Se viene una semana de riesgo por estrés térmico para el ganado lechero.

Se viene una semana de riesgo por estrés térmico para el ganado lechero.

Guadalupe Tiscornia actualizó las perspectivas climáticas y advirtió sobre el estrés térmico para el sector lechero.

Montevideo | Todo El Campo | Guadalupe Tiscornia coordinadora de la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) dijo la próxima semana se presenta una situación de riesgo de estrés para el ganado lechero. También se refirió al contenido de agua en el suelo, las precipitaciones y los pronósticos para los próximos meses.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), Tiscornia se refirió a los contenidos de agua en el suelo. Explicó que en los primeros días de diciembre hubo buena humedad, pero en los segundos diez días del mes (11 al 20), hubo una baja del agua, sobre todo en los suelos de la zona sur y el norte con suelos más superficiales como el este de Paysandú, Salto y Artigas. Son zonas con buenos contenidos de agua, por arriba del 50%, pero “bajaron bastante en relación a los primeros diez días, estando ahora en el 60%, valores con los cuales la vegetación no siente estrés, pero se nota la disminución”.

“No es así en la zona este del país que sigue con valores bastante altos, para estos diez segundos días de diciembre, prácticamente no se estimaron volúmenes de agua no retenida que es la que escurre y carga cursos de agua y tajamares. Solo en zonas puntuales, pero en el resto del país prácticamente no hubo agua escorrentía”, expresó.

Sobre las perspectivas climáticas trimestrales, Tiscornia dijo que el IRI de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), actualizó las perspectivas para enero, febrero y marzo, período en el que “no se está observando a nivel de las precipitaciones, ninguna probabilidad que gane en relación a las tendencias” que son que las precipitaciones estén por arriba de lo normal, igual o por debajo de lo normal. La situación enero a marzo es que ninguna de esas tendencias se impone a las otras, “se dejó de ver la tendencia con precipitaciones por debajo de lo normal”.

Lo anterior significa que “podría suceder cualquiera de las tres cosas -mayores, iguales o menores precipitaciones-, porque ninguna está ganando en relación a las probabilidades”.

En lo local y en cuanto al Instituto Uruguayo de Meteorología y la Universidad de la República, estas instituciones todavía no han hecho la actualización para el trimestre mencionado (enero a marzo), por tanto hay que esperar para ver cómo actualizan los datos.

TEMPERATURAS.

A nivel de temperaturas se sigue mostrando lo que ya se veía, y es que hay mayores probabilidades de que las temperaturas medias en esos tres meses (enero a marzo) estén por encima de lo normal, según el IRI.

En las estaciones agroclimáticas de INIA, lo que se vio es que “noviembre tuvo un comportamiento por arriba de lo normal; en los primeros diez días de diciembre hubo una bajada grande de la temperatura y en los segundos diez días se aproximó a lo normal”, Sin embargo, estos últimos días han tenido temperaturas bajas, por lo que diciembre podría cerrar tendiendo a temperaturas por debajo de lo normal en diciembre.

RIESGO PARA EL GANADO LECHERO.

El ganado lechero se enfrenta a un período de mayor riesgo por estrés térmico, advirtió Tiscornia.

“Lo que estamos viendo a nivel de la previsión de estrés térmico para ganado lechero, es que para la semana se llegará a algunos niveles de riesgo o peligro, que empieza en el litoral oeste y se extiende a mediados de la semana a todo el país”.

A corto plazo hay un aumento de la temperatura que podría generar estrés o riesgo para la producción lechera, indicó, y añadió como dato positivo que no parecería ser un fenómeno muy prolongado en el tiempo.

ENTREVISTA COMPLETA.  

Unidad Gras de INIA: “Previsión de temperaturas mínimas a nivel de superficie”.

Unidad Gras de INIA: “Previsión de temperaturas mínimas a nivel de superficie”.

Los fríos serán los protagonistas en las próximas jornadas con temperaturas extremadamente bajas.

Montevideo | Todo El Campo | Fue cerrado el balance hídrico de junio el que marcó “contenidos de agua en el suelo superiores al 80%” y próximo al 90% en prácticamente en todo el país, lo que resulta en “suelos muy saturados” y algunos excesos con espejos de agua en el sureste y este, dijo Guadalupe Tiscornia de la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Sobre las temperaturas dijo que todas las estaciones INIA muestran que fueron más altas en el comienzo de junio y ahora muy bajas, pero en los últimos diez días estamos más o menos en el promedio. Lo que sí bajó fue la humedad, en los primeros días de julio, precisó.

FRÍOS EXTREMOS.

A partir de mañana se prevén temperatura por debajo de los cero grados, en la zona centro sur, pero se extiende a todo el país, salvándose la costa, también se prevé por debajo de menos dos grados.

Para viernes y sábado hay zonas en las que se prevén menos cuatro grados, advirtió.

En la web de INIA se puede acceder a herramientas para el manejo de citrus: Portal INIA Citrus – Recomendaciones relativas a Prev. Temp. Mín.

También para cultivos protegidos: Portal INIA Cultivos protegidos – Recomendaciones relativas a Prev. Temp. Min.

Las declaraciones de Tiscornia fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).

AUDIO COMPLETO.

Más información: Portal INIA Temperatura Mínima Superficie

Los suelos siguen saturados, pero en los próximos días los cursos de agua retornarían a sus cauces.

Los suelos siguen saturados, pero en los próximos días los cursos de agua retornarían a sus cauces.

Guadalupe Tiscornia también hizo comentarios sobre las tendencias de los institutos internacionales.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 21 INIA Gras actualizó los contenidos de agua en el suelo para los segundos diez de mayo: “Continúan los valores arriba del 90% con suelos saturados prácticamente en todo el país”, dijo Guadalupe Tiscornia, integrante de l Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Agregó que el agua no retenida es otra variable y refiere al escurrimiento, o sea el agua que termina recargando cursos de agua y tajamares: “En esos segundos diez días los valores son muy inferiores a los que vimos los primeros días de mayo, inclusive en algunas zonas prácticamente no hubo agua de escorrentía”.

Por tanto “los desbordes por cursos de agua y en tajamares se deberían estar revirtiendo”, sintetizó.

Agregó, sobre las temperaturas, “que sobre el fin de la semana volverían a estar por debajo de los 0°”.

PRECIPITACIONES.

Tiscornia también hizo comentarios sobre las tendencias de los institutos internacionales.

Los modelos muestran que para junio, julio y agosto próximos, “en la zona centronorte, las precipitaciones estarían por encima de lo normal, pero no muestra tendencia para el resto del país”.

Agregó que “en esta época del año los modelos tienen poca previsibilidad, y eso puedo ir en línea con las informaciones que no muestran ninguna tendencia o que muestran la tendencia opuesta, sobre todo en Uruguay, el resto de América hay bastante acuerdo de que se prevén más probabilidades de que las precipitaciones estén por debajo de lo normal en prácticamente toda la región.

Pero para Uruguay, hay una discrepancia en relación a las precipitaciones, y eso seguramente se debe a la incertidumbre de los modelos.

Añadió: “Para gran parte del país no se observa tendencia” respecto a la temperatura, “pero en el noreste se prevén mayores probabilidades de temperaturas en los 40°”.

Foto: Marcelo Umpierrez X @emekavoces

ENTREVISTA COMPLETA.

Guadalupe Tiscornia | Diario Rural | CX 4 Rural.

INIA presentó nueva APP, Termomín.

INIA presentó nueva APP, Termomín.

Una aplicación que advierte frente a temperaturas mínimas; la previsión puede realizarse para cualquier punto del territorio uruguayo.

Montevideo | Todo El Campo | INIA Termomín es una aplicación que “permite acceder a un pronóstico de hasta 5 días, de las temperaturas mínimas del aire (a dos metros de altura) y sobre el suelo”. Dicha información permitirá “tomar decisiones a tiempo que eviten o minimicen pérdidas productivas”, señaló el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

“La previsión puede realizarse para cualquier punto del territorio uruguayo”, agregó.

Es una herramienta que “permite conocer la variación de temperatura dentro de un día, guardar puntos específicos como marcadores, recibir notificaciones cuando pudiera haber temperaturas por debajo de 0 °C, consultar pronósticos históricos y consultar recomendaciones técnicas para la gestión de heladas para diferentes sistemas productivos”.

La aplicación está disponible en Google Play INIA Termomín – Aplicaciones en Google Play

También en AppStore INIA Termomin en App Store (apple.com)

“Alerta” y “emergencia”, la advertencia por estrés calórico para el ganado de carne.

“Alerta” y “emergencia”, la advertencia por estrés calórico para el ganado de carne.

Los días 4 y 5 de febrero son los de mayor gravedad.

Montevideo | Todo El Campo | El estrés calórico para el ganado vacuno, según lo informado por la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) para los próximos días, se encuentra en estado naranja y rojo. En los siguientes mapas se puede observar cuándo y qué zonas son de mayor riesgo.

Los días 4 y 5 de febrero son los de mayor gravedad, pero todo el país está en estado de “alerta” como mínimo, salvo algunas zonas puntuales “sin riesgo” el día 2 y el día 6 de febrero.

RECOMENDACIONES.

Agua de bebida: disponer acceso ad libitum a agua fresca y de buena calidad. En los bebederos, duplicar el ofrecido de frente de bebedero para que los animales tengan mejor acceso al agua. De ser posible, 7cm de frente por bebedero;

Manejo: evitar el movimiento del ganado en las horas de mayor calor o hacerlo en las horas más frescas del día;

Sombra: asegurar la provisión de sombras naturales o artificiales (techos, cobertizos, mediasombra). Para sistemas de engorde a corral, se recomienda que la sombra tenga 4m de altura, 4m²/animal y una inclinación de 15º para que no se acumule agua;

Aspersión: en condiciones de corrales con buen piso es usa solución, pero la cantidad de agua y la producción de barro pueden ser factores limitantes;

Alimentación: cambiar el horario de la entrega de ración para que no coincida la digestión con los horarios de mayor Índice de Temperatura y Humedad (ITH). Se recomienda suministrar algunas horas después (2-4h) de la temperatura máxima del día. También es importante, siempre que posible, cambiar la densidad energética de la dieta, disminuyéndola.

Pin It on Pinterest