejora la perspectiva a positiva desde estable y ratifica calificación de grado inversor de Uruguay en BBB.

La agencia calificadora de riesgo financiero DBRS Morningstar mejoró la perspectiva de Uruguay pasando de estable a positiva, al tiempo que mantuvo la calificación de grado inversor de los bonos soberanos uruguayos en BBB, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Marcela Bensión, directora de Política Económica, dijo que “Uruguay se encamina a un punto de inflexión en el combate a la pandemia, y la economía muestra indicios claros de recuperación de la actividad”.

La calificadora destacó DBRS destacó que “la tendencia positiva” expresada refleja “la perspectiva fiscal de Uruguay” que “ha mejorado debido a los esfuerzos de consolidación fiscal y las mejoras institucionales al marco presupuestario”.

“Antes de la pandemia de 2020, la economía uruguaya crecía a un ritmo lento”, pero “las perspectivas de crecimiento parecen mejores en el período posterior».

“No obstante la mejora de las perspectivas fiscales y de crecimiento, mantener las finanzas públicas en una trayectoria sostenible sigue siendo un desafío clave para el crédito”, indicó la calificadora.

“La confirmación de la calificación de Uruguay pondera, por un lado, sus sólidos fundamentos políticos y macroeconómicos, con las presiones fiscales en el mediano plazo, un crecimiento modesto de la productividad, un sistema financiero parcialmente dolarizado y con una profundidad financiera limitada. El sistema político se caracteriza por instituciones públicas de alta calidad, bajos niveles de corrupción y la formulación de políticas macroeconómicas predecibles, todo lo cual constituye una fuente importante de solidez crediticia. (…) Asimismo, la gestión prudente de la deuda soberana y las reservas de liquidez precautoria protegen contra los shocks externos”.

“AUSPICIOSO”. Conocido el anuncio de la agencia calificadora, la directora de Política Económica, Marcela Bensión, señaló que “Uruguay se encamina a un punto de inflexión en el combate a la pandemia, y la economía muestra indicios claros de recuperación de la actividad. Ello, en el marco de un manejo responsable de las finanzas públicas y la implementación de una regla fiscal que cuida el dinero de todos los uruguayos. La mejora en la perspectiva de calificación confirma esta visión auspiciosa”.

Pin It on Pinterest