Para corregir las alzas inflacionarias, es necesario que los países tomen medidas, entre ellas y de las más importantes figura el apoyo a los agricultores y su producción.
Montevideo | Todo El Campo | La inflación de alimentos en el ranking mundial está liderada por Zimbabue; los precios históricamente altos de las materias primas, la invasión de Rusia a Ucrania, la volatilidad de los mercados de fertilizantes y otras causas, han dejado a muchos países enfrentados a una crisis del costo de vida con una inflación de los precios de los alimentos de dos e incluso tres dígitos, advirtió el Banco Mundial.
En lo que va de 2023, el 80% de los países de ingresos bajos y más del 90% de los países de ingresos medios-bajos han registrado aumentos interanuales de los precios de los alimentos superiores al 5%. Muchos de ellos se enfrentan a tasas de inflación mucho más elevadas, señaló la Actualización sobre Seguridad Alimentaria del Banco Mundial.
Los diez países más afectados por la inflación de los precios de los alimentos son Zimbabwe (sudeste de África) que tuvo una inflación interanual en los alimentos del 285%; le sigue Venezuela con un incremento de precios es del 158%; en tercer lugar, Líbano (Oriente Próximo al oeste de Asia) 143%; cuarto Argentina con un 95%; y en quinto lugar está Turquía (país transcontinental, parte en Asia, parte en Europa) con el 77%.
Sexto Ghana (oeste de África) con el 66%, seguido de Sri Lanka (Asia del Sur), 59%; Ruanda (África Oriental), 59%; Surinam (América del Sur), 55%; y décimo Haití (Centroamérica) con el 53%.
El Informe sobre Riesgos Mundiales de 2023 que elabora el Foro Económico Mundial señala que la amenaza más grave en los próximos dos años es el impacto de la crisis del costo de la vida.
David Malpass, presidente del Grupo del Banco Mundial dijo que “el aumento de los precios de los alimentos está teniendo efectos devastadores en los más pobres y vulnerables”.
Agregó que “los países deben realizar esfuerzos concertados para aumentar el suministro de energía y fertilizantes, ayudar a los agricultores a incrementar las plantaciones y el rendimiento de las cosechas, y eliminar las políticas que bloquean las exportaciones y las importaciones, desvían los alimentos hacia los biocombustibles o fomentan el almacenamiento innecesario”.
¿Cómo aliviar la carga inflacionista de los precios mundiales de los alimentos?, parece ser una pregunta que requiere una pronta respuesta. Hace un año, en mayo de 2022, el Banco Mundial anunció un paquete de apoyo de US$ 30.000 millones para ampliar tanto los proyectos existentes como los nuevos, a corto y largo plazo, destinados a impulsar la seguridad alimentaria y nutricional, reducir los riesgos y reforzar los sistemas alimentarios.
Entre las prioridades figura la adopción de medidas para apoyar a los agricultores y su producción. Las medidas propuestas incluyen la eliminación de las barreras al comercio de insumos, el uso de fertilizantes más eficientes y la reconfiguración de las políticas y los recursos gubernamentales para aumentar la producción del próximo año.
LA INFLACIÓN EN URUGUAY.
En abril, la inflación de Uruguay fue del 0,75%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE); en el acumulado de los últimos 12 meses, fue del 7,61%, lo que representa un leve incremento con respecto al mes anterior cuando se ubicó en 7,33%.
El país pasó un período de 6 meses con reducciones inflacionarias, tendencia que fue rota en abril. De todas foras, en abril de 2023 la inflación es menor que en abril de 2022 que fue de 9,37% en el acumulado de 12 meses.
El principal factor de alza de la inflación fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas (1,93%) y vivienda (0,23%).
Las verduras subieron 6,7% en promedio, destacándose el incremento de los morrones (34%), tomates (27%) y zanahorias (21%). Bajaron las acelgas (-8%) y las lechugas (-4%).
Las frutas aumentaron 5,3%, empujadas por las manzanas (19%) y las naranjas (6%); bajaron los limones (-15%) y las mandarinas (-8%).
La carne subió 0,78% en promedio, por el empuje de la carne ovina (5%) de cerdo (4%); pero bajó la carne de pollo (-2%).
Informe de la Federación de Instituciones Frigoríficas Regionales Argentina (Fifra): A pesar de la suba de los precios de la hacienda, que recortaron la distancia con la inflación, la carne aumentó mucho menos y siguen siendo ancla de la suba de precios.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Desde diciembre el precio de la hacienda comenzó a subir de forma continua lo que era largamente esperado por el sector, por toda la cadena, ya que se necesitaba un ingreso que compense la suba de precios.
Pero a la carne todavía le falta para empatar al índice de inflación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) que acumula casi 100% en los últimos 12 meses.
Según ese organismo oficial la suba promedio de los precios de la economía en enero fue de 6%.
Pero cuando se observa la evolución de los precios de la carne la suba fue mucho menor. El Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva) informó que en enero la carne vacuna aumentó 1,7%.
Esto pone en evidencia que la carne fue un ancla de la inflación. También evidencia que los operadores del negocio aún no trasladaron las subas que se dieron en los últimos dos meses y que fueron de 68% tomando como punto de referencia los valores logrados en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas a mediados de diciembre.
Además, hay que destacar que en el último año la carne vacuna aumentó sólo 42%, mientras que el pollo subió 97% (es la única carne que empató a la inflación) y el cerdo subió 62% según los datos del Ipcva. Con estos cambios se deterioró la relación carne vacuna – pollo. En enero, con un kilo de carne se pudo comprar 2,87 kilos de pollos, es la relación más baja de los últimos 5 años.
Bajó la inflación e la Unión Europea y EE.UU. pero el Banco Central Europeo cree que seguirá elevada en el próximo año. En EE.UU. la secretaria del Tesoro también advirtió sobre esa posibilidad.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | La inflación siempre fue la enemiga común de todas las economías del mundo, y este año su impacto negativo recrudeció por múltiples factores ya analizados hasta el hartazgo. No hubo país que zafara de ella, con las consecuencias negativas que tiene allí donde surge, no obstante, las principales economías del mundo, esto es Europa, Estados Unidos y China, registraron en noviembre una caída de los índices inflacionarios, lo que de alguna manera se convierte en un alivio para quienes manejan las finanzas, para los bancos centrales respectivos y por supuesto para sus habitantes.
Sin embargo en la Unión Europea y en Estados Unidos advierten de que el rebrote puede estar o está a la vuelta de la esquina, no así en China, único país sin riesgo de inflación en 2023.
LA UNIÓN EUROPEA Y LA ZONA EURO.
En noviembre pasado la inflación en la zona euro tuvo una moderación, la primera después de 17 meses, pero a pesar de la buena noticia, la semana pasada el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE) Philip Lane, advirtió que habrá más aumentos inflacionarios aunque moderados: “Habrá una segunda ronda de inflación” por las subidas de precios de las empresas y los incrementos esperados en los salarios, comentó.
¿Pero qué pasó en esa parte del mundo durante los meses de octubre y noviembre? En octubre, Eurostat, la agencia de estadísticas de la Unión Europea, informó que la inflación había alcanzado un récord del 10,6 en la eurozona (total de 19 países que tienen el euro como moneda), y del 11,5% en la Unión Europea (la unión política y económica cuyos países pueden no tener el euro como moneda).
“La tasa de inflación anual de la zona del euro fue del 10,6 % en octubre de 2022, frente al 9,9 % de setiembre. Un año antes, la tasa fue del 4,1%”, dice el informe.
En la Unión Europea, “la inflación anual fue del 11,5% en octubre de 2022, frente al 10,9 % de setiembre. Un año antes, la tasa era del 4,4%”.
Los países con menos inflación anual, en octubre, fueron Francia (7,1%), España (7,3%) y Malta (7,4%). Los de tasas anuales más alta fueron Estonia (22,5 %), Lituania (22,1 %) y Hungría (21,9 %).
El mayor empuje alcista de la inflación en la eurozona, en octubre, estuvo por parte de la energía y la alimentación.
En noviembre fue el primer retroceso de la inflación en la eurozona en los últimos 17 meses. Los precios al consumo subieron 10,0% hasta noviembre según datos oficiales preliminares de los países que utilizan en euro.
“Se espera que la inflación anual de la zona del euro sea del 10,0 % en noviembre de 2022, por debajo del 10,6 % de octubre”, dice Eurostat, además ese guarismo de noviembre es más bajo de lo esperado por economistas.
En el caso alemán, el motor del bloque, la inflación anual bajó del 11,6% al 11,3%; en Francia se mantuvo en 7,1%; en Italia bajó al 12,5% desde el 12,6%. En España el descenso fue mayor, del 6,6% frente al 7,3% de octubre.
De todas formas, los precios siguen altos, dicen analistas económicos, y en eso el costo de la energía y de los alimentos tiene mucho que ver. Desde España, el país con menor inflación en noviembre, se explica ese logro por las ventajas energéticas que tiene frente al resto. Pero la llegada del invierno europeo no ayuda, por el contrario implica nuevos desafíos ante una situación climática que siempre es más extrema.
EN ESTADOS UNIDOS PERSISTE EL RIESGO DE RECESIÓN.
Respecto a Estados Unidos, también se espera que la inflación se suavice luego de meses con la peor inflación en 40 años.
En junio de este año, se llegó a un máximo de 9,1%, pero en octubre bajó a 7,7% y en noviembre a 7,3%. No obstante analistas dicen que en 2023 habrá nuevos impulsos inflacionarios.
Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, dijo en un programa de entrevistas de CBS que espera que los precios altos tengan “corta duración”, y mencionó haber observado señales positivas que van en ese camino.
“Somos conscientes de que es de vital importancia controlar la inflación y evitar que se convierta en un problema endémico de nuestra economía. Nos estamos asegurando de que eso no ocurra”, dijo.
Reconoció que el riesgo financiero y económico persiste, “hay riesgo de recesión”, dijo, pero los bancos y las empresas están saneadas.
CHINA, ÚNICO PAÍS SIN RIESGO INFLACIONARIO.
China, la otra economía global trascendente que mantiene en actividad al resto del mundo, también tuvo una caída de la inflación en noviembre, por debajo del 2%, publicó la Oficina Nacional de Estadísticas.
Como en el caso de la UE y de EE.UU., el índice de precios al consumo aumentó en noviembre un 1,6% interanual, en retroceso respecto al 2,1% registrado en octubre.
Datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) marcan la inflación más baja desde marzo.
En octubre, los precios al consumidor subieron 2,1% interanual; entre enero y noviembre el promedio inflacionario fue de 2%, manteniéndose así por debajo del techo del 3% que se impuso el Gobierno como objetivo 2022.
La particularidad de China es que, según comentaristas económicos, es el único país sin riesgo de inflación.
Monitor de Coyuntura de la Universidad Católica sobre la inflación, su evolución, las metas y las expectativas.
Durante 2021 y 2022, en Uruguay, la inflación no creció como lo hizo en la generalidad del resto del mundo. Mientras algunos países tuvieron registros inflacionarios a “magnitudes anormalmente altas, y tarde o temprano se volverá a la normalidad”, señala el último Monitor de Coyuntura de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). En contraste con lo que pasa en el mundo, “en nuestro país la inflación se ha mantenido en magnitudes que le son habituales, por encima del rango objetivo (hoy entre 3% y 6%, antes 7%) y por debajo del límite de tolerancia del 10%”.
El siguiente es el informe sobre inflación, su evolución, las metas y expectativas que publicó el Monitor de Coyuntura, con su respectiva gráfica. El mismo se elabora bajo la responsabilidad del Ec. Javier de Haedo.
En el informe sobre inflación, su evolución, las metas y expectativas publicado por Monitor de Coyuntura que elaboro la UCU bajo la responsabilidad del Ec. Javier de Haedo se señala que “en 2020 los precios que paga el consumidor crecieron 9,4% y en 2021 subieron 8,0%. Al mismo tiempo, en Brasil se pasó del 4,5% al 10,1%, en EE.UU. de 1,4% a 7,0% y en Alemania de -0,3% a 5,3%”.
“En 2022 siguió el impulso en Brasil hasta abril (12,1%) en EE.UU. hasta junio (9,1%) y en Alemania hasta octubre (10,4%). Mientras tanto en Uruguay se tocó un máximo de 9,9% en setiembre. Después de alcanzar sus máximos respectivos, en Brasil bajó a 6,5%, en EE.UU. a 7,7% y en nuestro país al 9,0%, en todos los casos en octubre”.
METAS.
Las metas del Gobierno, establecidas en la Ley de Presupuesto (agosto de 2020), indican una “inflación, de 3,7% para 2024”, pero “en el mes siguiente, el BCU ajustó el rango meta a entre 3% y 6% (antes 7%) desde setiembre de 2022, con 24 meses de antelación, dado que ese es el horizonte de la política monetaria (HPM). En la lógica de aquel 3,7%, el techo de ese rango meta debió volver a ser ajustado (¿a 4,5%?) pero ello no ocurrió”.
Para este año, en la Rendición de Cuentas (junio de 2022) “el Gobierno subió en más de dos puntos su meta de inflación para el año final del período (a 5,8%) y el rango meta del BCU siguió sin moverse”.
EXPECTATIVAS.
“La encuesta de expectativas que releva mensualmente el BCU entre economistas y diversas instituciones mostró en su última edición, de noviembre, que se espera una inflación de 9,0% para 2022, una de 7,45% para 2023 y una de 6,8% para 2024, mientras que en el HPM se la espera en 7,0%”. (Ver Gráfico al pie de esta página).
A su vez, “las expectativas de los empresarios que son relevadas por el INE mostraron en su última edición, de octubre, una expectativa de inflación de 9,5% para el año 2022, una de 9,0% para loa 12 meses a septiembre de 2023 y una de 8,5% para 12 meses más tarde”.
Las expectativas relevadas por esta encuesta son las que suelen mostrar mayores aciertos, precisó el documento de UCU.
“Por su parte, el BCU publicó en su último Informe de Política Monetaria, correspondiente al tercer trimestre, que para el plazo del HPM proyecta una inflación de 6,2%”.
La volatilidad del precio del petróleo ha sido la responsable, en buena parte, de la suba de la inflación en el mundo. Bajando los precios de los combustibles Brasil redujo el IPC como no lo lograba desde 1980.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó este martes 9 de agosto que la inflación en ese país cayó 0,68%, es la mayor baja en 42 años (desde 1980). Para lograrlo, antes quitó impuestos a los combustibles.
Uno de los problemas del mundo es la presión inflacionaria como consecuencia de la suba de las materias primas, entre otras dificultades por las que atraviesa el planeta y afecta a todos los países, sin embargo, Brasil rompió la lógica inflacionaria al lograr el descenso señalado.
La caída de la inflación se explica por la baja de los combustibles aplicada anteriormente por una ley aprobada por el Parlamento de Brasil con el apoyo del Ejecutivo.
En julio el Gobierno decidió que los impuestos que los estados aplican de forma independiente a los combustibles no superaran el 18%, para lo cual elaboró y logró la aprobación de una ley.
La baja de los combustibles fue determinante.
El reporte de IBGE señala que en julio la inflación bajó 0,68%, “fue la tasa más baja registrada desde el comienzo de la serie histórica, que comenzó en enero de 1980. En el año, el IPCA acumula un máximo de 4,77% y, en los últimos 12 meses, 10,07%, por debajo del 11,89% observado en los 12 meses inmediatamente anteriores”.
Los combustibles bajaron 14,15% en el mes de análisis. Dentro de ese grupo, el precio de las naftas cayó 15,48% y el etanol 11,38%.