Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) y el Instituto Nacional de la Carne (INAC) firmaron ayer un convenio para fomentar la producción de carne en predios lecheros. El acto de las rúbricas se realizó en la Expo Prado, con la presencia de autoridades de ambas instituciones.
De esa forma, con un fondo anual de US$ 70.000, Inale e INAC desarrollarán proyectos que tienen como objetivo aumentar la producción de carne y el comercio.
Juan D. Vago, presidente del Inale dijo en rueda de prensa que los tambos tienen básicamente “dos formas de producir carne”. Una es “con la vaca que va dando leche y va engordando”, y cuando ya no produce leche “se vende como descarte a los frigoríficos”. Por año, en el rodeo nacional, el descarte es del 20% o 25% de las vacas, lo que constituye un total aproximado a los 400.000 animales.
La otra forma es con los terneros que van naciendo. Cuando las vacas tienen cría en el tambo, “paren hembras y machos. Las hembras se crían porque son la reposición” en la producción de leche; respecto a los machos “acordamos con INAC hacer un proyecto para ver cómo criarlos y que puedan ser faenados como novillos de razas lecheras que tienen casi el mismo valor que el ganado de carne”, explicó.
El aporte del INAC es “de recursos y el conocimiento sobre todo en el tema de los terneros”; hay interés de que los machos “se críen todos y se faenen”.
El titular de Inale destacó el rol que cumplen ambas instituciones, complementándose. “Buscamos la articulación, lo que no queremos duplicar recursos y esfuerzos”, señaló.
CONRADO FERBER: “UNA SEMILLA DE ENTENDIMIENTO”.
El presidente de INAC, Conrado Ferber, expresó que lo firmado es “una semilla de entendimiento. Firmamos un marco para incentivar la producción de carne a nivel de predios lecheros”, entendiendo que el productor lechero también “es un productor de carne por sí mismo porque al final, la vida útil de la vaca termina en el frigorífico y eso es parte del negocio lechero”.
Con la firma concretada se busca “trabajar en la producción de novillos Holando y hacer más viable ese negocio que no ha logrado encontrar el camino ideal en la rentabilidad”, comentó.
INALE CON INIA.
En otro orden, Valgo informó que este jueves 13 Inale firmará, así como lo hizo con INAC, un convenio “parecido con INIA” (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), concretamente “un convenio de transferencia”.
“Esas articulaciones son fundamentales como forma de trabajo”, subrayó.
Ocupamos el 3º lugar como proveedor de leche en polvo entera y el 4º como proveedor de manteca.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Argelia es un destino importante para los lácteos uruguayos y del mundo, por lo que el Instituto Nacional de la Leche (Inale), elaboró un informe en el cual señala cómo se posiciona nuestro país.
Los principales proveedores de Argelia son Nueva Zelanda (40%), Francia (16%), Polonia (12%), Países Bajos (8%), y Otros (25%).
Uruguay se posiciona en el 8º lugar como proveedor de Argelia, lo que representa el 4% de sus importaciones.
Ocupamos el 3º lugar como proveedor de leche en polvo entera y el 4º como proveedor de manteca. Este último producto representa el 1° del total de las importaciones.
ARGELIA, UN CLIENTE CODICIADO PARA LOS LÁCTEOS DEL MUNDO.
Para comprender cabalmente el mercado argelino en el concierto global actual donde los precios internacionales han caído de forma importante, especialmente la leche en polvo entera que es fundamental para la producción y la industria nacional como en el ingreso de divisas para el país, hay que considerar que China redujo sus compas de forma importante por lo que las producciones del mundo buscan dónde instalarse, y Argelia es un cliente codiciado.
Las posibilidades de Uruguay de vender a Argelia se ven reducidas ya que se incrementan las ofertas de países como Nueva Zelanda que es el competidor más fuerte que tenemos.
Argelia está ubicado al norte de África, apoyado sobre el mar Mediterráneo.
El Instituto Nacional de la Leche (Inale), divulgó datos de las principales regiones exportadoras de leche, comparadas con el mismo período de 2022.
Montevideo | Todo El Campo | En lo que va del año, tres regiones aumentaron su producción: Unión Europea, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Por otra parte, la producción de Australia y Argentina cayó.
Unión Europea: la producción de mayo de 2023 cayó 5,3%. Sin embargo, si se observa el acumulado ene-may aumentó 3,1% y el acumulado de los últimos 12 meses aumentó 1,8%.
Estados Unidos: la producción de junio de 2023 se mantuvo. Asimismo, el acumulado ene-jun aumentó 0,7% y el acumulado de los últimos 12 meses aumentó 0,7% también.
Nueva Zelanda: la producción de junio de 2023 cayó 1,7%. Sin embargo, si se observa el acumulado ene-jun aumentó 2,8% y el acumulado de los últimos 12 meses cayó 0,5%.
Australia: la producción de junio de 2023 aumentó 1,6%. Aunque, si se observa el acumulado ene-jun cayó 1,2% y el acumulado de los últimos 12 meses cayó 3,2%.
Argentina: la producción de junio de 2023 cayó 0,9%. Asimismo, también el acumulado ene-jun cayó 0,4% y el acumulado de los último 12 meses aumentó 15,1%.
Aclaración: el periodo de la UE se considera desde ene-may debido a la disponibilidad de datos.
Entre enero y julio de 2023, el sector lácteo generó a Uruguay US$ 505,8 millones.
Montevideo | Todo El Campo | Las exportaciones de lácteos medidas en dólares, en el período enero a julio 2023, tuvieron un aumento del 4% respecto a igual período de 2022.
El último informe sobre las ventas al exterior, elaborado por el Instituto Nacional de la Leche (Inale) señala que en lo que va del año se realizaron exportaciones por US$ 505,8 millones, 4% más que hace un año, en tanto que en julio, el total exportado fue por US$ 60,8%.
En el acumulado anual aumentaron las exportaciones de leche en polvo entera (20%) y de quesos (10%); en tanto que tuvieron un fuerte descenso las exportaciones de manteca (-42%) y leche en polvo descremada (-55%).
EXPORTACIONES EN VOLUMEN.
Medidas en volumen (toneladas), el único producto que creció fue la leche en polvo entera (27%) al colocar en el año 88.026 toneladas.
Pero bajaron las exportaciones de leche en polvo descremada (-55%) que totalizó 7.373 toneladas; los quesos exportados sumaron 12.773 toneladas (-6%); y la manteca 5.674 toneladas (-42%).
Los productores de todo el país pueden solicitarla para certificar su buena gestión ambiental en sus sistemas de gestión de efluentes de tambos.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) informó que está disponible la Certificación del Sistema de Gestión de Efluentes de Tambos.
Se trata de una herramienta voluntaria para verificar, reconocer y comunicar el adecuado diseño, implementación y operación del sistema de gestión de efluentes (SGE) en el tambo.
La certificación contribuye a la mejora continua en buenas prácticas ambientales, dijo Inale.
¿En qué consiste?, en un proceso mediante el cual se analiza y evalúa el cumplimiento de requisitos formales y técnicos sobre el adecuado diseño, implementación y operación del SGE del tambo, por sala de ordeñe.
La solicitud de la certificación se debe descargar únicamente de la web de Inale y una vez completada enviar al correo certidaciones@inale.org para iniciar el proceso.
Para iniciar solicitud de certificación y acceder a más información ingresar a la web de Inale, o directamente a inale.org/certificacion