Vitivinicultura en Uruguay: la producción de Tannat sigue liderando.  

Vitivinicultura en Uruguay: la producción de Tannat sigue liderando.  

La zona que abarca los departamentos de Colonia, Montevideo, Canelones, San José y Maldonado, representa el 95% de la producción del país.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Eduardo Felix, asesor del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), dijo que la cosecha del rubro “casi terminó”, quedando pendiente alguna “variedad tardía de la cual hay muy poco en el país”.

“Se puede decir que la cosecha está terminada en forma general, con 5.900 hectáreas de viñedos y 82.229.860 kilos”, total de mucha precisión porque las bodegas van ingresando los kilos en tiempo real.

La variedad más importante es Tannat con el 27% del total, que son 22.400.000 kilos; le sigue el Moscatel de Hamburgo con destino vino con 19.200.00 kilos; luego Ugni Blanc con 11.500.000. Esas tres variedades representan el 65% del total de la cosecha del país.

Por zonas, Colonia, Montevideo, Canelones, San José y Maldonado, representa el 95% de la producción del país.

En cuanto a las calidades, Felix destacó el impacto del calor, y planteó que “debemos acostumbrarnos a los cambios climáticos con una acumulación de calor no solo en enero sino durante todo el ejercicio”.

Lo producido se vente todo, tanto en exportación como consumo interno; pero se mantiene un stock de 50 millones de litros de años anteriores; que es un volumen por encima de lo que se debería.

ENTREVISTA COMPLETA.

La siguiente es la entrevista completa en Diario Rural (CX 4 Rural).

Spinoglio y Monforte son presidente y vice de Inavi, respectivamente.

Spinoglio y Monforte son presidente y vice de Inavi, respectivamente.

En la jornada de cambio de autoridades, el presidente saliente, Ricardo Cabrera, dijo que quienes tomarán la conducción de Inavi son “eslabones en puro metal”.

Montevideo | Todo El Campo | Diego Spinoglio es el nuevo presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), y desempeñará su cargo junto a Nicolás Monforte, que se desempeñará como vicepresidente.

Diego Spinoglio es productor vitivinícola de cuarta generación en Uruguay.

Creció vinculándose en todas las áreas, desde el viñedo hasta la comercialización del vino, y tiene una fuerte conciencia del valor colectivo de esta actividad.

Tiene experiencia en la gestión vitivinícola y en el desarrollo de proyectos sostenibles.

Nicolás Monforte es técnico en enología, hijo de viticultor, con una pasión innata por el sector vitivinícola y todo lo relacionado a él.

Como técnico, desarrolló diversos proyectos enfocados en vinos y viñedos, combinando tradición e innovación y colocando al vino uruguayo en nueve países.

Su principal motivación es contribuir y sumar en todos los ámbitos relacionados al sector.

“VAMO’ ARRIBA EL VINO URUGUAYO”

En la jornada de cambio de autoridades, el presidente saliente, Ricardo Cabrera, dijo que quienes tomarán la conducción de Inavi son “eslabones en puro metal”.

“Diego (Spinoglio) y Nicolás (Monforte) son dos compañeros de ruta con muy similares paradigmas con los que me honro”, definió, y agregó que ambos son “eslabones en puro metal en una cadena de respeto, profesionalidad y sobre todo ética»

El nuevo presidente, Spinoglio, definió cuál es el “primer gran desafío” al que se enfrenta: “Darle viabilidad a los cambios tan necesarios para gran parte de los integrantes del sector y sobre todo para los más vulnerables”.

Alfredo Fratti apuntó que “siempre lo mejor está por venir”, y exclamó “¡vamo’ arriba el vino uruguayo”.

Enoturismo valor agregado en la producción vitícola

Enoturismo valor agregado en la producción vitícola

Punto de partida para muchos emprendimientos  vitícolas que se proyectan

Canelones/TodoElCampo: El enoturismo logró la participación de al menos 20 bodegas en las actividades de promoción propuestas por Inavi, y se puso en práctica un plan de coordinación con las agremiaciones del sector privado y el sector público.
A su vez, se realizó en Punta del Este la primera edición de la Cumbre Global de Enoturismo Responsable con gran nivel de asistencia. Un evento que fue motivo de orgullo por haber sido elegido Uruguay como primera sede.
Además, implementaron un sistema de pasantías para mujeres rurales en el sector de enoturismo, en el marco del Plan de Género de las Políticas Agropecuarias.También se realizaron actividades de capacitación para el sector y se impartió una masterclass de enoturismo a más de 30 alumnos.
En turismo receptivo, se realizaron actividades directas para la promoción del turismo enológico uruguayo entre el público brasileño. En cuanto a la investigación de mercado, se llevó adelante un nuevo estudio de medición del impacto económico del enoturismo, los visitantes y la demanda, cuyos resultados se presentarán en breve.

Exportaciones

El año 2024 registró un crecimiento de 14% en número de países a los que se exporta el vino uruguayo, 8% de aumento en número de bodegas exportadoras, 40% más de litros exportados y 49% más de ganancia en dólares americanos.
Asimismo, se incrementó el precio promedio de venta de las exportaciones en un 3%. Este año cierra con más de 45 empresas exportadoras a más de 57 países de todo el mundo. Los principales destinos de las exportaciones son Brasil (54%), Estados Unidos (14%), Reino Unido (4%) y México (3,6%).
A nivel institucional, se promulgó el decreto que habilita la elaboración e importación de vinos desalcoholizados, adelantándonos a las exigencias mundiales en este sentido.

La viticultura patrimonio vivo de nuestra producción

La viticultura patrimonio vivo de nuestra producción

Para el presidente de la institución, el enólogo Ricardo Cabrera, fue un año de metas y objetivos cumplidos.

Montevideo/TodoElCampo:El Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) cierra un año histórico, en el que logró que la actividad vitivinícola del país fuera reconocida como patrimonio vivo, gracias a su legado de inmigración, trabajo e innovación.
En 2024 se incrementaron las exportaciones, bodegas turísticas y viñedos con certificación sostenible, así como la digitalización de procesos e inserción plena de Uruguay en el Grupo

Mundial del Comercio del Vino.
Según el presidente de la institución, el enólogo Ricardo Cabrera, fue un año de metas y objetivos cumplidos. La Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación eligió a la vitivinicultura, y muy especialmente a sus pioneros Pascual Harriague y Francisco Vidiella, para celebrar su tradicional fin de semana, logrando una asistencia récord de visitantes en bodegas.
Durante todo el año, además, Inavi rindió homenaje a los 150 años de la viña y el vino en Uruguay, como aniversario del primer registro de un viñedo de manera oficial en 1874.
Bajo esta consigna, los 150 años fueron el hilo conductor de toda la actividad del sector vitivinícola uruguayo, promoviendo así la tierra de valores y poniendo de manifiesto los atributos que hacen única a nuestra vitivinicultura, como la familia, la cercanía y la diversidad.

Viticultura Sostenible

Durante el año se consolidó el Programa de Viticultura Sostenible que lleva adelante Inavi y que alcanza a 210 viñedos, 2.226 hectáreas y 37 bodegas certificadas.
Se trata de un programa institucional para promover la viticultura respetuosa del medioambiente, minimizando los riesgos en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector y brindando una producción inocua como materia prima, para la elaboración de vino.
En el área de laboratorio, también fue un año de buenos resultados, con la actualización del equipamiento analítico y la implementación de un Sistema de Gestión de la Información del Laboratorio (LIMS), con el objetivo de acompasar la gestión de las muestras, datos e información.
El laboratorio participa desde hace casi dos décadas en Ensayos de Aptitud para la inmensa mayoría de las determinaciones fisicoquímicas e isotópicas que realiza, siempre con muy buenos resultados. Este año participó por primera vez en un circuito interlaboratorio sobre análisis sensorial enológico y ya se planificó incorporar una participación anual del laboratorio de Inavi en este circuito.
Además, Inavi elaboró una versión preliminar de un Manual de Seguridad en el Laboratorio cuyo objetivo es establecer una guía para trabajar en forma eficiente y segura, con el fin de minimizar riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
Como objetivo estratégico, el laboratorio se planteó obtener, antes del 31 de agosto de 2026, la acreditación bajo la Norma de Unit-ISO/IEC 17025:2017 para la ejecución de los análisis de vinos por espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR).
El laboratorio de Inavi analiza 5.000 muestras anuales entre vinos nacionales e importados, además de vinagres, sidras y pasas de uva, y emite certificados de exportación a nuestros vinos.

Digitalización de procesos

Durante este año, se realizó la puesta en marcha del portal RUVA (Registro Único de Viticultores Autogestión), con el objetivo de mejorar la gestión y servicio de Inavi con los viticultores, cumpliendo así con la segunda etapa de desarrollo del sistema UVA.
A través de este sistema, los productores podrán realizar los trámites de viñedos en forma digital (declaraciones, modificaciones, entre otros) y la próxima vendimia quedará habilitada la utilización de guías de circulación de uva digital. Asimismo, podrán realizar todos sus trámites sin tener necesidad de trasladarse hasta Inavi, favoreciendo principalmente a los que se encuentran en los departamentos más alejados.
Este sistema permite obtener la información del bodegas y viñedos, manteniendo la trazabilidad. Se alcanzó, a su vez, la digitalización del 100% de los legajos de bodegas y sidrerías de los documentos de inscripción y registro. También se digitalizaron los trámites que estaban en formato papel, lo que implicó una reducción importante de los archivos físicos, y una mayor disponibilidad de la información en el sistema de expedientes electrónicos.
Por otra parte, se culminó el proceso de cambio del sistema contable del instituto, incorporándose esta área al sistema UVA y logrando que el 100% de su contabilidad esté integrada al mismo sistema, lo cual nos ha permitido automatizar procesos como facturación, cobranzas y contabilización de estas transacciones.

Fuente: El Telegrafo

Se viene el Día del Patrimonio vitivinícola, el 5 y 6 de octubre.

Se viene el Día del Patrimonio vitivinícola, el 5 y 6 de octubre.

Este año el Día del Patrimonio cumple 30 años, y es la primera vez que se vincula a la producción.

Canelones | Todo El Campo | “El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación”, ese es el lema del próximo fin de semana del Día del Patrimonio que se realizará los próximos 5 y 6 de octubre y que esta vez estará dedicado a los pioneros de la vitivinicultura uruguaya: Pascual Harriague y Francisco Vidiella.

El Instituto Nacional de la Vitivinicultura (Inavi) fue el anfitrión del lanzamiento y contó con la presencia de la ministra interina de Educación y Cultura, Prof. Ana Ribeiro; el director de la Comisión del Patrimonio Cultural Nacional (CPCN), Arq. William Rey; y el presidente de Inavi, enólogo Ricardo Cabrera.

Del lanzamiento participó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

Cabrera señaló que “la vid y el vino del Uruguay son parte de nuestra historia, de nuestra génesis”, afirmó el presidente de Inavi para abrir el acto protocolar. “Durante muchos años fue olvidado y siempre nos comparábamos con nuestros vecinos, pero tenemos raíces bien profundas y un gen nacional basado en el trabajo”.

En este sentido, manifestó el enorme agradecimiento al Ministerio de Educación y Cultura y a la Comisión de Patrimonio “por hacernos caso cuando le planteamos dedicar este día a dos próceres de la producción como Pascual Harriague y Francisco Vidiella. Además, descubrimos que se cumplían también 150 años del primer viñedo inscripto oficialmente en Uruguay, claramente había viñedos antes, pero el primero en ser registrado. Y esa era una razón más para celebrar” indicó.

Cabrera destacó además que, tanto Harriague como Vidiella,” confiaron en su impronta, en su carácter innovador, fueron verdaderos emprendedores y lograron elaborar vinos de calidad superior”.

“¿Qué le podemos dejar como legado a las generaciones futuras?, se preguntó. “La producción sostenible. Ahí está el legado y la obligación de seguir creciendo. Porque no hay grandes vinos uruguayos sin los antecedentes que nos representan. Tenemos historia. Los vinos de hoy no nacieron de generación espontánea”

Para cerrar, destacó la presencia de la Ing. Agr. Estela de Frutos y le agradeció “por poner en Tannat en el mundo y convencernos de que debía ser nuestra variedad bandera. Además, como admiradora del legado de Vidiella, hoy nos engalana para degustar una de sus producciones personales que se llama Crono y que ha elaborado, justamente, con la variedad Folle Noir”.

PRIMER DÍA DEL PATRIMONIO VINCULADO A LA PRODUCCIÓN.

William Rey, en tanto, dijo que “el patrimonio tiene sentido cuando aporta sentido al tiempo que vivimos”. Y agregó: “Como bien dijo el presidente de Inavi, la primera viña fue registrada hace 150 años, pero ello no elude que el vino nació antes. Sabemos que ya en tiempos de la colonia, ya en tiempos de los portugueses, conocían el vino, ya cultivaban la viña. Recordemos que la colonia fue fundada en 1680, o sea que quizá el vino existe desde el siglo XVII en el territorio”.

El director de la Comisión de Patrimonio señaló que la vitivinicultura “es una actividad transversal que llega a nosotros través del territorio, la industria, la enseñanza. Por eso decimos que es un ecosistema muy fuerte”.

“Es la primera vez que se festeja en el Día del Patrimonio un conjunto de bienes culturales que tienen que ver con la producción, porque entendemos que ese es un valor nacional”, concluyó Rey, y anunció que este año se podrán disfrutar más de 1500 actividades en todo el país.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN.

La subsecretaria Ana Ribeiro, en tanto, destacó su condición de pedrense y su larga trayectoria docente en el colegio San Isidro. “Si sabré de inmigración”, afirmó. “Cuando pasaba la lista me encontraba con apellidos italianos y españoles y con las mejillas rosadas de gente que venía de los alrededores, de la gente del campo”.

Y al hablar de modernización, señaló que el vino forma parte del proceso de aprendizaje de intercambio de saberes que hubo durante la conquista. “Detrás de ese proceso, indefectiblemente tiene que haber investigación que, como bien lo saben en Inavi, es arriesgarse a invertir, a pensar, a probar. En Vidiella y Harriague existió ese impulso, pero también existió un marcado respeto por la tradición. Ellos tomaron la tradición para ir formando un capital cultural del trabajo que se transmite con veneración pero que viene asociado a apostar a lo nuevo”.

“El vino uruguayo lo ha hecho y hoy tenemos vinos exquisitos, refinados que exportamos al mundo”.

A su vez, la ocasión sirvió de marco para poner oficialmente en circulación el sello del Correo Uruguayo por el Día del Patrimonio 2024, que rinde homenaje al trabajo vitivinícola y fue presentado por el presidente del Correo, Ivo González y matasellado por todas las autoridades presentes.

Al finalizar la ceremonia, Inavi inauguró una fotogalería que recorre la historia de los 150 años de vitivinicultura comercial en Uruguay, así como una fila de Tannat en homenaje a los pioneros.

Fuente Inavi.

GUÍA DE ACTIVIDADES.

La guía completa de actividades para los días 5 y 6 de octubre: Guía Día del Patrimonio 2024 – El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación | MEC |Guía de actividades del Día del Patrimonio 2024

Pin It on Pinterest