Advierten sobre alternaria en mandarinas argentinas.

Advierten sobre alternaria en mandarinas argentinas.

“Alternaria es un hongo de difícil control, demanda monitoreos intensivos y aplicaciones sucesivas de fungicidas como método preventivo-curativo ante la presencia de nuevos brotes”.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) informó sobre la presencia del hongo que afecta la citricultura. En el país vecino se registró en el noreste y constituye una amenaza cuando se dan las variables meteorológicas adecuadas para su desarrollo.

Las tres condiciones meteorológicas que favorecen la aparición y diseminación de la alternaría o mancha marrón de las mandarinas son: i) temperaturas medias diarias entre 20ºC y 28ºC, ii) precipitaciones abundantes y frecuentes, y iii) sucesivos días con rocío.

“Alternaria es un hongo de difícil control, demanda monitoreos intensivos y aplicaciones sucesivas de fungicidas como método preventivo-curativo ante la presencia de nuevos brotes”, explicó Juan Manuel Roncaglia, investigador del INTA Chajarí (Entre Ríos).

En estos días, la región citrícola argentina está cursando condiciones ideales para las infecciones sobre brotes en desarrollo y frutos. Además, a partir de enero, la Estación Agrometeorológica del INTA Concordia (Entre Ríos) registró abundantes precipitaciones, luego de sufrir durante meses sequías generales con escasas caída de agua, situación que favorece a otros riesgos como el rajado de frutos.

“Los lotes que tienen mayor presión de esta enfermedad son aquellos en los que hay plantas con copas más cerradas con poca aireación, donde hay mucho movimiento de bines, cosechadores, herramientas y quintas vecinas que son las principales vías de diseminación”, indicó Roncaglia. “Afecta principalmente a mandarinas de las variedades Murcott y Nova”, añadió.

Uno de los síntomas más característicos de la alternaria es una mancha marrón de forma redondeada sobre la corteza de los frutos que, con el tiempo, se vuelve más clara y se forma una costra que puede caerse y dejar una cicatriz.

INTA recomienda a los productores citrícolas de su país que realicen los monitoreos pertinentes de los lotes de mandarinas Murcott y Nova, y se consulte a un profesional especialista que prescriba la estrategia de prevención y control adecuada, en los casos en que se requieran.

Argentina. INTA presentará nueva app para calibrar fertilizadoras.

Argentina. INTA presentará nueva app para calibrar fertilizadoras.

Debido a que las máquinas no siempre distribuyen de manera simétrica el producto, la App permite estimar la uniformidad si la labor es en ida y vuelta, carrusel o melga.

Argentina | Campero Fertilizadoras es una nueva herramienta digital que permite la regulación de maquinaria de fertilización y la gestión de labores. Fue diseñada por un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Hilario Ascasubi –Buenos Aires–, está disponible para dispositivos que funcionan con sistema Android y no necesita acceso a internet. Este desarrollo será presentado en Expoagro 2022.

En la producción agropecuaria, la mayoría de fertilizantes se aplican con máquinas de proyección, que poseen discos de función a alta velocidad. Estos equipos son simples y tienen gran capacidad de trabajo debido a su ancho de labor y velocidad. Pero requieren ciertas regulaciones, que no siempre se realizan, para lograr una buena uniformidad de distribución.

De hecho, un informe elaborado por Santiago Tourn, especialista en mecanización agrícola de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INTA), advierte que la regulación de la máquina pude reducir a la mitad la irregularidad de la distribución y aumentar los rendimientos del maíz hasta un 8 %.

Por esto, un equipo de especialistas del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires– desarrolló una aplicación que permite a los usuarios de fertilizadoras encontrar el equilibrio entre uniformidad y ancho de labor, mediante el cálculo y los gráficos del perfil de distribución. La app está disponible para dispositivos con sistema Android y no necesita conectividad de red. Pronto estará disponible una versión web que permitirá la compatibilidad con otros sistemas operativos. Campero Fertilizadoras será presentada en Expoagro 2022, la muestra agropecuaria que se realiza hasta el 11 de marzo en San Nicolás, Buenos Aires.

“Continuando con la línea de las Apps del INTA destinadas a maquinaria agrícola, como Campero, Criollo, Criollo Mochilas y Criollo Atomizadores, lo que se busca es facilitar las cuentas, intentar protocolizar un procedimiento de calibración de la máquina y organizar la tarea del operario”, expresó Juan Pablo D’Amico, investigador a cargo del diseño y desarrollo de la aplicación.

“Criollo Fertilizadoras brinda herramientas para ajustar la dosis de fertilizante, y optimizar el perfil de distribución en función del ancho de labor, entre otras mediciones”, explicó D´Amico, quien es especialista del INTA Hilario Ascasubi.

CÓMO FUNCIONA CAMPERO FERTILIZADORA.

Para maquinas fertilizadoras o abonadoras por proyección, generalmente de doble disco (máquinas centrífugas), lo primero que se debe determinar es cuánto fertilizante está aplicando la máquina por hectárea, en función de un ancho estimado de trabajo. En este sentido, la App se adapta a cualquiera de los dos métodos que utilice el productor, seleccionando el método del tiempo y velocidad, o el método de distancia recorrida.

Una vez que se determina la dosis de fertilizante, hay que calcular la uniformidad transversal de la aplicación (perfil de distribución).  Se ingresa la cantidad de cajas o bandejas que se utilizarán en la distribución, la superficie de las mismas, la distancia entre sí, y cuántas pasadas repetidas se harán. El objetivo es encontrar el equilibrio entre uniformidad y ancho de labor.

Los resultados gráficos de la app, indican el perfil de distribución que tiene la máquina. Para aplanar las curvas de distribución, debido a que la máquina distribuye normalmente mayor cantidad de producto en el centro que en los extremos, se solapan las pasadas. Esto se mide en coeficiente de variación, lo que tradicionalmente se elaboraba y calculaba en una planilla. El reporte se guarda y se puede volver a consultar.

Debido a que las máquinas no siempre distribuyen de manera simétrica el producto, la App permite estimar la uniformidad si la labor es en ida y vuelta, carrusel o melga.

Además, la App posee un calculador de cantidad de insumo para la labor determinada, que resuelve los errores que derivan en falta o sobrantes innecesarios de productos.

“Es muy fácil de usar, lo que permite que el calibrador detecte cuál es la mejor elección de labor a la hora de la fertilización”, destacó D´Amico, quien estuvo al frente de los desarrollos de las aplicaciones Criollo y Campero.

UN CATÁLOGO PARA AJUSTAR LA PRECISIÓN.

En Expoagro 2022 y, en el marco del stand del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el INTA presenta un recorrido por todo el proceso productivo, desde la siembra al agregado de valor.

El Instituto pondrá el foco en las ventajas de las AgTech aplicadas a todos los sectores productivos y agroalimentarios. Por esto, el equipo del INTA Hilario Ascasubi presentará todas las apps diseñadas para mejorar las prestaciones de los equipos y la eficiencia de las labores: Criollo, Criollo Atomizadores y Criollo Mochila –destinadas al uso de maquinarias pulverizadoras (líquidos)– y Campero y Campero Fertilizadora –utilizadas para sólidos o granulados–.

D´Amico destacó la importancia de aprovechar las tecnologías diseñadas para mejorar la digitalización del agro. “Además de presentar la nueva aplicación para calibrar las fertilizadoras, vamos a estar en Expoagro mostrando cómo funcionan todas las Apps que desarrollamos para las máquinas agrícolas”.

CRIOLLO INTA.

Criollo INTA diseñada para el manejo de pulverizadoras es una aplicación gratuita, que permite calcular los principales parámetros de operación y realizar una verificación estática. Está disponible para dispositivos móviles con Android sin necesidad de señal ni acceso a Internet.

CRIOLLO MOCHILAS.

Criollo Mochilas es una aplicación gratuita que permite la calibración, la verificación y el cálculo de las mezclas en las mochilas pulverizadoras. Una herramienta destinada a promover las buenas prácticas agrícolas.

CRIOLLO ATOMIZADORES.

Criollo Atomizadores facilita la correcta regulación de la máquina. En el campo, la aplicación de productos químicos es una tarea crítica y requiere un especial cuidado en la preparación y alistamiento del equipo. Esta aplicación permite calibrar pulverizadoras hidroneumáticas.

CAMPERO.

Campero es una aplicación para calibrar sembradoras. Permite calcular los principales parámetros de operación y prestaciones de cualquier tipo de sembradoras. Es gratuita y está disponible para dispositivos móviles con Android.

Fuente: INTA.

INTA construye oficina en madera con paneles y termotanques

INTA construye oficina en madera con paneles y termotanques

Argentina. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) marca la tendencia en la región: En Baradero, INTA tendrá la primera oficina autoconstruida en madera y basada en el sistema de construcción canadiense, de prefabricación simple y modulada. Es una obra de 120 metros cuadrados, sustentable, y presenta un costo de construcción y mantenimiento un 30% menor que el tradicional. Utiliza paneles y termotanques solares, entre otras innovaciones.

Osvaldo Espina, gerente de infraestructura del INTA, confirmó que “se trata de la primera autoconstrucción en madera destinada a oficinas para el organismo” y adelantó que existen otros proyectos en el país para el año que viene. “Es un primer gran paso en este tipo de construcción con el sistema de construcción canadiense que nos permite ampliar la presencia territorial del INTA con un costo y tiempo mucho menor”, señaló.

Su lugar de emplazamiento es el Vivero Municipal de la ciudad de Baradero ubicada en la provincia de Buenos Aires.

Contará con 120 metros cuadrados para zonas de trabajo, reunión y esparcimiento. La particularidad es que es la primera dependencia de ese instituto autoconstruida de prefabricación simple y modulada con madera de eucalipto que se destaca por los bajos costos, fácil armado y sustentabilidad.

Darío Ceballos, director de INTA Delta de Buenos Aires, consideró la oficina en Baradero como “estratégica” por permitir desplegar la acción en el Delta medio, con islas a las que sólo se accede por agua.

La nueva oficina de desarrollo del INTA se mudará del Correo Central de Baradero al Vivero Municipal, lo que permitirá ampliar la territorialidad y mejorar el vínculo con los productores. Una primera muestra de esto fue el curso que se dictó mientras se construía la oficina. Más de 20 personas se formaron en el sistema de construcción canadiense al ritmo del avance de obra y de la mano de Pablo Peri –coordinador del Programa nacional Forestal del INTA–, Ciro Mastrandrea y Martín Sánchez Acosta –técnicos del INTA Concordia, Entre Ríos–, publicó INTA Informa.

Martín Sánchez es especialista en el sistema de construcción de casas al estilo canadiense: “Somos especialistas en el sistema canadiense de construcción en casas de madera y participamos en el diseño y capacitación de los operarios para la prefabricación de las piezas parte y de la dirección de obra. Además, dictamos un curso durante la obra a las personas de la región”, dijo.

Destacó el esfuerzo del personal del INTA Delta quienes “no tenían experiencia y aprendieron sobre la marcha con gran entusiasmo y dedicación”.

LOS BENEFICIOS.

La construcción es sustentable, económica y de simple armado. Hecha con madera de producción local y con agregado de valor. Para Ceballos, además, cuenta con un aspecto simbólico destacado: “Este logro tiene una carga mayor porque somos una experimental históricamente forestal”.

En este sentido, explicó que “esta construcción en madera responde a una política pública y a una línea estratégica del programa forestal en la que se le agrega valor a la madera de la región que, tradicionalmente, se destina a triturado para paneles o pasta celulósica”. Además, “el uso de maderas en la construcción permite que ese carbono secuestrado en las forestaciones perdure más en el tiempo que en los destinos actuales”.

En línea con los amplios beneficios de este tipo de construcciones, Espina ponderó el ahorro en el costo de construcción y mantenimiento “es un 30% más barato que el sistema tradicional”.  Además, este sistema de prefabricación y encastre de módulos de madera “reduce los tiempos de construcción, por tratarse de un modelo simple, con bajos costos de mantenimiento y minimiza el uso de recursos naturales no renovables, al tiempo que representa una menor demanda energética para su fabricación”.

Asimismo, se trata de un material renovable, reutilizable, reciclable y biodegradable que funciona como un sumidero de dióxido de carbono. Como si todo esto no fuera suficiente, la nueva oficina contará con paneles y termo tanques solares que abastecerán las instalaciones con energías limpias.

La obra consta de dos bloques compactos de un solo nivel unidos por una circulación que recorre todo el edificio, con áreas de expansión y aprovechamiento de cubierta como medio de protección de las inclemencias ambientales.

SIMPLE COMO CONSTRUIR EN BLOQUES ENSAMBLADOS

En cuanto a la morfología del edificio, Espina explicó que consta de dos bloques compactos de un solo nivel unidos por una circulación que recorre todo el edificio, con áreas de expansión y aprovechamiento de cubierta como medio de protección de las inclemencias ambientales.

En uno de los bloques se ubica el área de trabajo tanto grupal como individual, mientras que, en el otro bloque, se ubica la zona de apoyo como son los sanitarios, las oficinas y el área de reuniones. Para la zona de conexión de estos dos bloques se pensó en un área de acceso y circulación rematando con una zona donde se ubican los elementos de conectividad, lugar que en un futuro permite su apertura para poder ampliar la construcción en caso de ser necesario.

Una de las principales características de la obra es la construcción en seco mediante bastidores realizados en madera. La única construcción húmeda es la fundación y la zona de parrilla. En las zonas húmedas del interior, se realizarán revestimientos con cerámicos y placas de roca de yeso para los cielorrasos. Las instalaciones de agua y gas están previstas dentro de los paneles de madera y serán alimentadas por paneles y termo tanques solares.

“Esto permite una rápida ejecución, dando una construcción modulada con una reducción considerable de los costos”, reconoció Espina.

Pin It on Pinterest