En Uruguay se distribuye la tonelada de pollo a US$ 5.000, cuando el costo lógico de la producción de aves es de US$ 2.000, dijo el presidente de INAC.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, dijo que la avicultura podría generar más trabajo, “podríamos tener varias decenas de galpones alrededor de cada pueblo del interior dando mano de obra, sin embargo nos hemos privado de hacerlo”, y planteó que la pregunta a hacerse es “¿cuánto está dejando de ganar Uruguay por no producir pollo en los volúmenes que deberíamos?” A su vez dijo que a la industria le sirve más vender la tonelada en el mercado local a US$ 5.000 cuando el mercado internacional es de la mitad.
La Coordinadora para la Defensa de la Cadena Avícola expresó su malestar con Ferber porque éste se refirió a la polémica sobre las importaciones de carne de pollo desde Brasil considerando que el mercado está cerrado. Para la Coordinadora, tales palabras fueron “ingratas e imprecisas”, y “nos da a pensar solo dos cosas, o tiene un notorio desconocimiento del mercado de carne de ave nacional, o tuvo una gran malicia al decir lo que dijo” y que cualquiera de estas dos posibilidades “lo convierten en un mal asesor del Gobierno” (*).
Este lunes 5 de diciembre Ferber fue entrevistado en el programa Diario Rural de radio Rural sobre diferentes asuntos que se publican en la edición de hoy de Todo El Campo en artículos separados, entre ellos cuál era su opinión respecto a la afirmación de la Coordinadora de Defensa de la Cadena Avícola.
El jerarca comenzó ratificando su afirmación de “mercado cerrado”: “Si vamos al término exacto de ‘cerrado’, cuando dejaste entrar 120 tonelada por mes en 6.500 que se consumen, considero que es (un mercado) cerrado”.
VENDEN LA TONELADA A US$ 5.000 CUANDO LO LÓGICO ES DE US$ 2.000.
Sobre la Coordinadora consideró que “es un grupo de gente que ve con preocupación el tener que competir con el mercado externo”, pero en INAC “nos manejamos con los números”, y “no hay que saber criar un pollo aunque lo he hecho, he criado y faenado pollos, pero sí puedo afirmar que al distribuidor uruguayo la pechuga le está llegando a US$ 5.000 la tonelada y más, cuando en el mercado internacional la tonelada está a US$ 2.000 que es la lógica en cuanto a lo que es el costo de producción de un monogástrico”.
“Creo que en Uruguay tenemos que mirar lo que dejamos de ganar en cada una de estas cosas y no lo que podemos llegar a perder, pero entiendo los nervios de ese sector”, agregó.
“EL MERCADO NACIONAL ESTÁ EN MANOS DE 2 O 3 QUE VENDEN A VALORES QUE EL CONSUMIDOR NO DEBERÍA PAGAR”
Por otra parte, cuestionó la afirmación de que hay 2 o 3 importadores: “Capaz que son 8 o 10, pero los productores de pollos naciones que abastecen al mercado sí son 2 o 3 y manejan 80.000 toneladas de pollos con valores que el consumidor uruguayo no debería tener que pagar”.
De cualquier forma, INAC “no toma la decisión, nuestra función no es otra que advertir las diferencias de valores que se están manejando en el mercado internacional y el mercado uruguayo. Y me van a argumentar que los costos de producción en Uruguay son mayores, pero no creo que sean el cien por ciento mayores de lo que son en el mercado internacional”.
“Insisto en que no es INAC quien toma esa decisión, solo arrima números que son bien claros, la importación es menor al 5% de lo que se consume y el importador se beneficia de estos valores internos porque está un escalón abajo, no se para en valores de importación sino un poco debajo de lo que es la producción nacional y tiende a tirar un poco hacia abajo el precio”.
HAY MERCADOS INTERNACIONALES QUE NO SE ATIENDEN.
Continuó señalando que “la carne de pollo tiene nuevamente mercados abiertos” por ejemplo Arabia Saudita. Desde allí, el embajador “está pidiendo a gritos que se mande pollo. Los sauditas quieren negociar con Uruguay, no con Argentina ni con Brasil, quieren pollos uruguayos”, sin embargo en el mercado interno “venden a US$ 5.000 la tonelada cuando en el mercado internacional está a US$ 2.000 o US$ 2.500”, por tanto “el problema es ¿cuánto está dejando de ganar Uruguay por no producir pollo en los volúmenes que deberíamos?”
A su vez Ferber dijo que los fasoneros que hoy salen a la prensa son los que está activos, porque son a los que las 2 o 3 industrias les dan la crianza de las aves, “son esos los que opinan en la prensa, los que están activos”. Pero si salís a Canelones hay “cientos de galpones vacíos y cerrados en estos últimos diez años en los cuales se cerró el mercado, no se compitió y no se salió al exterior. Los mercados que estaban abiertos pero se fueron cerrando por inoperancia y ahora empezamos a abrirlos. Tenemos Egipto, Macao, se estaba exportando algo a Baréin, tenemos la posibilidad de Arabia Saudita. Se flexibilizaron las condiciones para poder exportar y se ha invertido mucha plata para mejorar la competitividad de la cadena aviar, y el problema es bien claro: el mercado interno representa US$ 5.000, y en el mercado internacional hay que competir”.
“INAC lo que busca es una cadena exportadora de pollo porque no hay razón para que Uruguay no la tenga, no es un problema de tamaño de territorio. Brasil no tiene más pollos que nosotros porque tenga mas territorio. Nosotros podríamos tener varias decenas de galpones alrededor de cada pueblo del interior dando mano de obra, sin embargo, nos hemos privado de hacerlo porque no hemos sabido desarrollar nuestra cadena avícola. Es nuestra responsabilidad buscar las soluciones para que eso ocurra”, finalizó.
El presidente de INAC dijo que Uruguay “no es chinodependiente” porque “si China no está tenemos opciones” y “cuando llega el momento el operador se centra en quien más paga”.
Montevideo | Todo El Campo | Para el sector cárnico el año 2022 cierra con buenas noticias en cuanto a las exportaciones y la facturación generada a partir de las colocaciones en el exterior. El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, se refirió a los precios de la carne que tuvieron un pico en la primera mitad del año para luego caer de forma importante, pero ahora la tendencia a la baja se ha revertido y se busca un punto medio. También comentó la baja del consumo de carne vacuna y ovina en el mercado local, con incremento de la carne de pollo y cerdo, una tendencia que se da en el mundo y tiene razones económicas. El stock vacuno y la importancia de China en el mercado internacional de Uruguay, así como los pasos que se han dado para entrar en otros países de ese continente, fueron los temas que se abordaron en una entrevista concedida al programa Diario Rural (radio Rural).
Ferber dijo que en el balance del año 2022 la carne nos trae la buena noticia de que sumará US$ 3.300 millones, “un aumento importante sobre la facturación del año pasado a pesar del descenso del 9% en el volumen comercializado”.
Explicó que China tuvo una caída en sus compras durante el segundo semestre del año y se mantiene como el mejor mercado con el 56% de las exportaciones uruguayas.
En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural) Ferber comentó que “las altas exportaciones medidas en divisas se mantienen por el primer semestre del año, donde el precio compensó la caída de volúmenes -y en consecuencia de valores- comercializados en el segundo semestre del año”.
Ahora “se encontró el piso y lentamente comenzamos a recuperar terreno, pero estamos lejos de lo que fue ese primer semestre”, sin embargo hay que aclarar que “los precios logrados en el primer semestre estaban influenciados por factores externos al sector como la guerra” generada a partir de la invasión de Rusia a Ucrania, entre otros.
“No pretendemos recuperar (esos precios), pero sí (lograr) un equilibrio de medio camino después de la abrupta caída por la velocidad y magnitud”, agregó.
URUGUAY Y LA TENDENCIA MUNDIAL: MENOS CONSUMO DE CARNE DE VACUNO Y MÁS POLLOS Y CERDOS.
Ferber también comentó la bajada del consumo de carne de vacuno. Eso se debe a varias razones, por ejemplo, los altos precios del vacuno llevaron a que la gente consumiera más cerdo y pollo, y se acostumbró.
“Esa es una tendencia en el mundo, los monogástricos son los más consumidos por un problema de precios” dado que “producir un kilo de carne de monogástrico es muchísimo más barato que la producción de carne vacuna u ovina”, estos son rumiantes o poligástricos.
Lo que pasó “por primera vez en Uruguay es que este año se revirtió el porcentaje, o sea entre cerdo y pollo consumimos un 52% y entre vacuno y ovino el 48%, con este último de forma testimonial en nuestro consumo interno”.
CRECE EL CONSUMO DE POLLO DE 20 A 25 KILOS POR HABITANTE.
Sobre el pollo dijo que su consumo aumentó muchísimo. “Hace dos años estábamos en menos de 20 kilos, hoy estamos en 25 kilos por persona, estamos hablando de 80.000 toneladas de consumo interno de pollo, de los cuales el 2% se importaba”.
Pero “este año, la importación de pollo aumento hasta el 4,6%”. Esa mayor compra en el exterior “sigue siendo testimonial” y se hizo “para regular precios porque en Uruguay el pollo tiene valores que se aproximan al vacuno”.
De todas formas “no logramos el objetivo de mejorar el precio al consumidor, porque el precio lo marca el productor interno que provee de pollo fresco que el consumidor prefiere a diferente del importado que llega congelado”.
VACUNOS. EL STOCK SE ESTÁ REORDENANDO.
Sobre el vacuno Ferber fue consultado sobre la oferta a nivel local, si hay preocupación en INAC por la afectación del clima o las faenas altas.
El titular de INAC que “el ganado está”, lo que hubo fue una “baja en la proporción de novillos adultos” y crece la faena de ganado cada vez más joven. “Eso lleva a un movimiento más ágil del stock” que “debería repercutir en poco tiempo en mayores vacas de cría, y si miramos los números actuales se están matando menos vacas”.
“Al no estar los novillos mayores a 3 años, o habiendo bajado su incidencia, ese espacio va a ser ocupado por vacas. Así que esperamos que todo esto se termine de ordenar, que haya un reordenamiento del mercado en cuanto el stock”.
Por otro lado, Ferber comentó que “lo que está faltando es que haya buenos negocios en el exterior y para eso necesitamos la inserción internacional, algo en lo que trabajamos día a día, con acciones directas en algunos mercados”.
Ejemplo de esos mercados es Vietnam, también Indonesia “donde aún no tenemos posibilidad de entrar por temas sanitarios, pero se está trabajando muy fuerte en el Ministerio de Ganadería”. En ese sentido de trabajo el INAC “se adelantó participando en ferias, haciendo contactos, para entrar a esos mercados y poder hacerlo con menudencias que es el gran diferencial que tiene Asia”.
“NO SOMOS CHINODEPENDIENTES”.
Sobre el rol de China dijo que los uruguayos “no somos chinodependientes” porque “si China no está tenemos opciones” y “cuando llega el momento el operador se centra en quien más paga”.
En el primer semestre, quien más pagó “fue China, ahora se recurrió a otros mercados que tenemos abiertos, pero la importancia de Asia y de los países del sudeste asiático es que el volumen de gente es casi la mitad de China”, pero también son importantes porque “tienen los mismos hábitos de consumos y nos van a permitir destinar hacia allí los cortes que antes no tenían valor”.
PERSPECTIVAS PARA 2023: QUE EL CLIMA ACOMPAÑE Y QUE CHINA SOLUCIONE SUS PROBLEMAS.
El presidente de INAC dijo que no puede hacer futurología sobre qué esperar del año 2023 en el mercado de la carne.
Sin embargo mencionó la importancia del clima y de China. “Solo podemos esperar que el clima acompañe porque es determinante, y que China pueda solucionar el problema del Covid”. La política sanitaria de “encierros que se determinan para controlar la pandemia influye en el mercado y los precios” y afecta a Uruguay.
“Hoy China marca los precios internacionales porque si cae la demanda china los precios bajan, pero si la demanda aumenta, los hace subir”, finalizó.
El presidente de INAC también mencionó la faena predial y las importaciones de pollo desde Brasil.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) ofreció una conferencia de prensa de cierre de año, oportunidad en la cual su presidente, Conrado Ferber, se refirió a algunos asuntos que han ocupado al Instituto.
Un de los temas mencionados por Ferber fue la compra por parte de Minerva del frigorífico BPU, anunciada recientemente. Dijo que INAC está “analizando y evaluando desde el punto de vista de la concentración” del mercado, y que corresponde observar que “esa concentración no sea nociva”.
Advirtió que si esa transacción se diera “estaríamos en una zona alta de concentración de faena, es algo que preocupa” pero “estamos viendo que se cumpla con lo que la ley exige”.
VIDEO.
También mencionó la solicitud de ingreso de Uruguay al Transpacífico (CPTPP), hecho que se concretó esta semana a través del canciller Fernando Bustillo en Nueva Zelanda. INAC ofreció información objetivo sobre el tema.
Se refirió a la nueva normativa sobre faena predial y en ese sentido dejó claro que ni el decreto ni la ley habilita la faena para comercializar. Asimismo, señaló el compromiso de INAC en desarrollar la producción avícola, un sector que ha reclamado por el perjuicio que le generan las importaciones de aves desde Brasil.
Con volúmenes algo inferiores a 2021, el sector cárnico completará ingresos totales por exportaciones de aproximadamente US$ 3.300 millones, lo que significa un crecimiento de un 10% aproximadamente.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) presentó este jueves 1° de diciembre el cierre estadístico del año. Los principales indicadores fueron presentados por Jorge Acosta, el gerente de Información.
Acosta brindó datos sobre la faena de vacunos, precios de haciendas, las exportaciones y el mercado interno.
FAENA – En el cierre estadístico del año se destacan niveles de faena de vacunos por encima del promedio histórico. Con variaciones importantes en los niveles de actividad a lo largo del año, se estima una faena de vacunos para 2022 con una disminución (entre 7-9%) respecto a 2021 que la ubicará por encima de los 2,4 millones de cabezas; producto de un primer semestre con elevada faena que completó más de 1,34 millones de vacunos y en consecuencia acumulará más del 56% de la faena anual. Estas cifras ubican a 2022 por encima del promedio de los últimos 20 años (2,2 millones).
PRECIOS DE HACIENDA – En materia de precios de hacienda, se observa una evolución atípica de los valores. Luego de unos tres años donde la evolución de las relaciones de precios, tuvieron comportamientos cambiantes, alcanzaron en 2022 valores históricamente altos en dólares corrientes. Con tasas de crecimiento superiores a los de la carne exportada, el precio de la hacienda llega a los máximos históricos en junio (novillo campo, 45 días a levantar) de 5,57 US$/kg en 4ta balanza promedio semanal. A partir de esos máximos, y como contracara, se observaron disminuciones también a tasas superiores a los de la carne vacuna exportada.
En consecuencia, el Indicador RHE (relación hacienda/exportación) se ubicó en la mayor parte del año por encima del promedio histórico, observando entre marzo y setiembre valores por encima de 1, para corregir hacia el valor promedio en el mes de octubre.
EXPORTACIONES – El anuncio sobre las exportaciones es que hay un nuevo crecimiento de los ingresos para todo el sector cárnico.
Con volúmenes algo inferiores a 2021, el sector cárnico completará ingresos totales por exportaciones de aproximadamente US$ 3.300 millones como consecuencia del aumento promedio de precios de las colocaciones en el exterior, lo que significa un crecimiento de un 10% aproximadamente. Con un crecimiento algo menor (+4,8%), el mercado chino generará divisas cercanas a los 1.800 millones al cerrar 2022, lo que representa un 56% del total de ingresos y determina un crecimiento de unos 200 millones con el principal socio comercial del sector cárnico.
La carne de vacuno alcanzaría un volumen de aproximadamente 520.000 toneladas pc; unas 50.000 toneladas menos que 2021 (-9%) verificando disminución en todos los mercados, excepto Estados Unidos (+9,5% de recuperación); pero con un valor promedio por tonelada mayor y que cerraría el año con un promedio acumulado anual cerca de los 5.000 US$/ton pc.
MERCADO INTERNO – En el mercado interno, podemos afirmar que el consumidor uruguayo es cada vez más parecido al consumidor mundial. En los primeros 10 meses de 2022 se registran volúmenes de consumo similares a los del año anterior de proteínas totales volcadas al mercado interno (+1,3%). Sin embargo, esta estabilidad general encubre algunos cambios en el origen de las carnes y la estructura de consumo.
La carne vacuna disminuye 4,8% respecto a 2021 y se ubica por debajo de los consumos de 2020 (-2,6%) y de 2019 (-11%). La carne aviar, segunda proteína más consumida en nuestro país, mostró un crecimiento de 5,3% sobre los valores de 2021 y la carne porcina se recuperó de la caída observada en el año previo, mostrando un incremento del 11% respecto a 2021 y del 8% respecto a 2020.
En 2022 se registra que el 31% de las proteínas consumidas son de origen importado, con crecimientos diferentes en la importación de las distintas carnes.
Desde hace varios años se observan cambios en la estructura de consumo de las proteínas de origen animal, pero es desde los primeros meses de 2022 cuando se invierten las proporciones entre proteínas provenientes de rumiantes (vacuna y ovina) y monogástricos (aviar y porcina). En el acumulado a octubre de 2022 el 52% del total corresponde a monogástricos y el 48% a rumiantes; proporción exactamente inversa a la observada en 2020, y más lejana a los consumos históricos de una década atrás (2/3 rumiantes y 1/3 monogástricos).
En términos de precios al público, al mes de octubre, se observan diferencias entre las distintas carnes. El precio de la carne vacuna muestra un crecimiento acumulado anual del 4,4% (la mitad de IPC), con tendencia a la baja, acumulando en los meses de setiembre y octubre una caída del 4,6%. Por su parte, la carne porcina es la única que muestra crecimiento real (11,2%) y la carne aviar levemente por debajo de la inflación (7,6%).
El Instituto participó de un panel de discusión sobre ganadería sostenible en todas las regiones y sistemas de producción.
Sharm El Sheik, Egipto | Del 6 al 18 de noviembre se está celebrando la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto. Durante estas semanas se están llevando a cabo las negociaciones internacionales sobre los futuros compromisos ambientales, al tiempo que se realizan una serie de eventos paralelos e intercambios entre gobiernos, instituciones y la academia.
PANEL SOBRE GANADERÍA SOSTENIBLE.
INAC se encuentra participando de dicho evento junto con la delegación del MGAP. De forma activa en diversos paneles de discusión e intercambios. En este marco, el día 9 de noviembre el Ing. Agr. Gianni Motta de la Gerencia de Estrategia e Innovación del INAC participó de un panel de discusión titulado Sustainable livestock across regions and production systems (Ganadería sostenible en todas las regiones y sistemas de producción).
Dicho panel se realizó en el pabellón de las Américas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y contó con la participación del director de Energía y Política Ambiental del USDA, Bill Hohenstein, la especialista en transferencia de tecnologías del International Livestock Research Institute (ILRI), Laura Cramer, y el vicepresidente de la Mesa Redonda para la Ganadería Sostenible del sur de África, Max Makusive.
Durante el panel se discutieron distintas perspectivas sobre la relevancia de la ganadería en las distintas regiones del mundo, destacando los diversos sistemas de producción y su aporte a la sostenibilidad económica, social y ambiental.
INAC presentó las características de los sistemas de producción uruguayos, y destacó la mejora observada en términos de eficiencia productiva, la disminución en la presión de emisión de gases de efecto invernadero, la conservación del bioma Pampa y la importancia del sector para el desarrollo económico y social de nuestro país.
También fue destacada la importancia de los bienes públicos sectoriales, pilar fundamental para continuar impulsando el desarrollo de las cadenas cárnicas.