El objetivo de esta consulta pública es robustecer el proceso de elaboración de la Lista Roja de Mamíferos de Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | Del 1º de diciembre hasta el 31 de enero de 2024 permanecerá abierta la consulta pública sobre la Lista Roja de Mamíferos, que propone una categoría de amenaza para estas especies y su justificación. Se convoca a los y las especialistas en mamíferos a revisar la propuesta y enviar aportes, comentarios y/o sugerencias, a través de la casilla de correo: division.biodiversidad@ambiente.gub.uy.
El objetivo de esta consulta pública es robustecer el proceso de elaboración de la Lista Roja de Mamíferos de Uruguay. En el documento adjunto encontrarán el listado con una propuesta de categoría de amenaza y su justificación, en línea con las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (iucnredlist.org) es la fuente de información más exhaustiva del mundo al respecto del estado de conservación global de especies de animales, hongos y plantas. Sin embargo, además de evaluar el riesgo de extinción de las especies a nivel mundial, también es importante evaluar su estado de conservación a nivel regional y nacional.
Las Listas Rojas nacionales o regionales, elaboradas siguiendo las directrices de la UICN, contribuyen al diseño de políticas y toma de decisiones en línea con los compromisos internacionales, así como con las metas naciones de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
URUGUAY TIENE LISTA ROJA DE AVES, ANFIBIOS Y REPTILES.
Uruguay cuenta desde el año 2012 con una Lista Roja de Aves, seguida en 2015 por la Lista Roja de Anfibios y Reptiles.
Este nuevo esfuerzo desarrollado por los especialistas Enrique González, Juan Andrés Martínez, Alexandra Cravino y Agustín Abba es un gran aporte en esta línea y contribuye directamente con el diseño y la implementación de políticas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad a nivel nacional.
ENVÍO DE APORTES, COMENTARIOS Y/O SUGERENCIAS.
Se recepcionan a través del correo electrónico: division.biodiversidad@ambiente.gub.uy.
En el asunto del correo deben indicar: “Lista Roja de Mamíferos”.
Cada comentario deberá estar debidamente referenciado indicado el nombre científico de la especie a la que se refiere, y si corresponde, el número de línea del texto.
Si así lo desean, pueden fundamentar sus aportes adjuntando bibliografía pertinente.
Una vez concluida la etapa Consulta Pública, el Ministerio de Ambiente y los autores de la Lista procesarán los comentarios y aportes recibidos y realizarán los ajustes pertinentes en el documento. Culminada esta etapa, el documento será enviado al Comité de Lista Roja de la UICN para su revisión. Finalizado el proceso y el diseño final de la publicación, ésta quedará disponible en la página web del Ministerio para su consulta y descarga. (MA).
Uruguay aún conserva más de la mitad de su superficie con pastizales naturales (55,5%), pero perdió un 20% (2,5 millones de hectáreas) en los últimos 38 años.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el lanzamiento de MapBiomas Uruguay, un sitio web que reúne la primera colección de mapas de uso y cobertura del suelo del país con el objetivo de monitorear estos componentes en los ecosistemas nacionales para fomentar su conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales, como forma de combatir el cambio climático.
Enmarcada en el proyecto Mapeo de cambios en el uso y cobertura del suelo en Uruguay y estudio de los principales controles y consecuencias, MapBiomas Uruguay forma parte de la iniciativa MapBiomas Pampa, que a su vez integra la Red MapBiomas. Además, involucra una red colaborativa de expertos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, y el Ministerio de Ambiente.
La colección de mapas del sitio cuenta con material desde el año 1985 hasta el 2022 con una periodicidad anual, una resolución de 30×30 metros y siete clases en la leyenda. Se trata del compendio de mapas anuales de uso y cobertura del suelo más completo, actualizado y detallado creado hasta el momento para el Uruguay, por su alcance temporal, su periodicidad anual y su resolución espacial. Para producir estos materiales, se utilizan imágenes del satélite Landsat y computación en la nube a través de la plataforma Google Earth Engine (GEE).
EN 38 AÑOS URUGUAY PERDIÓ EL 20% PASTIZALES NATURALES.
Entre los datos relevantes que arrojó la plataforma, se encuentra que Uruguay aún conserva más de la mitad de su superficie con pastizales naturales (55,5%), pero perdió un 20% (2,5 millones de hectáreas) en los últimos 38 años. Esta reducción en la cobertura natural tiene consecuencias negativas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, además de comprometer el potencial regional para producir carne de manera sostenible a gran escala, en base a la vegetación de pastizales típica del bioma.
Desde MapBioma Uruguay señalaron que la ganadería en campo natural es un caso único en el que la producción animal y la conservación de la biodiversidad integran sistemas de producción y sostenibilidad ambiental de manera equilibrada. Sin embargo, los cambios ocurridos en las últimas cuatro décadas llevaron a que hoy día un tercio de la superficie total del país (32,2%) fuera ocupada por agricultura, pasturas implantadas o plantaciones forestales.
Según arrojaron los análisis de mapas, entre 1985 y 2022 el avance de la agricultura y pasturas implantadas fue de 1,3 millones de hectáreas, lo que representa un aumento del 41,6% respecto al inicio del período estudiado. El avance de la forestación fue de 1,07 millones de hectáreas, lo que representa un crecimiento del 750% respecto al inicio del período estudiado.
Desde la plataforma afirmaron que el bioma pampa sudamericano es uno de los menos protegidos y más amenazados del continente debido a los altos índices de transformación en la cobertura y uso del suelo y los bajos niveles de conservación de sus ecosistemas naturales, de ahí la importancia de contar con herramientas como MapBiomas que permiten monitorearlo para trabajar en su conservación.
Todos los datos, mapas, métodos y códigos de MapBiomas Uruguay están disponibles públicamente y de forma gratuita en el sitio web de la iniciativa MapBiomas Uruguay, cuyo contenido se desarrolla y mejora continuamente, y los investigadores involucrados ya adelantaron que están enfocados en mejoras y nuevas funcionalidades para las nuevas versiones.
Se premiará con reducción de la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos, apuntalado por un programa ambicioso de producción ganadera sostenible.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que Uruguay y el Banco Mundial acordaron, el lunes 9 de octubre, los términos de un contrato de préstamo multilateral que, por primera vez, premiará con una significativa reducción en la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos asociados a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. Dicho contrato se presentará en noviembre para aprobación del Directorio del organismo multilateral.
MENOS INTERÉS SI SE REDUCE LA EMISIÓN DE METANO.
Este préstamo incluye un mecanismo financiero que habilita un descuento en la tasa de interés si se sobrecumplen, en un punto porcentual, los objetivos de reducción de la intensidad de las emisiones de metano en la producción de carne vacuna, respecto a los compromisos de Uruguay ante el Acuerdo de París.
El monto de ahorro potencial en intereses será de US$ 12,5 millones durante el período del préstamo. Existe la posibilidad de que este monto aumente con aporte de recursos de países desarrollados, en caso que Uruguay alcance la meta de 2030 en forma anticipada.
Para alcanzar los objetivos planteados, se escalará la experiencia exitosa a nivel nacional del programa Ganadería y Clima, ampliándolo a diversos sistemas ganaderos, con el objetivo primordial de mejorar la eficiencia productiva, la sostenibilidad ambiental y el retorno económico de los productores.
Para financiar este programa en su etapa inicial, se logró el compromiso del Banco Mundial de otorgar recursos no reembolsables, una vez aprobado el préstamo. Asimismo, las reducciones potenciales de intereses derivados de este préstamo también se utilizarían para este programa, así como en otros proyectos ambientales.
En el diseño del instrumento de préstamo trabajaron juntos los ministerios de Economía y Finanzas, de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Ambiente. También fue fundamental en el diseño del instrumento la estrecha colaboración con los equipos técnicos del Banco Mundial. Asimismo, la verificación externa de los indicadores será por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA DIRECTORA DEL BANCO MUNDIAL Y LA MINISTRA ARBELECHE.
Ayer en Marrakech (Marruecos), el Banco Mundial divulgó la declaración de la directora gerente del Banco Mundial, Anna Bjerde, y la ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche (Bjerde y Arbeleche juntas en la fotografía de portada).
El siguiente es el texto de la declaración:
“Estamos entusiasmadas de concluir la negociación de un préstamo innovador para Uruguay que incorpora, por primera vez, la posibilidad de una reducción en el pago de los intereses basada en un desempeño verificable frente a objetivos climáticos. Esto podría resultar en una reducción de intereses de hasta US$12,5 millones si Uruguay alcanza sus objetivos para reducir la intensidad de las emisiones de metano de su sector ganadero, más allá de sus compromisos bajo el Acuerdo de París. Uruguay será el primer país en beneficiarse de esta característica financiera y el Banco Mundial buscará replicar y escalar este enfoque para incentivar a los países a generar bienes públicos globales.
Esta innovación financiera está alineada con la Hoja de Ruta para la Evolución del Banco Mundial que busca crear incentivos para los países que se esfuerzan por integrar desafíos globales como la mitigación del cambio climático en sus estrategias de desarrollo, mientras trabajamos para poner fin a la pobreza en un planeta habitable.
Esta colaboración entre Uruguay y el Banco Mundial se basa en una asociación de larga data que ha producido programas replicables que no sólo benefician al país, sino que también han generado soluciones innovadoras de desarrollo que se han replicado en otros países miembros a través de actividades analíticas o proyectos de préstamos”.
LO QUE ARBELECHE, MATTOS Y BOUVIER DIJERON.
Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas, expresó: “La aprobación de este instrumento de préstamo es otro paso innovador del país en la búsqueda de mejores condiciones de acceso al financiamiento internacional. Tan importante como ello, busca potenciar el posicionamiento de Uruguay en los mercados de exportación agropecuaria, que valoran crecientemente la producción sostenible. En ese sentido, los indicadores incluidos en este préstamo, y en el Bono Ambiental emitido en 2022, demuestran la determinación y ambición de Uruguay en seguir una senda de desarrollo que combine mayor crecimiento y productividad en el sector ganadero, parte integral de la estructura económica del país, con un compromiso de no deforestación del bosque nativo”.
El titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comentó: “Avanzar en herramientas económicas y financieras que premien y promuevan la adopción de tecnologías en la ganadería es una señal muy importante, por y para los productores de todo el país. La evidencia empírica fortalece la consigna que la mejora en la eficiencia en el uso de los recursos naturales trae consigo mayor sostenibilidad económica, social y ambiental. Nuevamente Uruguay reafirma su compromiso histórico con la sostenibilidad y la política de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, innovando a través de un instrumento de financiación con respaldo del Banco Mundial. Esto nos desafía, y al mismo tiempo consolida el compromiso con las políticas ambientales y su aporte para combatir los efectos del cambio climático para el beneficio global y también de los productores del país”.
Robert Bouvier, ministro de Ambiente, señaló: “El avance en las negociaciones entre Uruguay y el Banco Mundial para un préstamo vinculado a compromisos ambientales es una gran noticia. Cumpliendo con nuestros objetivos en cuanto a producción sostenible, Uruguay se beneficiará con tasas de interés más favorables. Es una herramienta que reconoce y recompensa lo que hacemos bien. Avanzamos hacia otro hito que vincula política ambiental, económica y productiva porque integra las visiones de las tres carteras a las políticas públicas en clave de sinergia. Estamos comprometidos con un enfoque que promueva la producción sostenible y reconozca a quienes lideran este esfuerzo. Este préstamo representará un paso importante en esa dirección y esperamos con entusiasmo los beneficios que traerá para Uruguay y su futuro sostenible”.
Hay que tomar cuidados ante animales que pueden estar enfermos, pero el contagio en personas s de “bajo riesgo” y el consumo de carne de aves, pescado y otros frutos del mar no representa ningún riesgo sanitario para la población.
Montevideo | Todo El Campo | Este miércoles 7, los ministerios de Ambiente (MA) y de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitieron un comunicado sobre la detección de influenza aviar en lobos marinos, en e territorio uruguayo. Ante esta nueva circunstancia amenazante para la salud animal y humana, aunque es de difícil contagio en las personas, “se están tomando las medidas sanitarias pertinentes para detectar y actuar de forma inmediata en la contención de la enfermedad”.
El comunicado señala que la enfermedad “no tiene cura” en el caso de los animales, y que “el virus genera graves afectaciones musculares, neurológicas y respiratorias que llevan a la muerte”, de los ejemplares afectados.
Sin embargo, “para la salud humana la infección es de bajo riesgo y hasta ahora no se conoce a nivel mundial casos de transmisión del virus de mamíferos marinos a personas”, no obstante lo cual se deben tener cuidados especiales.
Es por eso que el MA y el MGAP reiteran “la importancia de evitar el contacto directo de personas y mascotas con ejemplares de lobos marinos vivos o muertos”.
Se recomienda, “ante el avistamiento y la sospecha de encontrarse con ejemplares de esta especie con la sintomatología correspondiente o muertos”, que se notifique “de forma inmediata” a los siguientes correos electrónicos: infodinara@mgap.gub.uy o denuncias.dinabise@ambiente.gub.uy
Ahora Uruguay no posee “casos o focos abiertos de influenza aviar en aves de producción, de traspatio o silvestres”, y los casos en mamíferos marinos “no afectan al estatus zoosanitario autodeclarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)”.
TRANSMISIÓN.
El virus se transmite por vía oral y respiratoria, y se esparce por secreciones (saliva o mucosidad) y excreciones (orina, materia fecal); puede sobrevivir en el ambiente por un período de tiempo acotado que varía según las oscilaciones térmicas diarias: humedad, radiación solar y vientos.
AFECTACIÓN ACOTADA.
El consumo de carne de aves, pescado y otros frutos del mar no representa ningún riesgo sanitario para la población.
La influenza aviar no afecta a la fauna ictícola, por lo que las poblaciones de peces no están en riesgo.
Ya se han tomado las medidas sanitarias correspondientes para la segura disposición de los cadáveres de los lobos hallados y así limitar la propagación de la enfermedad.
Los equipos ministeriales trabajan activamente en la vigilancia tanto de la franja costera como de las Islas e islotes, junto a los Cecoed departamentales, el SINAE nacional y el sector productivo monitoreando el comportamiento de la enfermedad y sus formas de transmisión.
La convocatoria es impulsada por el MGAP y el Ministerio de Ambiente, junto a Conaprole y el Instituto Nacional de la Leche. Se busca mejorar la calidad ambiental de la cuenca del río Santa Lucía y contribuir a la sostenibilidad de la producción lechera en la región.
Canelones | Todo El Campo | En el marco de la convocatoria a presentar propuestas prediales para la “mejora ambiental para tambos ubicados en la cuenca del río Santa Lucía en riesgo geográfico alto”, fueron aprobadas las primeras cinco propuestas de inversión en establecimientos lecheros. Las iniciativas, fueron presentadas por establecimientos ubicados en los departamentos de San José y Florida y destinarán el financiamiento para mejoras en sus sistemas de gestión de efluentes de tambos.
LAS MEJORAS – Dentro de las mejoras a realizar se destacan: acondicionamiento de desagües y tuberías, construcción de lagunas de almacenamiento de efluentes, implementación de sistemas de aplicación de efluentes, mejoras y acondicionamientos sitios de almacenamiento de estiércol, mejoras en las planchadas de la sala de ordeñe, entre otras.
QUIÉNES POSTULAN – La presente convocatoria se encuentra abierta y pueden postular los establecimientos lecheros, familiares y medianos, ubicados en zona de riesgo geográfico alto de la cuenca del Río Santa Lucía. A través de esta iniciativa, es posible financiar inversiones para la mejora ambiental de los tambos (hasta US$ 16.000 por beneficiario para inversiones IVA incluido) y apoyo en asistencia técnica (hasta 15 jornadas).
La convocatoria es impulsada por el MGAP y el Ministerio de Ambiente, junto a Conaprole y el Instituto Nacional de la Leche (Inale).
CONSULTAS – Todas las consultas sobre esta convocatoria pueden realizarse a través de las regionales de Montevideo, San José y Durazno de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN -MGAP), por el teléfono: 2306 4280 int. 130124 o el e- mail ea.dgrn@mgap.gub.uy