Además, llamó a unidad para poder salir adelante, y dijo que para enfrentar la crisis climática, la agricultura debe ser intensiva en conocimiento y con rostro humano.
Montevideo | Todo El Campo | El director general del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, Manuel Otero, dijo que “la agricultura está cambiando de manera muy acelerada y nosotros tratamos de defender una actividad intensiva en conocimientos y con rostro humano que tiene que hacer frente a esta crisis climática”.
“Sé que solo si estamos todos juntos vamos a salir adelante. Nadie se salva solo. Por eso la importancia de la alianza continental para la seguridad alimentario y el desarrollo sostenible”, agregó Otero, quien explicó que el IICA cree en una cooperación técnica “no burocrática, digital y en tiempo real”.
Las expresiones del titular de IICA fueron el marco del encuentro realizado en Costa Rica y del que participaron representantes del sector agropecuario de 25 países de las Américas.
LA CIENCIA COMO SUSTENTO.
En la oportunidad, Otero también invitó a todos los ministros y funcionarios del sector agropecuario de las Américas a estar presentes en octubre en Costa Rica, donde se realizará la Conferencia Ministerial de Agricultura de las Américas, máximo órgano de gobierno del IICA, y en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 28), que se realizará a fin de año en Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
Con el apoyo de países y del sector privado, el IICA ya instaló el año pasado, en la COP 27 de Egipto, la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, desde la cual defendió el rol que la agricultura cumple en la mitigación y la adaptación al cambio climático, en la mayor negociación ambiental del mundo.
“Debemos dejar claro que las acciones climáticas para lograr una agricultura más sostenible deben ser basadas en ciencia, de manera que resguarden e incrementen la productividad y no profundicen la crisis alimentaria”, afirmó.
Finalizó: “Seguiremos trabajando en este proceso junto a los países y otros actores del ámbito privado, sociedad civil y la academia para que la agricultura resuene con fuerza y sea protagonista en las negociaciones climáticas. Nunca más debemos estar afuera de esa mesa de negociación”.
Otero: “Existan muchos ‘Paolinellis’, para contagiar su entusiasmo, su capacidad de realizar, para promover el desarrollo a través de iniciativas que jerarquicen y prioricen la agricultura, haciendo del medio rural un lugar atractivo para la juventud”.
San José, Costa Rica | Todo El Campo | El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, declaró el jueves duelo institucional por el fallecimiento del exministro de Agricultura de Brasil, Alysson Paolinelli, Premio Mundial de la Alimentación 2006 y Embajador de Buena Voluntad del organismo hemisférico especializado en desarrollo agropecuario y rural.
En la sede central de IICA, en San José, y en la Representación del Instituto en Brasilia, las banderas del propio organismo y las de Brasil fueron izadas a media asta, en homenaje a la memoria y como forma de destacar el legado de un visionario considerado con justicia el padre del modelo de agricultura tropical más eficiente del mundo.
“MÁS ALLÁ DE SUS LOGROS, SU LEGADO ENORME”.
“En este día triste, va nuestro reconocimiento a ese gran brasileño que fue Alysson Paolinelli, a quien en vida otorgamos un humilde reconocimiento, el de Embajador de Buena Voluntad del IICA, como una forma de destacar a alguien que hizo mucho para promover el desarrollo agropecuario de nuestra América y combatir la inseguridad alimentaria”, dijo Manuel Otero, quien evocó sus lazos de amistad con Paolinelli.
“Más allá de sus logros, su legado enorme, quiero enfatizar el lado humano de Alysson, un amigo de sus amigos, un hombre que nos honró con su amistad y siempre supo dar consejos atinados, optimista en cuanto al potencial de la agricultura brasileña, siempre con proyección continental”, agregó.
Exministro de Agricultura de Brasil, Alysson Paolinelli, fue el gran impulsor del modelo de agricultura tropical sustentable que convirtió a este gran país en una potencia agroalimentaria global.
Ingeniero agrónomo por la Escuela Superior de Agronomía de Lavras (Esal), Paolinelli fue secretario de Agricultura de Minas Gerais, cargo desde el que creó incentivos que hicieron de ese estado brasileño el mayor productor de café de Brasil.
En 2006 fue galardonado con el Premio Mundial de Alimentación.
Como ministro de Agricultura, Paolinelli fue el gran modernizador de la reconocida Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Emprapa) y quien imaginó y concretó la ocupación económica del bioma conocido como el “Cerrado” brasileño.
Como se ve en la foto que ilustra este artículo, en febrero de 2019 Otero otorgó a Paolinelli el título de Embajador de Buena Voluntad del IICA, en el marco de una misión en Brasilia.
Al recibir ese reconocimiento, Paolinelli tuvo palabras generosas con el organismo hemisférico. “No soy yo quien debería estar recibiendo este homenaje, sino nosotros quienes deberíamos estar entregando un premio al IICA. El Instituto me ayudó mucho, posibilitando el envío de jóvenes investigadores brasileños al exterior para especializarse. A partir de las universidades, con el apoyo del IICA, fue posible la integración del proyecto que permitió que Brasil se lanzara en busca de los primeros pasos de la agricultura tropical que tenemos hoy, que es el modelo más eficiente del mundo”, dijo Paolinelli entonces.
Otero destacó como otro gran legado del exministro, la apertura de caminos para que actualmente, dentro de una actividad clave, impulsora del desarrollo y columna vertebral de los países del continente americano, “existan muchos ‘Paolinellis’, para contagiar su entusiasmo, su capacidad de realizar, para promover el desarrollo a través de iniciativas que jerarquicen y prioricen la agricultura, haciendo del medio rural un lugar atractivo para la juventud”. (IICA).
La foto: Otero otorgando a Paolinelli el título de Embajador de Buena Voluntad del IICA, en el marco de una misión en Brasilia. Febrero 2019.
Autoridades, investigadores y líderes de la industria de la aviación vislumbran rol protagónico de la agricultura de las Américas para la producción de combustibles sostenibles para el transporte aéreo.
Montevideo | Todo El Campo | La región cuenta con suficiente inventario de biomasa, aceites vegetales, grasas animales, azúcares, almidones, alcoholes y material lignocelulósico para que la agricultura de la región también pueda ser proveedora de biocombustibles para la industria aérea, afirmó el director general del Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.
América Latina y el Caribe se vislumbra como una región clave y su agricultura en un rol protagónico para el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación, coincidieron más de un centenar de autoridades, especialistas y líderes de la industria del transporte aéreo reunidos en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.
El evento que reúne a tomadores de decisiones de los sectores público y privado es la Conferencia de Combustibles y Medioambiente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), quienes también participan en la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, llevada a cabo por el IICA.
En la conferencia, Otero, expresó que ante el reto de proveer energías limpias a la industria de la aviación, la agricultura de las Américas tiene una gran oportunidad para la producción de biocombustibles sostenibles.
“Nuestro continente tiene suficientes aceites vegetales, grasas animales, azúcares, almidones, alcoholes y material lignocelulósico; gran cantidad de biomasa que se puede transformar en combustibles de aviación sostenibles”, afirmó.
“IICA está listo para tender puentes con la industria de la aviación regional e impulsar la innovación en esta área, donde la agricultura de las Américas tiene un gran potencial”, añadió Otero.
José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA, quien también participa en la conferencia, dijo que la competitividad es ahora más que nunca una tarea apremiante para que la industria de la aviación sea carbono neutral en el 2050 y colabore con la mitigación y adaptación al cambio climático.
“La agenda de cambio climático de la industria de aviación debe ser igual a la de los Gobiernos de la región, por lo que la definición de políticas público-privadas nace de la integración de todos los sectores involucrados”, añadió Botelho, quien se refirió también a la necesidad de aumentar la sostenibilidad de la industria aérea mediante el uso de combustibles sostenibles y la reducción de costos.
La Conferencia y la Cumbre Panamericana es un paso inicial para avanzar en la construcción de una alianza en las Américas para impulsar el desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación, los cuales son una alternativa valiosa para la descarbonización del medio ambiente.
“Para lograr este objetivo, la industria de transporte aéreo se está comprometiendo con varias medidas que van desde desarrollar nuevas tecnologías, mejorar la infraestructura y las operaciones, hasta la captura de carbono y la compensación”, manifestó el especialista internacional en biocombustibles del IICA, Agustín Torroba.
“Los biocombustibles son una respuesta a estas necesidades, ya existen empresas que están construyendo fábricas para procesarlos, así como hay otras compañías que están comprando los volúmenes de una fábrica que aún no se ha construido; esta es la forma en que hoy se mueve el mercado”, añadió.
El especialista del IICA informó que en las Américas la industria puede producir entre 115 y 120 millones de metros cúbicos de etanol y cuenta con fábricas para producir la materia prima necesaria para los biocombustibles.
En la conferencia de ALTA e IICA también participaron autoridades costarricenses de la industria de combustibles, aviación y turismo.
Juan Manuel Quesada, presidente ejecutivo de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), señaló que el sector de aviación afrontará, a mediano plazo, desafíos de cambio de paradigmas y diversificación de la matriz energética que implican el desarrollo y adopción de nuevas fuentes de energía.
Por esta razón, consideró, se vuelve imperativo que los gobiernos y el sector privado de los países de las Américas se unan para desarrollar políticas públicas que estimulen la transición energética.
Por su parte, Fernando Naranjo, director de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), expresó que la industria del transporte aéreo debe buscar soluciones que permitan avanzar en un marco internacional de compensación y de reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
“Esta industria es promotora de economía, conectividad, comercio y muchas otras actividades que benefician a los países de la región; por eso es necesario encontrar la forma de mitigar y compensar a las generaciones futuras”, afirmó Naranjo.
En este sentido, Alberto López, gerente general del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), aseveró que la actividad turística sostenible que ofrece Costa Rica es resultado de políticas público-privadas que sistemáticamente se aplican desde hace muchos años en el país. Los participantes de la Conferencia de Combustibles y Medioambiente de ALTA analizaron temas relacionados con los marcos legales del sector, la producción, importación, y comercialización de los combustibles de aviación sostenibles, aeropuertos sostenibles y mecanismos de compensación de carbono para los pasajeros de las aerolíneas. (IICA).
El presidente de Panamá (al centro en la foto) firmó la nueva ley de Política Agropecuaria del país. La actividad contó con la presencia del director de IICA, Manuel Otero (de pie, a la derecha).
San Sebastián de Ocú, Herrera, Panamá, | IICA | Todo El Campo | Panamá cuenta con una ley, ya vigente, diseñada para asegurar el derecho humano a la alimentación y proteger al sector productivo. Se trata de la denominada Ley de Política Agroalimentaria de Estado de Panamá.
El presidente panameño, Laurentino Cortizo Cohen, sancionó la norma en un acto que contó con la asistencia de cientos de agricultores de distintas regiones de Panamá y que tuvo como invitado especial al director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en atención a que el organismo hemisférico tuvo una relevante participación en el proceso de discusión y elaboración de la norma.
“Es un día histórico y de mucha emoción”, dijo Cortizo Cohen, quien subrayó que es la primera ley de este tipo en el continente y cobra una importancia extraordinaria en momentos en que la seguridad alimentaria está en el centro del debate, debido a la inflación global, la crisis climática y los duraderos efectos de la pandemia de Covid-19.
Explicó que la ley busca crear las condiciones para que todos los panameños puedan acceder en todo momento a alimentos sanos y nutritivos a precios accesibles. Al mismo tiempo, favorece la competitividad del agro, haciendo foco en la sostenibilidad económica, social y ambiental de la producción de alimentos y el bienestar de los habitantes de las zonas rurales.
La norma declara prioridad del Estado la producción agropecuaria nacional por su papel central para la estabilidad social, política y económica del país y como instrumento para asegurar el derecho humano a la alimentación adecuada de la población.
El mandatario consideró que la Ley de Política Agroalimentaria de Estado -aprobada de manera unánime por la Asamblea Nacional de Panamá en octubre pasado- marca un ejemplo a seguir por otros países, ya que establece políticas de Estado para favorecer la soberanía alimentaria.
El acto de sanción de la norma se realizó en la LXII Feria Turística y Agropecuaria de San Sebastián de Ocú, en la provincia panameña de Herrera, y contó con la participación del ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama; el ministro Consejero para Asuntos Agropecuarios de la Presidencia, Carlos Salcedo; y el representante del IICA en Panamá, Gerardo Escudero, entre otros miembros de organismos internacionales.
“No podemos privilegiar las importaciones de alimentos como hicimos en el pasado. Cuando se necesiten, podemos ponernos de acuerdo en qué productos hay que comprar afuera para complementar la producción nacional, pero no vamos a importar alimentos cuando están nuestros productores cosechando”, agregó Cortizo.
Manuel Otero, por su lado, explicó que la ley da previsibilidad al sector agropecuario de Panamá y fue redactada sobre la premisa de que no existe soberanía alimentaria sin agricultores y agricultoras que estén arraigados en las zonas rurales y puedan allí proyectar sus vidas y las de sus familias.
La ley es fruto de un proceso de discusión de más de dos años con el sector público y privado de Panamá, en el que el IICA prestó asistencia técnica. A partir de ahora el Instituto participará también en el diseño de la implementación de las políticas. Se prevé un portafolio de proyectos de inversión por más 1.200 millones de dólares en los próximos diez años, con el foco puesto en la transformación tecnológica del agro y la afirmación de su rol como motor del desarrollo económico y social de Panamá.
CUATRO EJES DE REFORMAS.
La Ley de Política Agroalimentaria de Estado impulsa cuatro ejes de reformas estructurales para el desarrollo multidimensional de la ruralidad en Panamá, como son: 1) Reforma para uso de Agrotecnología y Cadenas Productivas de Valor; 2) Reforma de Educación Agroalimentaria Integral; 3) Reforma del Marco Jurídico del Sector Público y Modelo de Gestión y 4) Reforma del Modelo de Bienestar para las Familias Rurales.
El acto de sanción de la norma se realizó en la LXII Feria Turística y Agropecuaria de San Sebastián de Ocú, en la provincia panameña de Herrera.
También se fijan los objetivos de fortalecer la política agropecuaria con la incorporación de ciencia y tecnología y de enfrentar los efectos del cambio climático. Se hace hincapié, además, en que la producción agropecuaria es indispensable no solo para la producción de alimentos sino también para la mejora de las condiciones de vida de la población rural e indígena.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario, en coordinación con el de Economía y Finanzas, será el encargado de construir el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Agropecuario y Rural, con una vigencia mínima de diez años, según determina la ley. Algunos de los objetivos que deberán estar incluidos en el Plan son la mejora de las condiciones de vida de los habitantes rurales; la promoción de la competitividad, la gestión eficiente de los territorios rurales y el fomento de la aplicación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
“Esa agricultura intensiva en conocimientos es la que nos permitirá producir en ambientes críticos, en la que gracias a la edición génica se van a poder salvar vidas y avanzar en la eficiencia de los procesos biológicos”, dijo el director de IICA.
En una charla, el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), Dr. Manuel Otero, destacó la importancia de la agricultura, sector que actualmente tiende a consolidarse como el eje estratégico del continente americano y a nivel mundial.
La afirmación la hizo en una charla en la sede de IICA en la ciudad de San José, Costa Rica, en la cual participaron unas 60 personas, y que tuvo lugar el marco de las sesiones de la 32ª Conferencia Global de la International Food and Agribusiness Management Association (Ifama) y del diálogo de la coalición NextGen Ag Impact Network (NGIN).
Ifama es una red que reúne a empresarios, académicos, estudiantes y forjadores de políticas públicas para la cadena de valor de la industria de los alimentos que buscan resolver problemas comunes del sector a nivel global. En tanto que NGIN es la red global de redes para líderes en agricultura, cuyo fin es empoderar a los jóvenes en el agro y el campo, en aras de alcanzar un impacto transformador hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ambas iniciativas cuentan con el apoyo de Bayer, compañía aliada del IICA.
“La agricultura intensiva en conocimiento ofrece enormes oportunidades”, indicó Otero, agregando que permite producir bajo ambientes adversos, avanzar en procesos biológicos y dar pasos firmes hacia una agricultura climáticamente inteligente, hacia la que ya se está transitando.
“Tiene que ser una agricultura nutricionalmente inteligente, socialmente responsable, resiliente y diversificada en relación con los mercados. La agricultura intensiva en conocimientos no va a parar, apoyando a los gobiernos para que puedan capitalizar la mayor parte de los beneficios”, añadió.
Eso sí, enfatizó en que se requerirá de más ciencia, tecnología e innovación, investigadores, emprendedores, capital y políticas públicas adecuadas para poder aprovechar su potencial y propiciar la transformación de la agricultura y los sistemas agroalimentarios.
“Esa agricultura intensiva en conocimientos es la que nos permitirá producir en ambientes críticos, en la que gracias a la edición génica se van a poder salvar vidas y avanzar en la eficiencia de los procesos biológicos. Es decir, hay una nueva frontera de conocimientos increíble; necesitamos más investigadores, innovación, más emprendedores, obviamente capital para seguir generando empresas y en adecuados entornos de política para generar círculos virtuosos que es tan importante”, complementó.
Otero remarcó además el rol clave que tiene las Américas como garante de la seguridad alimentaria planetaria, y el papel de la agricultura como herramienta fundamental en esta tarea, así como para la sostenibilidad ambiental, la búsqueda de paz y la estabilidad democrática.
“Somos hoy el continente más importante en cuanto a provisión de alimentos y tenemos enormes oportunidades de aprovechar la agricultura intensiva en conocimientos; esta es la hora de la agricultura y no podemos desaprovecharla, los ojos del mundo están sobre las acciones que va a tomar América Latina en cuanto al futuro de la agricultura, que tiende a consolidarse como el eje estratégico de nuestro continente y a nivel mundial”, mencionó.
“Nuestro continente es la región exportadora neta de alimentos más grande del mundo; América Latina y el Caribe es responsable del 15% de todos los alimentos que se comercializan, si incorporamos a Estados Unidos y Canadá, una de cada tres toneladas de alimentos viene de este continente, entonces, tenemos una responsabilidad sustantiva, nuestra misión es realmente muy grande, generamos alimentos que tienen que ser sanos, abundantes y nutritivos”, dijo.
UNA REGIÓN DE CUALIDADES ÚNICAS.
Otero mencionó también que la región posee cualidades que la hacen única como contar con “el mayor reservorio de agua, tener a los países más megadiversos del planeta” con invaluables “recursos biológicos y gran capital humano con mucho que aportar al mundo”.
Otero aprovechó para resaltar la trascendencia de colocar a los agricultores en el centro como piezas medulares para este desarrollo agropecuario y rural que se busca, aunado a lo vital de establecer vínculos entre el sector público y privado, la academia, y otra serie de instituciones y organizaciones comprometidas con este fin.
“Es importante la inclusión social y económica de nuestros agricultores familiares, que puedan ser protagonistas de su propia transformación, pensar que hay un futuro para sus familias, para que las zonas rurales sean lugares de progreso, generación de empleo, divisas, y por supuesto que ahí hacen falta buenas prácticas, sistemas de extensión basados en las tecnologías digitales”, concluyó.