La lluvia “hace la diferencia entre la catástrofe completa y la esperanza de recuperación”.

La lluvia “hace la diferencia entre la catástrofe completa y la esperanza de recuperación”.

“Todo depende de la frecuencia de lluvias y la temperatura, pero hay que ser optimistas, ahora hay anuncio de lluvia para fin de mes y en ese sentido no se puede decir que está todo perdido”.

Soriano | Todo El Campo | El viernes en la zona de Dolores, las lluvias registradas fueron de unos 35 milímetros, dijo Gonzalo Gutiérrez de seguros agrícolas Sura. Ese volumen “es lo que hace la diferencia entre la catástrofe completa y la esperanza de una recuperación”.

De todas formas y en cuanto a los cultivos, precisó que “lo que se veía no era una catástrofe” pero sí hay “cosas que ya sabíamos”, por ejemplo, “que los maíces de primera están todos detonados”; o que las sojas, que en distintos grados están sufriendo mucho la falta de agua, “por ahora nadie habla de haberlas perdido ni mucho menos” porque “queda mucho por delante para que los cultivos se puedan recuperar y tener algún nivel de productividad”.

Todo depende de la frecuencia de lluvias y la temperatura, pero hay que ser optimistas, ahora hay anuncio de lluvia para fin de mes y en ese sentido no se puede decir que está todo perdido”, subrayó.

Pero “la mayoría de los maíces de primera fueron picados porque la productividad a la cual se podía aspirar era muy poca”, entre 3.000 y 4.500 kilos, entonces “al saber que el partido no da mas se pica y se rescata algo cuando hay mucha demanda por forraje, porque la sequía también le pega a la ganadería”.

¿SIMILITUD CON LO OCURRIDO EN 2022?

Consultado si se dará un año similar al 2022 que luego de una fuerte sequía llovió el 16 de enero, y este año las lluvias comenzaron el 20 y se anuncian lluvias para la semana que viene, Gutiérrez dijo que la diferencia está “en el volumen de agua”.

Recordó que enero de 2022, en su zona de trabajo “cerró en 300 milímetros y las lluvias de los primeros días de enero fueron de 100”; en cambio “ahora son 30 milímetros” en un suelo que ya viene sufriendo la falta de precipitaciones. “Yo tengo en mi cabeza la idea de que este año ha sido peor, pero capaz que algún meteorólogo con autoridad sobre el tema me refuta”, expresó.

MERCADOS DE GRANOS. LA SITUACIÓN DE ARGENTINA Y BRASIL.

Los mercados internacionales de granos están reaccionado a las últimas lluvias. Los titulares eran sobre las pérdidas de Argentina, por lo cual “el tema es ver en cuánto lee el mercado esa pérdida” porque “una lluvia no frena las complicaciones de Argentina pero sí frena el deterioro”, dijo Gutiérrez.

Pero como en Argentina prevé más agua que aquí en Uruguay, “creo que el mercado va a hacer una lectura bajista”.

Brasil por su parte “en plena cosecha tiene el problema opuesto, está lento con la cosecha de soja por el exceso de lluvias. El mercado todavía no habla de pérdidas pero no es una cosecha en condiciones ideales”, agregó.

Esa situación “nos lleva a pensar que los precios del maíz y la soja deberían empezar a aflojar un poco”; en tanto que “el trigo está sujeto a la presión de la cosecha rusa que está comercializando con descuentos muy importantes”.

Asimismo, “estamos en un mundo que no sabe si la inflación baja, si queda estable o sube”; además de las complejidades chinas, país que está en los festejos de año nuevo.

“Si tengo que apostar, yo diría que los precios de la soja y el maíz bajarían un poquito a partir del lunes, pero no mucho porque el mercado aún no tiene claro cuál será el impacto de la sequía en los números finales de la producción”, concluyó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Entrevista a G. Gutiérrez, en el programa Diario Rural de radio Rural.

G Gutierrez.
2021 termina con un clima más seco en la región.

2021 termina con un clima más seco en la región.

Para Uruguay, el Instituto Uruguayo de Meteorología anunció que en lo que queda del año y las primeras horas de 2022 las posibilidades de lluvias son «escasas, medias o nulas».

El sur de Brasil cerrará el año con clima más seco, lo que conduciría a un estrés de los cultivos en esa zona del país, afectando también a Argentina y Uruguay.

Diciembre fue, para Brasil, de dos tendencias: húmedo y lluvioso al norte y seco al sur. Afortunadamente para el mayor estado productor de soja de Brasil, Mato Grosso, las tendencias más húmedas han sido dominantes en lo que va del mes.

Durante las primeras tres semanas de diciembre, el estado de Mato Grosso tuvo la tendencia 11ª más cálida y la quinta más húmeda en más de 30 años, con precipitaciones por encima de lo normal y temperaturas generales cercanas a lo normal. Estas condiciones, junto con el clima favorable al comienzo de la temporada, han permitido un crecimiento rápido y saludable de los cultivos del estado.

Desafortunadamente, ocurre lo contrario de los estados del sur de Brasil, como Rio Grande del Sur. Según los datos de WeatherTrends360, diciembre hasta la fecha fue el 11º más seco en más de 30 años, con una tendencia más seca que el año pasado y normal. Estas condiciones secas de diciembre siguieron a un octubre y noviembre más secos que el promedio, agotando aún más los suelos de la humedad tan necesaria.

El siguiente mapa las tendencias meteorológicas del 26/12 al 1°/01.

A medida que miramos hacia la semana que termina el día de Año Nuevo, los pronósticos de WeatherTrends360 muestran que las condiciones secas continúan en el sur de Brasil. Las tendencias más secas para la semana podrían arrastrarse en partes del sur de Mato Grosso y Goias, mientras que el resto de estos estados una vez más tienden a ser más húmedos de lo normal. Las tendencias generales más húmedas también estarán presentes en el noreste de Brasil durante la semana.

ARGENTINA, PARAGUAY Y URUGUAY.

Un final de año más seco de lo normal también está en el pronóstico para las regiones de cultivo en Argentina, Paraguay y Uruguay, con poca o ninguna lluvia esperada durante este período de siete días. La región de cultivo de Argentina necesita otra lluvia oportuna para ayudar a reponer la humedad del suelo y limitar el estrés de los cultivos. Si bien el país ha recibido algunos episodios de lluvias oportunas en los últimos meses, el reciente tramo de clima seco está comenzando a afectar negativamente tanto al maíz como a la soja.

ESCASA, BAJAS O NULAS PROBABILIDADES DE PRECIPITACIONES EN URUGUAY.

Para Uruguay, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) no espera lluvias en esa semana y las primeras horas de enero de 2022.

Con datos de Successful Farming e Inumet.

Pin It on Pinterest