JBS invierte US$ 321 millones para entrar en el mercado del huevo.

JBS invierte US$ 321 millones para entrar en el mercado del huevo.

Mantiqueira Alimentos opera en seis estados brasileños y exporta huevos a países de América del Sur, Asia, África y Medio Oriente. Produce unos 4.000 millones de huevos al año.

São Paulo, Brasil | Todo El Campo | Con una operación de 1.900 millones de reales, unos 321 millones de dólares, JBS ingresó al mercado de los huevos. La parte compradora informó la transacción, pero para hacerse efectiva tiene que contar con la aprobación del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE, condición que aún está pendiente.

Mantiqueira es una empresa líder del segmento en América Latina con ingresos anuales de R$ 2.000 millones, casi el valor de la compra. La compra de JBS es por el 50% de las acciones.

Cuando la negociación sea aprobada por CADE, JBS, líder en el mercado mundial de carne vacuna, debutará en un segmento que le es desconocido: el de huevos.

Según el acuerdo entre las compañías, JBS tendrá el control de Mantiqueira compartido con su socio fundador Leandro Pinto.

“Este acuerdo supondrá la entrada de JBS en el sector del huevo y refuerza su plataforma global diversificada por geografías y proteínas, que han permitido a la compañía seguir creciendo con sólidos resultados. Actualmente, JBS ya opera en ganado vacuno, pollo, cerdo, acuicultura (salmón) y proteínas alternativas (de origen vegetal y cultivadas)», dice el comunicado.

MANTIQUEIRA.

Mantiqueira posee más de 3.000 empleados, produce 4.000 millones de huevos por año y tiene una capacidad estática de 17,5 millones de aves en puesta y cría. Posee unidades en seis estados de Brasil, y su presencia en los mercados tiene lugar en 16 estados brasileños. Además, las exportaciones de huevos son a América del Sur, Asia, África y Medio Oriente.

Debate sobre acuerdo UE-Mercosur se traslada al mercado minorista: JBS deja de enviar carne a Carrefour en Brasil

Debate sobre acuerdo UE-Mercosur se traslada al mercado minorista: JBS deja de enviar carne a Carrefour en Brasil

La mayor cárnica del mundo boicotea las tiendas brasileñas de Carrefour

São Paulo, Brasil | Todo El Campo | La brasileña JBS, la mayor empresa cárnica del mundo, suspendió el suministro de carne a los supermercados Carrefour (de origen francés) en Brasil en respuesta a la posición de las tiendas en Francia respecto a que no compren carne procedente del Mercosur.

Francia es el principal opositor al que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se concrete. Carrefour está en Brasil desde hace 50 años.

La medida se puso en práctica desde el jueves 21 de noviembre, informó la agencia EFE, pero se extiende a otras marcas del grupo francés: Atacadão y Sam’s Club.

Carrefour emitió este lunes 25 un comunicado en el que dice a sus clientes que posee stock almacenado por lo que no faltará carne en sus heladeras.

JBS posee más de 70 marcas de proteína animal como Friboi y Eder y tan solo su filial brasileña obtuvo un beneficio de 18.000 millones de reales (unos 3.100 millones de dólares o 2.900 millones de euros) en el tercer trimestre de 2024, un aumento del 25 % anual.

Consultada por EFE, Marfrig, la otra gran productora cárnica de Brasil, respondió que no tenía comentarios sobre la situación.

LA FEDERACIÓN DE RURALES DEL MERCOSUR.

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur dijo que repudia la medida de Carrefour por “arbitraria, proteccionista y equivocada”.

Por otra parte, ayer se conoció un comunicado en el que el Grupo Carrefour pide disculpas al Gobierno brasileño por el malestar causado por las declaraciones del CEO global, Alexandre Bompard, contra la carne de los países del Mercosur.

Sin embargo insiste en que da su “apoyo al sector agrícola francés” y que nunca tuvo como objetivo oponerlo a la agricultura brasileña.

Lula acompañó el embarque de carne de JBS a China.

Lula acompañó el embarque de carne de JBS a China.

Recientemente China habilitó 38 frigoríficos de Brasil para exportar carne, uno de ellos JBS de Mato Grosso. El presidente brasilero acompañó el primer embarque y dijo estar “orgulloso” por los logros de la empresa.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | “38 nuevos frigoríficos fueron habilitados para exportar carne a China”, anunció el presidente brasilero Luiz Inacio Lula da Silva en su cuenta de X. Agregó: “105 nuevos mercados abiertos desde el inicio de nuestro Gobierno. Abriendo la posibilidad de aumentar en billones nuestras exportaciones”.

Lula valoró la decisión del Gobierno chino como un acto de “reconocimiento” que impulsa la cadena cárnica y toda la economía del país.

Pero no solo Brasil se beneficia por la exportación, también los chinos por la importación, ya que “van a comer carne de calidad”, agregó al participar del embarque en la plata de JBS en Campo Grande, en el estado de Mato Grosso do Sul, informó CNN Brasil.

Al visitar la planta de JBS Lula valoró el trabajo de los hermanos y empresarios Joesley y Wesley Batista, es “un orgullo” para el país, señaló.

José Batista Sobrinho, padre de los hermanos Batista, también recibió elogios de Lula: “Siempre me siento muy orgulloso cuando alguien logra tener éxito en la vida, sea cual sea su actividad”, comentó.

En 2023 Brasil vendió carne a China por US$ 8.300 millones, se espera que este año con las nuevas habilitaciones, se llegue a unos US$ 10.000 millones.

“NADA SUPERA EL TRABAJO”.

Carlos Fávaro, ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, escribió en X que “Nada supera o trabajo”.

En un post con fotos del presidente de Brasil, Fávaro agregó: “Mucha emoción y cariño de todos los que estuvieron con nosotros en la visita a una de las 38 plantas frigoríficas recientemente habilitadas para exportar carne a China”.

“¿Por qué es importante?, porque genera oportunidades de empleo e ingresos para la población”.

Foto de portada y foto interior de Ricardo Stuckert | X @ricardostuckert

JBS reabre en febrero el criadero de pollos de engorde más grande y moderno de Brasil

JBS reabre en febrero el criadero de pollos de engorde más grande y moderno de Brasil

Paraná-TodoElCampoJBS, una de las mayores empresas de alimentos del mundo, reanuda las operaciones en su criadero de pollos de engorde ubicado en la ciudad de Rolândia, Paraná. Responsable del 12 % de los pollitos producidos por Seara, el “vivero” avícola recibió una inversión de unos 25 millones de euros para recuperación y modernización, luego de que se produjera un incendio en la unidad en 2023.

Considerado como el criadero más grande y tecnológico de Brasil, el sitio tiene capacidad para incubar más de 16 millones de huevos fértiles por mes, ocupando un área de 16.314 metros cuadrados. Incubados en una sola etapa, los huevos se colocan y retiran de las máquinas al mismo tiempo durante cada ciclo de incubación. Técnicamente, este proceso es considerado uno de los mejores, ya que permite limpiar y desinfectar toda la maquinaria al final de cada procedimiento, elevando el estándar de calidad del proceso. Siguiendo los principios de bienestar animal, el criadero tiene un mayor control ambiental, favoreciendo el desarrollo de embriones con mayor eficiencia y calidad.

El criadero también cuenta con sala de control de clima, sistema de alarma y monitoreo ambiental, con cámaras en toda la unidad. Además, se instalaron instrumentos de control de incendios. Vamiré Luiz Sens Júnior, gerente ejecutivo de Sostenibilidad Agrícola de Seara, dice que la reconstrucción se centró en lograr una operación totalmente modernizada. “Todo fue diseñado para garantizar excelentes niveles de eficiencia y optimización de los recursos naturales. Además de las mejoras en los procesos, la incubación realizada más cerca de las granjas reduce el tiempo que lleva mover los huevos y los polluelos, lo que resulta en un servicio aún mejor para nuestros socios integrados”.

Cabe resaltar que, con la instalación del proceso de ósmosis inversa, que filtra el agua mediante equipos propios para retener partículas y contaminantes físicos y microbiológicos, la unidad también ahorrará alrededor de 200.000 litros de agua mensuales con el uso de agua destilada. agua en procesos de incubación.

El criadero de Rolândia atenderá municipios del norte de Paraná, más precisamente en las ciudades de Campo Mourão, Santo Inácio y Jaguapitã, pero podrá atender a otras unidades, en caso de ser necesario.

Se esperaba que el criadero entrará en funcionamiento en la segunda quincena de febrero y se reconstruyó en un tiempo récord, finalizándose en sólo 10 meses. Durante este periodo trabajaron en las obras 200 personas. Con la reanudación de actividades, la unidad contará con 155 empleados.

Brasil. Gigantes de la industria cárnica invertirán US$ 30 millones en microchips para el ganado.

Brasil. Gigantes de la industria cárnica invertirán US$ 30 millones en microchips para el ganado.

El objetivo de Marfrig y JBS es rastrear de manera permanente a todo el ganado y mejorar la trazabilidad. La novedad se conoció en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubai.

Montevideo | Todo El Campo | En unos US$ 30 millones consiste la inversión que dos empresas globales de la industria cárnica de origen brasileño realizarán para desarrollar un sistema de localización geográfica de los animales.

La tecnología realmente sorprende: será mediante una inserción de microchips en los rodeos vacunos en propiedad de Marfrig y JBS.

Según explicaron desde las empresas, dicho seguimiento puede generar garantías para que la cadena no lleve a cabo prácticas “indeseables” como la deforestación y el trabajo esclavo.

LA INVERSIÓN DE MARFRIG.

“Marfrig se compromete a controlar el cien por ciento de su cadena de suministro ganadero directa e indirecta, de aquí a 2025 en todos los biomas, adelantando el objetivo inicial de 2030”, apuntaron.

Hoy la firma es la empresa líder mundial en la producción de hamburguesas, y su inversión en esta materia será de US$ 20 millones.

“Nuestro objetivo es acelerar aún más nuestra plataforma y alcanzar el total de trazabilidad de la cadena de valor hasta 2025, en todos los biomas brasileños, adelantando nuestra meta en cinco años”, indicó Paulo Pianez, director de Sostenibilidad y Comunicación de Marfrig.

LOS PLANES DE JBS.

En otro de los casos, desde JBS señalaron que la inversión estará en el orden de los US$ 9 millones.

Con fuerte base en el estado de Pará, buscará mejorar la trazabilidad y transparencia de sus rodeos. Por eso, la idea es que desde 2026 todos los animales tengan un microchip.

“Lo que hacemos aquí, tanto desde el punto de vista de la salud como de la sostenibilidad, no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. No lo vemos en Estados Unidos, no lo vemos en Europa, no lo veo en Australia”, sostuvo la directora ejecutiva de asuntos corporativos de JBS, Marcela Rocha.

“La intención es que podamos demostrar que la ganadería sustentable puede converger con la preservación ambiental y el respeto a las normas ambientales. Por otro lado, abrir nuevos mercados cuando se tiene una ganadería intacta en una cadena que está dentro del cumplimiento”, dijo el gobernador de Pará, Hélder Barbalho. Fuente Infocampo

Pin It on Pinterest