Buffa: Ya se reintegraron US$ 7,1 millones a productores remitentes de leche.

Buffa: Ya se reintegraron US$ 7,1 millones a productores remitentes de leche.

Se activó el cuatro reintegro por US$ 2,5 millones para 975 productores. El primer reembolso fue en diciembre 2021 (610 productores); el segundo, en marzo 2022 (711), y el tercero en junio de 2022 (850).

Desde 2021 el Gobierno está devolviendo a los productores el excedente del Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera, el monto total hasta ahora es de US$ 7,1 millones.

En esta oportunidad, la cuarta devolución, se depositaron US$ 2,5 millones destinados a 975 productores, dijo el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, que se está desempeñando como ministro interino.

De esta manera el Ejecutivo avanza en la resolución de una “injusticia que estaban experimentando los productores”, comentó el jerarca, que consideró que toda medida que mejore la situación de los productores lecheros es buena para la cadena del sector y aumenta la productividad. Añadió que el beneficio abarcó a casi el 50% de los productores remitentes.

Buffa recordó que se decidió modificar la ley del fondo lechero para eliminar la injusticia generada de no devolverles el monto excedente a los productores que nunca cobraron el crédito o a los que lo terminaron de abonar.

Esta cuarta devolución “llega en un momento clave, porque estamos atravesando una emergencia climática, situación que exige de cierta inversión, por lo que será muy bien recibido”. Los pagos se efectuaron mediante depósitos bancarios.

El primer reembolso se efectuó en diciembre de 2021 y benefició a 610 productores; el segundo, en marzo de 2022 (711 productores), el tercero fue en junio de 2022 (850 productores).

EMERGENCIA CLIMÁTICA Y LÍNEAS DE BROU PARA SOLUCIONES DE AGUA Y RIEGO.

Por otra parte, Buffa dijo que se está procesando los apoyos para el sector lechero vinculados a la emergencia climática; serán créditos con tasa de interés subsidiado y plazos acordes, adelantó.

Asimismo, destacó las líneas crediticias específicas con el Banco República para soluciones en agua y riego, con financiamiento a 10 años, tasas ventajosas y período de gracia interesante.

RECONOCIMIENTO AL SECTOR LECHERO.

Finalmente consideró que “el sector lechero siempre da respuestas aumentando su productividad. Es un reconocimiento que se debe hacer. El desafío es continuar en esa línea, sostener las cuencas lecheras, utilizar la capacidad ociosa industrial, seguir trabajando en la apertura de mercados, tal como en el sudeste asiático, y generar condiciones de confianza”, manifestó el ministro interino.

“El Gobierno va a hacer todo lo que debe hacer, pero no las cosas que cada productor tiene que hacer”, dijo el Ing. Buffa.

“El Gobierno va a hacer todo lo que debe hacer, pero no las cosas que cada productor tiene que hacer”, dijo el Ing. Buffa.

El subsecretario aseguró que todos queremos “un desarrollo competitivo en la lechería, ese desarrollo pasa por tener mucha más leche y si es con más cuenca mejor”.

Hébert Dell’Onte | Se realizó en la Expo Prado y con la convocatoria de las gremiales lecheras, el evento “La inserción internacional de los lácteos, ¿cómo estamos, a dónde vamos?”, el cual tuvo lugar el jueves 15.

La apertura la hizo el canciller Francisco Bustillo (ver nota aparte), luego expuso el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa que intercambió conceptos con el presidente de Conaprole, Gabriel Fernández; los productores Darío Jorcín y Alejandro Henry; y el gerente de Starfish Logistics, Diego Nairac.

En su primera intervención Buffa se refirió a la construcción de competitividad. Dijo que esa tarea no recae en un estamento particular del Gobierno, sino que “se construye por el trabajo mancomunado de varias acciones de ese Gobierno”, y planteó el concepto de que “esa construcción nunca está terminada”.

Seguidamente comenzó a enumerar algunas formas de construcción de competitividad: “Una forma es haber dicho en campaña que se quería ahorrar y el Gobierno ahorró en gastos estructurales, y cuando había una pandemia se gastó en atender esa situación, y bien gastado estuvo. Entonces, la primera condición de competitividad es que el Estado cuide cada peso de los uruguayos”, definió.

Agregó que “por cada peso que pone la gente hay que preguntarse si hay que gastarlo; y lo segundo es, en caso de gastarse, de qué manera hacemos un gasto eficiente”.

“En el Ministerio de Ganadería se analizaron línea a línea los gastos, si había que gastar y cómo gastarlos mejor, eso representó US$ 600 millones de ahorro, en el gasto estructural. Así comienza la competitividad: con la definición política y con ese ejercicio práctico”.

“También se construye competitividad trabajando en accesos a mercados, ahí hay todo un análisis de posibilidades”, y en caso concreto de la lechería “todo litro adicional tiene que volcarse al mercado exterior”, con la convicción de que Uruguay se puede abrir al mundo, siguiendo los procesos y los tiempos que son “tiempos diplomáticos y técnicos”.

Construir competitividad también es entender que para hacer los cambios se necesita plata. “El BROU ha entendido al sector agropecuario en general y en particular al sector lechero, generando líneas de financiamiento ajustadas a las condiciones, necesidades y las dinámicas” que le son propias.

También desde lo sanitario se hace competitividad: “Es analizar de manera epidemiológica algunas enfermedades que el sector lechero sufre mucho. Hasta no hace mucho tiempo teníamos bastante vacas positivas en tuberculosis y hubo una definición técnica sobre que esa enfermedad no se podía erradicar pero sí controlar, cambiamos el sistema técnico y vamos a la (prueba) doble comparada y eso resultó que hoy tengamos menos de 300 animales positivos en el campo cuando llegamos a tener más de 9.000”.

En ese mismo concepto se encuentran las modificaciones en brucelosis, “no obligar al sangrado en el cien por ciento de las vacas”, asunto cuyo decreto está para la firma del presidente de la República, informó.

Por último, el subsecretario mencionó como elemento clave, es la confianza: “Nosotros podemos trabajar por el sector”, pero eso no va a resultar si no hay confianza, eso es lo más importante en lo que tenemos que trabajar. La confianza es el insumo principal en toda actividad económica”.

EL DESARROLLO DE LA CADENA LÁCTEA PASA POR TENER MÁS LECHE.

En la segunda rueda, el subsecretario dijo que todos queremos “un desarrollo competitivo en la lechería, ese desarrollo pasa por tener mucha más leche y si es con más cuenca mejor”.

Sin embargo la cadena láctea “no va a ser fuerte si las industrias tienen situaciones complejas” y esa complejidad “muchas veces es por la falta de leche”. Por eso el Inale lleva adelante un plan estratégico que tiene “una mirada ambiciosa, donde todo pasa por tener más leche”.

El subsecretario insistió en la creación de confianza y agregó que “es fundamental construir expectativas; la crítica es el combustible de esa expectativa y si ésta falta la gente no se mueve. Por lo tanto nosotros queremos trabajar en las diferentes dimensiones de la cadena para consolidar esas expectativas, para que los productores entiendan que es un sector respecto al cual el Gobierno va a hacer las cosas que tiene que hacer pero no las cosas que cada productor tiene que hacer”.

LA IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA.

Diego Nairac comenzó señalando que “el sector lácteo es una de las estrellas y es un sector estratégico para el Uruguay” y coincidió con la primera intervención de Buffa respecto a que la competitividad es una construcción que va más allá de la negociación buscando nuevos mercados.

“Cuando hablamos de competitividad, la logística es crítica, porque si el país negocia un tratado de libre comercio con China con preferencia arancelaria pero el costo logístico incide en un 15% o 20% sobre el producto final, esa preferencia arancelaria se puede terminar licuando, por lo tanto es muy importante trabajar en ese factor”, subrayó.

“En los últimos años solo vimos un aumento de los costos logísticos medidos en dólares y para todos los productos nacionales, incluidos la exportación de lácteos a todo el mundo. Por tanto, creo que el factor de competitividad no es solo la negociación que se lleva adelante (con los países o bloques), sino que involucra otros ministerios: el de Transporte y Obras Públicas y el de Economía y Finanzas.  Uruguay necesita grandes inversiones en infraestructura”.

Buffa: “Cuando la lechería anda, los pueblos andan”.

Buffa: “Cuando la lechería anda, los pueblos andan”.

El presidente de Inale, Ing. Juan D Vago, dijo que el proyecto Cuencas Lecheras permitirá un aumento en la producción, además de ayudar a que la familia permanezca en el medio rural.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de la Leche (Inale), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y las intendencias de Río Negro, Florida, Salto, Soriano y Paysandú realizaron el lanzamiento del proyecto Cuencas Lecheras.

El evento tuvo lugar el lunes 29 de agosto en el anfiteatro del Instituto de Alta Especialización de Fray Bentos (Río Negro), por lo que el intendente de ese departamento, Omar Lafluf, fue el anfitrión que dio la bienvenida a los presentes.

Participaron el subsecretario de Ganadería, Ignacio Buffa, el presidente del Inale, Juan Daniel Vago, la coordinadora general del Área De Descentralización y Cohesión de la OPP, María de Lima, y representantes de las intendencias involucradas.

Cuencas Lecheras se trata de un proyecto de asistencia técnica predial, con participación de las organizaciones de productores y la industria, explicó Nancy Montesdeoca, técnica de la Dirección General de Desarrollo Rural.

La duración será de tres años y conllevará una inversión de más de 30 millones de pesos en todo el período, informó el MGAP.

La gobernanza será por parte de un comité ejecutivo integrado por las instituciones responsables.

Buffa dijo que la lechería en 2021 produjo 81 millones de litros más que en el anterior trienio. “Esto significa 3.700 viajes adicionales de camiones desde el tambo a la industria, 600 viajes extras desde las industrias hacia las exportaciones. Cuando la lechería anda, los pueblos andan, la gomería anda, el boliche anda”, subrayó.

Hizo hincapié en que el Poder Ejecutivo ha estado en permanente escucha cada vez que se presenta una dificultad, tratando de dar soluciones, y subrayó la actitud del BROU que ha brindado apoyos específicos al sector. “Desde el Ejecutivo estamos para atender al productor”, y “los instrumentos para apoyar al sector aparecen porque hay un poder político que lo entiende y articula soluciones”, dijo.

Por último, Buffa anunció que “Arabia Saudita habilitó la importación de leche uruguaya” lo que se enmarca en “parte de la tarea del Ministerio” que es “abrir mercados para la producción”.

Juan Daniel Vago valoró que con Cuencas Lecheras se podrá producir más y evitar que continúe la disminución de familias productoras.

Foto de Inale.

Tercera cuota de devolución a productores lecheros suma $ 65 millones.

Tercera cuota de devolución a productores lecheros suma $ 65 millones.

El primer reembolso se efectuó en diciembre de 2021 y benefició a 610 productores y el segundo, en marzo de 2022 para 711 emprendedores, ahora es el tercer desembolso para 850 productores.

En la tercera cuota de devolución a productores lecheros el Gobierno reintegrará 65 millones de pesos a 850 productores, por el excedente del Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera.

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa, recordó que en 2021 hubo una modificación de la ley del fondo lechero donde se corrigió el hecho de que los productores que nunca habían tomado el crédito que otorgaba la ley o aquellos que, habiendo terminado de pagar su deuda, tuvieran que continuar pagando. A partir de esa corrección se comenzó a devolver el monto excedente.

Los pagos a los productores se realizan mediante depósitos bancarios cada tres meses.

Buffa detalló que el primer reembolso se efectuó en diciembre de 2021 y benefició a 610 productores y el segundo, en marzo de 2022 para 711 emprendedores, ahora es el tercer desembolso para 850 productores.

“La tercera devolución, a realizarse en los próximos días, llega en un momento importante del sector lechero, que atravesó una crisis fuerte en los últimos 6 años y que hoy se está recuperando, en virtud de la competitividad y la mejora en la relación de precios”, acotó el jerarca, quien indicó que los reintegros trimestrales seguirán vigentes mientras haya productores que terminen de pagar sus créditos.

Tomando en cuenta estas primeras tres devoluciones el reintegro asciende a un total de 4 millones y medio de dólares.

“Cualquier cosa que mejore la situación de los productores lecheros es buena para la cadena del sector. No hay cadena si no hay ordeñe”, manifestó Buffa, y publicó la web del MGAP.

Buffa destacó importantes apoyos a inversiones de productores.

Buffa destacó importantes apoyos a inversiones de productores.

“Queremos promover” las inversiones “y queremos que (los productores) estén pinchando todas las oficinas del Ministerio para que no haya un solo productor que tribute Imeba y no acceda a los beneficios”.

Treinta y Tres | Se llevó a cabo el martes 21 de junio, en INIA Treinta y Tres el XX Taller de Evaluación de Diagnósticos de Gestación Vacuna, que presentó un formato diferente, con expositores locales y extranjeros, y a al informar los datos de preñez modificó el estilo.

La apertura de rigor contó con la palabra del Ing. Agr. Walter Ayala, director de INIA Treinta y Tres; la Ing. Agr. Graciela Quintans; y la Dra. Georgget Banchero.

Inmediatamente el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Ignacio Buffa realizó una exposición de once minutos en los que resaltó la importancia de dar certezas a las actividades productivas, particularmente la ganadera. También hizo énfasis en la promoción de inversiones en predios productivos con el apoyo de los ministerios de Ganadería y Economía, y del Banco de la República.

REGLAS CLARAS.

En la ganadería “es fundamental generar previsibilidad, nada puede ser positivo si no hay un marco de previsibilidad genérico, y ese es un activo de Uruguay. Las reglas tienen que mantenerse claras”, dijo el jerarca.

Resaltó lo que Uruguay está haciendo para mejorar la inserción internacional en “un esfuerzo coordinado” de Cancillería y el Ministerio de Ganadería.

Acceder a mercados implica “dos llaves” que se deben atender, una es sanitaria y la otra arancelaria. “Al Ministerio de Ganadería le compete abrir todas las llaves sanitarias posibles” y para eso Servicios Ganaderos cumple un rol clave.

Buffa también destacó el trabajo conjunto que hacen los ministerios de Ganadería con el de Ambiente, algo que el mundo no está acostumbrado a ver, pero en Uruguay no llama la atención.

“La batalla ambiental implica demostrar la forma en que producimos” y en eso “la ganadería tiene una enorme oportunidad”, al punto que Uruguay podría cubrir su déficit fiscal con bonos ambientales. “No es una utopía”, lo ambiental puede transformarse “en una realidad cotidiana en los sistemas de producción”.

PROMOCIÓN DE INVERSIONES.

Buffa cerró su participación subrayando solo “un par de factores” en las que el Ministerio ha trabajado, “sobre todo las vinculadas a la promoción de inversiones porque mejorar la producción en ganadería exige plata y en ese sentido se han generado mecanismos interesantes para acceder a financiamientos y promoción de inversiones de manera muy atractiva”.

Son beneficios vía Comap (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones) que sirven para inversiones “relevantes que tiene que hacer la ganadería, algunas asociadas al agua”, las que “también están vigentes para Imeba. Cualquier productor Imeba si hace inversión en agua puede descontar el IVA de esa inversión más el 10% a sola firma. Es un mecanismo que seguro acá nadie tiene claro, pero lo queremos promover y queremos que estén pinchando todas las oficinas del Ministerio para que no haya un solo productor que tribute Imeba y no acceda a este beneficio”.

También “estamos trabajando con el BROU que acaba de sacar una línea de financiamiento de agua a 10 años, imaginen 15.000 o 20.000 dólares para hacer un pozo, lo financiamos a 10 años, además descontamos el IVA más el 10% de la inversión. Casi que se sacan dos años de pago de ese crédito”, enfatizó.

“Es clara la vocación del BROU para dar apoyo y asistencia al sector agropecuario, dando líneas de crédito acompasadas con los procesos productivos del sector”, concluyó.

Pin It on Pinterest