El 20 de enero de 2025 asumirá como presidente, pero desde ya el mundo entero mira con atención cada gesto, para tratar de comenzar a entender qué clase de Gobierno dirigirá.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Qué hará Donald Trump cuando asuma por segunda vez la Presidencia de Estados Unidos, es una pregunta que se les escucha repetir una y otra vez a los analistas de todo el mundo, sin importar cuál sea el tema en discusión.
¿Aplicará medidas proteccionistas a los granos y la carne?, ¿cuál será su política sobre metales?, ¿y sobre las tierras raras? ¿Abrirá la canilla productiva de petróleo?, ¿cuál será su postura comercial frente a China, Europa y América Latina? Son algunas de las interrogantes sobre las que el mundo está ansioso por encontrar respuestas, porque sin importar donde uno se encuentre, lo que Trump haga o no repercutirá sobre todos nosotros. Es el problema o la ventaja de vivir en un mundo tan globalizado.
Reiniciar una guerra comercial con China tendría repercusiones en el mercado global y particularmente en productos que Uruguay exporta, ¿cómo nos afectaría a nosotros como país y a las cadenas sectoriales que se mueven y sostienen con la agropecuaria? Washington está a 8.500 km. de Montevideo, sin embargo, lo que allá se decida puede afectar el trabajo y la economía de un trabajador de Ansina (Tacuarembó), Tomás Gomensoro (Artigas), Ombúes de Lavalle (Colonia), 18 de Julio (Rocha) o de cualquier punto de nuestro país.
Pero las dudas no son sólo de esta parte del mundo. En Alemania, importante economía de la Unión Europea, hay una preocupación creciente por el triunfo de Trump, ya que el proteccionismo comercial que practicó durante su primer gobierno (2017-2021), de repetirse ahora, podría generar un golpe grave a la economía y las finanzas germanas. En los últimos años Alemania, que ya no es el vigoroso motor de la Unión Europea, incrementó su dependencia de Estados Unidos con exportaciones que representan el 10% del total casi el 4% de su PBI.
Saliendo de lo comercial y entrando en lo geopolítico, Ucrania también tiene motivos de preocupación, ya que el presidente electo dijo durante su campaña electoral que quitaría el apoyo que la OTAN le está suministrando a aquel país del este europeo para que se defienda de la invasión rusa. Sin el apoyo de la OTAN (la alianza Europa-Estados Unidos) y particularmente estadounidense, Ucrania solo tendrá por delante la derrota segura, luego de haber resistido con tanta dignidad, aunque es de esperar que también Rusia deba ceder o cumplir con alguna cuota en contra de sus pretensiones.
En la OTAN también ven con alarma la dependencia que tienen de Estados Unidos ya que sin el apoyo de Washington poco tienen por hacer. (Un capítulo de análisis aparte merece la errónea política europea, dependiendo de Rusia en lo energético y de la OTAN en seguridad internacional)
Por otro lado cabe mencionar algo que se ha afirmado por la prensa internacional en reiteradas ocasiones, que durante el primer Gobierno de Donald Trump hubo una caída en la conflictividad mundial, y que fue el primer presidente estadounidense que desde 1980 no inicia una guerra. La explicación a ese mérito es su fuerte liderazgo.
Una cosa es cierta, cuando un país como Estados Unidos tiene un líder fuerte y decidido, las naciones y los gobernantes problemáticos -como hay tantos en el mundo- toman nota de eso y controlan su accionar porque temen posibles respuestas (consecuencias) desagradables.
Como sea, el fin de la guerra en Ucrania liberaría completamente una zona del mundo donde se produce tanto cereal y eso debería impactar en los mercados.
No menos importante es el rol que podría jugar en Medio Oriente, un polvorín en creciente conflictividad que en cualquier momento puede desencadenar la disparada del precio del petróleo con consecuencias económicas en todos los países no productores.
URUGUAY.
Son varios los temas que interesan a Uruguay en relación a Estados Unidos. Sin duda que las señales comerciales son de suma importancia ya que se trata del quinto destino de nuestras exportaciones. En setiembre los envíos a ese país fueron por US$ 101 millones, el 9% del total exportado.
Pero no es lo único, también importa su política exterior por cómo afectará el mercado de bienes y servicios, o su política energética por cómo incidirá en la producción y precio del petróleo en el mundo, también nos interesa la política monetaria y cómo va a influir en el precio del dólar en el mundo y en el mercado local.
El cannabis tiene efectos dañinos en las personas ya que afecta el cerebro, la memoria, la capacidad de tomar decisiones, las emociones y las reacciones, entre otras.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El mundo no está bien, bajo casi ningún aspecto, y aunque podrían escribirse cientos de páginas para argumentar en favor de esa afirmación, solo dos hechos son suficientes, por aquello de que “para muestra alcanza un botón”.
Del 1° al 3 de noviembre, en La Rural de Argentina, se realizó la Expo Cannabis, una exposición que hace algunos años nos habría parecido imposible pero que hoy se lleva a cabo con la misma naturalidad que quizá en otra época se podría haber realizado una “Expo Tabaco”. Hoy la sociedad asume y reconoce lo dañino del tabaco, pero se ha tornado permisiva y complaciente con el cannabis, y como idealizaba aquel, lo hace ahora con este.
En esa idealización los ciudadanos en general nos olvidamos de lo dañino que puede ser el consumo de sustancias como el cannabis, aunque aquí, en Uruguay, los psiquiatras lo advirtieron cuando se discutía su legalización.
Volviendo a Argentina, un grupo de médicos y activistas expresaron serias advertencias sobre la realización de la Expo Cannabis, porque consumir tal sustancia tiene efectos dañinos en las personas ya que afecta el cerebro, la memoria, la capacidad de tomar de decisiones, las emociones y las reacciones, entre otras.
Así lo establecen 27 instituciones, profesionales de la salud mental y activistas contrarios a las drogas en una carta abierta publicada en medios argentinos en rechazo a la quinta edición de Expo Cannabis, evento convocado para el “uso medicinal, industrial y de uso adulto más importante de América Latina”, según se puede leer en su página web.
LA CARTA ADVIERTE SOBRE PONER A LOS NIÑOS COMO OBJETIVO.
En la misiva, los firmantes expresan estar “preocupados porque una vez más se realiza en el predio de la Rural de Palermo, la Expo Cannabis”, y resaltan que este año los organizadores “han decidido ir más lejos” habilitando “un sector para niños”. “¿Es lógico incorporar un área para niños cuando nos cansamos de repetir donde se nos pregunte que el cannabis es perjudicial para los jóvenes? ¿Cuál es la necesidad de ingresar a los niños en un entorno que fomenta el cultivo y consumo de sustancias perjudiciales? ¿Es necesario enseñarles a los jóvenes a cultivar sus plantas? ¿El cannabis es bueno o es malo?”, se preguntan.
En el siguiente renglón señalan que “el consumo de cannabis afecta la función cerebral de manera directa, y afecta particularmente las partes del cerebro responsables de la memoria, el aprendizaje, la atención, la toma de decisiones, la coordinación, las emociones y el tiempo de reacción”.
Señalan que los consumidores sufren, entre otras cosas, “enlentecimiento en los procesos cognitivos”, la afectación “del lóbulo prefrontal, que es el lugar donde se procesan los razonamientos más elevados, como por ejemplo decir NO”; y “sabemos que el riesgo de tener un brote psicótico aumenta 11 veces si se usa THC en la adolescencia”.
Por tanto “es incomprensible que las autoridades no reconozcan los peligros que acechan en nuestra sociedad, donde el consumo de sustancias está extendido”.
Concluyen llamando a “las autoridades” para que “tomen medidas concretas para abordar esta crisis, proporcionando recursos y servicios adecuados para la prevención, el tratamiento y la recuperación de las adicciones”. Y apelan a “la sociedad en su conjunto”, para que “reaccione frente a este tipo de manifestaciones donde solo se benefician unos pocos y se perjudica a miles de jóvenes”.
LA CARTA COMPLETA.
La industria de la marihuana y un negocio que florece
Los abajo firmantes, instituciones y profesionales de la Salud Mental estamos preocupados porque una vez más se realiza en el predio de la Rural de Palermo, la Expo Cannabis.
Y este año vemos azorados que han decidido ir más lejos: han habilitado un sector para niños. ¿Es lógico incorporar un área para niños cuando nos cansamos de repetir donde se nos pregunte que el cannabis es perjudicial para los jóvenes? ¿Cuál es la necesidad de ingresar a los niños en un entorno que fomenta el cultivo y consumo de sustancias perjudiciales? ¿Es necesario enseñarles a los jóvenes a cultivar sus plantas? ¿El cannabis es bueno o es malo?
El consumo de cannabis afecta la función cerebral de manera directa, y afecta particularmente las partes del cerebro responsables de la memoria, el aprendizaje, la atención, la toma de decisiones, la coordinación, las emociones y el tiempo de reacción.
El THC es el principal compuesto psicoactivo presente en el cannabis y actúa sobre los receptores cannabinoides del cerebro. Estos puntos moleculares específicos en las células cerebrales se activan generalmente mediante sustancias químicas, similares al THC, que son producidas de forma natural en el cuerpo formando una red de comunicación neuronal llamada sistema endocannabinoide.
No existe desde la evidencia científica la validez de lo inocuo del consumo, el enlentecimiento en los procesos cognitivos, las respuestas de reacción en los reflejos sensoriales (un porro atrasa 50 metros la reacción de frenada en auto o moto) ya la desregulación del control sobre los frenos inhibitorios al enlentecer la dinámica del lóbulo prefrontal, que es el lugar donde se procesan los razonamientos mas elevados, como por ejemplo decir NO.
Sabemos que el riesgo de tener un brote psicótico aumenta 11 veces si se usa THC en la adolescencia.
Es incomprensible que las autoridades no reconozcan los peligros que acechan en nuestra sociedad, donde el consumo de sustancias está extendido y la Ley no garantiza el derecho a la salud de los adictos. La falta de acceso a tratamientos efectivos y a internaciones en tiempo y forma es un obstáculo grave para la recuperación y la reinserción social de las personas.
¿Cómo puede ser que se priorice la tolerancia y la permisividad sobre la protección de la salud y la vida de los ciudadanos? La indiferencia y la inacción de las autoridades frente a este problema son un fracaso en la defensa de la salud pública.
Es hora de que las autoridades tomen medidas concretas para abordar esta crisis, proporcionando recursos y servicios adecuados para la prevención, el tratamiento y la recuperación de las adicciones. La salud y la vida de los adictos no pueden seguir siendo ignoradas.
Esperamos que la sociedad en su conjunto reaccione frente a este tipo de manifestaciones donde solo se benefician unos pocos y se perjudica a miles de jóvenes que por falta de información quedan expuestos a riesgos y consecuencias irreparables para su salud mental y física, su futuro y su bienestar.
LOS FIRMANTES DE LA CARTA.
Algunos de los firmantes son personalidades del espectáculo, pero también profesionales de la salud mental. Es el caso del psiquiatra Andrés Blake (exdirector de Salud Mental de la Nación), la psiquiatra Geraldine Peronace (especialista en adicciones e investigadora), la psiquiatra Norma Derito (exdirectora del hospital Moyano), yvarios médicos de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP).
Todos los firmantes: Asociación Civil @lamadre_marcha; Marina Charpentier; AEA, Asociación de Especialistas en Adicciones; Grupo Palermo Agro y Campo (SRA); Grupo Campo más Ciudad (SRA); Héctor Molina, fundador de Unidad Federal de Madres contra el paco; Mesa Nacional de Salud Mental; AAPEF, Asociación de familiares de enfermos de esquizofrenia; Asociación de Psiquiatras de San Juan; Dr. Andrés Blake, psiquiatra, exdirector de Salud Mental de la Nación; Diputada Nacional Marcela Campagnoli; Dra. Geraldine Peronace, psiquiatra AAP, especialista en Adicciones; Dra. Norma Derito, psiquiatra, exdirectora Hospital Moyano; Lic. Natalia Ferreiro, psicóloga, subcoordinadora equipo violencia CABA; Dr. Alberto Desouches, psiquiatra, AAP, presidente Capitulo de Políticas Públicas; Dra. Andrea López Matto, psiquiatra AAP; Dra. Sandra Zuburi, psiquiatra AAP; Dr. Jonathan Ricco, psiquiatra AAP; Dra. Silvia Papuchado, psicóloga; Dra. Gabriela Martínez, psiquiatra, Junín, AAP; Dra. Natalia Urlesgui Murga, psiquiatra Tucumán; Dr. Pedro Gargaloff, psiquiatra; Dr. Christian Molina Radio, psiquiatra; Dr. Daniel Troncoso, psiquiatra, Asociación Argentina Psiquiatras de San Juan; Dr. Ramón Vázquez, abogado; Justina Endara, Rocío Endara, Pablo Castillo y Marina de Vicenzi, familiares de pacientes con autismo; Dr. Roberto Fernández, Maestría Universidad Barcelóapitulo de Políticas Públicas; Dra. Andrea López Matto, psiquiatra AAP; Dra. Sandra Zuburi, psiquiatra AAP; Dr. Jonathan Ricco, psiquiatra AAP; Dra. Silvia Papuchado, psicóloga; Dra. Gabriela Martínez, psiquiatra, Junín, AAP; Dra. Natalia Urlesgui Murga, psiquiatra Tucumán; Dr. Pedro Gargaloff, psiquiatra; Dr. Christian Molina Radio, psiquiatra; Dr. Daniel Troncoso, psiquiatra, Asociación Argentina Psiquiatras de San Juan; Dr. Ramón Vázquez, abogado; Justina Endara, Rocío Endara, Pablo Castillo, Marina de Vicenzi (familiares de pacientes con autismo): Dr. Roberto Fernández, Maestría Universidad Barceló.
Foto de portada X de Expo Cannabis Argentina @expocannabisarg
Los recientes comentarios de una posible firma del acuerdo en noviembre son rechazados por el jefe de la diplomacia europea. Habrá que seguir esperando.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En las últimas horas y por la proximidad de la reunión del G20 (Cumbre del Grupo de los 20) que se realizará los días 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil, se ha informado y escrito sobre la posibilidad de que se firme el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, tras 25 años de negociaciones.
Pedro Sánchez, el presidente español, fue uno de los que levantó el entusiasmo de los partidarios de un acuerdo comercial de tal envergadura. “Estamos muy cerca de cerrar ese acuerdo”, dijo, y su afirmación recorrió el mundo.
Por otro lado, y sumando a esa postura, desde Alemania se informó que el presidente argentino, Javier Milei, de visita en la potencia europea se reunió con el canciller Olaf Scholz y ambos habrían coincidido en que debe finalizarse rápidamente con el largo tramite de las negociaciones.
Mientras esas declaraciones optimistas recorrían esta parte del mundo, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, dijo que el G20 no será el escenario para la firma del acuerdo y que el Mercosur y la Unión Europea “tendrán que esperar un poco más”.
Explicó que “las cosas van mejor, pero todavía no van lo bastante bien, no creo que ese sea el momento en el que se pueda alcanzar, un acuerdo definitivo” dijo en una entrevista que concedió a France 24, y añadió que algunos países europeos tienen “resistencias a llegar un acuerdo”.
Borrell sabe que por parte del Mercosur el acuerdo ya se habría firmado hace diez años, y que es el Viejo Continente el que pone reparos de forma constante. “La pelota está hoy en el terreno de los europeos porque por parte de los países latinoamericanos del Mercosur firmarían mañana”, comentó.
“Vamos a ver si conseguimos quizá para finales de año un acuerdo”, añadió, pero esta última expresión parece más una actitud de consuelo, o queriendo engañar a un niño con el dulce prometido y no entregado, que un análisis veraz de la realidad.
Ignacio Bartesaghi, especialista en asuntos internacionales, escribió en su cuenta de X @i_bartesaghi: “Un poco más … ¿serán 20 años más? Insoportable esta negociación que ha llevado a la pérdida de credibilidad de todas las partes”.
No se puede dejar de mencionar que Francia y el presidente Emmanuel Macrón es un factor que tiene mucho peso en su posición contraria a la firma.
Seguir estirando en el tiempo el acuerdo no solo quiebra con la credibilidad de las partes, como dijo Bartesaghi, sino que perjudica a ambos bloques y a los millones de ciudadanos que vivimos en ellos.
El ataque de Irán el 1° de octubre hizo subir el Brent, pero la respuesta de Israel de este fin de semana fue específica sobre objetivos militares y no petroleros, lo que mantuvo el precio.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ataque de Israel a Irán era un hecho que todos los analistas aseguraban que iba a suceder sin ninguna duda. Así lo había advertido Israel y ese es un país que no hace anuncios de ese tipo si realmente sus gobernantes no están seguros de cumplir con su palabra. La credibilidad es una de sus armas de persuasión más potentes en la zona más inestable del mundo.
Lo que nadie sabía y todos esperaban atentos era el cuándo, dónde y qué objetivos tendría Israel.
La operación israelí, en respuesta del ataque iraní del 1° de octubre finalmente se dio y además del obvio horror de cualquier guerra con sus pérdidas en vidas, lo que todo el mundo temió fue que hubiera una disparada del petróleo, lo que afectaría a todos los países del mundo, incluso a Uruguay tan lejano del conflicto.
La respuesta de Israel se dio el sábado 26. A diferencia de las acciones bélicas de Irán que dispara misiles a cualquier punto del país, sin importarle la población civil, la aviación israelí puso el foco en objetivos y bases militares, destruyendo los sistemas de defensa aérea, con lo cual el mensaje es claro: podemos volver a atacarlos y no tendrán capacidad de respuesta.
La incursión israelí fue puntual, y mientras duró generó una sacudida global que en el caso del petróleo se recompuso rápidamente y el temor de una suba desmedida se moderó: para alivio de los mercados parece estar estabilizado dentro de los márgenes “normales”.
En el último mes el barril del Brent tuvo un máximo superando los US$ 80, con la primera semana del mes empujado el precio por las tensiones en Medio Oriente, la suba fue de US$ 71 a US$ 81. A mediados de mes entró en una franja más moderada y lejana de los 80, para cerrar este lunes en los US$ 71, como se ve en la siguiente gráfica de Investing.com.
El lunes 28 Irán aseguró que no quedará pasivo y utilizará todos los medios a su alcance para responder a Israel: “Usaremos todos los medios a nuestra disposición para dar una respuesta decisiva”, dijo Ismail Baghaei, portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, según informó Press TV.
Paralelamente reconoció que en la región se están llevando a cabo conversaciones en las que también interviene Estados Unidos, lo que hace pensar que no hay una decisión de ataque asumida. “La diplomacia y el campo de batalla son complementarios”, comentó Baghaei.
¿Qué sucederá con el petróleo? Difícilmente la respuesta bélica de Irán se dé antes que finalice el mes por lo que no cabe esperar sorpresas sino hasta después iniciado noviembre.
A nivel local hay que esperar que el próximo informe de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) sea lo suficientemente moderado como para no sugerir una suba importante y por un mes más se mantengan incambiados los precios de los combustibles.
Es importante entender que el voto es una forma -la más importante- de celebrar la democracia. El día que dejemos de hacerlo deberíamos preocuparnos.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Uruguay cerró la jornada del acto electoral de manera que sabe hacerlo desde hace décadas: en paz y respeto entre todos. Nadie esperaba menos, somos un país de altos valores democráticos y como tal nos reconocen en todo el mundo. Con la votación de ayer todos podemos celebrar los valores democráticos, premisa fundamental para seguir siendo un país libre.
Ese respeto se vio desde las primeras horas de la mañana del domingo 27, con importante movimiento de personas en las calles, cada uno con la bandera que quisiera llevar, sin que eso implicara un choque. Permítanme decirlo otra vez: sin tolerancia, sin respeto por el quien piensa diferente, no hay país democrático posible.
En segundo lugar, hubo una alta votación, lo que reivindica y confirma el compromiso de la ciudadanía con la democracia. Había 2.727.120 uruguayos habilitados a votar, de los que concurrieron el 89,1%, informó la Corte Electoral.
Es importante entender que el voto es una forma de celebrar la democracia. El día que dejemos de hacerlo deberíamos preocuparnos. Se objeta que lo que explica esa alta votación es la obligatoriedad, y sí, también por eso, pero, pero no hay obligatoriedad posible si la gente no estuviera de acuerdo con esa condición, y no faltarían quienes recogieran firmas para derogar esa norma.
Otro punto importantísimo surgido en la jornada de ayer es la no aprobación del plebiscito de la seguridad social (Papeleta blanca) impulsado por los sectores más radicales del Frente Amplio, esto es el Partido Comunista y el Partido Socialista, junto con el PIT-CNT que no se caracteriza por tener una dirigencia moderada.
Tampoco se llegó a los votos para los allanamientos nocturnos (Papeleta amarilla), pero ese cambio constitucional, de haber salido, no hubiera tenido la gravedad del del PIT-CNT, como tampoco es tan grave su no aprobación.
Pero lo que más esperaba la opinión pública era el resultado en la elección nacional, confirmándose el Frente Amplio como el mayor partido político, seguido por el Partido Nacional. Por tanto, Yamandú Orsi y Álvaro Delgado pasarán al balotaje, con el total de la coalición superando por algunos puntos porcentuales a la oposición.
Sin embargo, aunque sea el partido más votado, los datos primarios muestran que el Frente Amplio habría fracasado al no poder lograr la mayoría en Diputados y al al cierre de esta edición no están claros los datos sobre el Senado, de tan pareja que fue la votación. Otro fracaso es el no haber alcanzado el triunfo en la primera vuelta como algunos dirigentes habría querido y manejado como posibilidad, pero en realidad eso era más una expresión de deseo que de posibilidad real.
Estos datos son importantes por lo que significan para la composición parlamentaria, pero también por el ánimo o desánimo que generan en la militancia y el votante común.
Asimismo, hay que aclarar que el Frente Amplio y el Partido Nacional tienen varios argumentos para hoy mismo revertir cualquier atisbo de desaliento.
El Partido Colorado fue uno de los ganadores, ya que habría logrado entre 5 y 6 senadores y unos 15 o 17 diputados, lo que lo convierte en el partido que más creció, y eso genera un sentimiento de triunfo que contrasta con el hecho de no superar a Delgado, muchos votantes y militantes se habían ilusionado con esa posibilidad a impulso de las encuestas.
De todas formas, los colorados saben que si Delgado se convierte en el próximo presidente, su papel dentro de la coalición crece en protagonismo y responsabilidad.
Andrés Ojeda fue claro en su discurso a las 22.30: “Somos el cogobierno”, “sin nosotros no se gana”, “somos coalicionistas” y “vamos a trabajar espalda con espalda para ganar”
La gran novedad es que Cabildo Abierto perdió todas sus bancas (tres) en el Senado y redujo fuertemente el número de bancas en Diputados (de 11 a 2). Guido Manini Ríos, líder de ese partido, aceptó la magra votación y se hizo totalmente responsable por el resultado obtenido.
Otra novedad es la llegada de Gustavo Salle (partido Identidad Soberana) a Diputados. Los analistas dicen que su estilo disruptivo que rompe con la forma de hacer política en Uruguay podría traducirse como un voto antisistema. Hará que ver cómo se comporta en el Parlamento y si es capaz de tejer acuerdos que son fundamentales en la vida parlamentaria y que necesitará si lo que quiere es aprobar alguna de sus propuestas.
La primera conclusión es que aún no está definido cómo se conformará el Senado y Diputados, las próximas horas esa información será conocida. Y la segunda conclusión es que el último domingo de noviembre los uruguayos decidiremos quién gobernará en los próximos años hasta 2030. Orsi y Delgado parten de igualdad de condiciones y mucha paridad.