Turquía, inteligente trapecista del mar Negro.

Turquía, inteligente trapecista del mar Negro.

“Turquía ha encontrado un punto equilibrado” que favorece sus intereses “entre Ucrania, la OTAN y Rusia en la guerra: Ankara es proucraniana, pero no antirusa”, con lo cual “crece la imagen de Erdogan” fuera y dentro del país, y cualquiera que sea el resultado final del conflicto, siempre ganará.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Turquía no es únicamente un país exótico lleno de lugares hermosos, paisajes sublimes y arquitectura magistral. Eso todo eso, pero también es un país clave para el mejor funcionamiento del mundo.

Las noticias que nos llegan desde ese país no son muchas, quienes tenemos curiosidad debemos dedicar parte de nuestro tiempo en buscarlas en portales de asuntos internacionales porque no se las ve con solo abrir las páginas de los diarios y mucho menos en los mediocres informativos de la televisión. Pero debería ser un país al que miremos con más afán e interés dado el particular protagonismo que desarrolla respecto a la guerra en Ucrania.

Ubicado estratégicamente entre Europa Oriental y Asia Occidental, Turquía forma parte de ambos continentes; y los turcos han sabido mirar hacia ambos lados, en un equilibrio que no es de ahora. La invasión de Rusia a Ucrania ha evidenciado la vocación componedora de este país en ese conflicto que se da en un complejo escenario. Hay quienes han dicho que es una nueva forma de guerra mundial, por lo que ya estaríamos -aunque algunos no lo ven así- en el tercer conflicto bélico global.

Con tercera guerra o no, lo cierto es que Turquía es mucho más que país eslabón que une ambos continentes, y los turcos lo saben. “Es el país de mayoría musulmana que más se acerca a la Unión Europea”, escribió hace años el editorialista de la emisora española COPE.  Sigue siendo así: su actual presidente, Recep Tayyip Erdoğan, juega sus cartas con inteligencia, eso es algo que debemos reconocer.

El 7 de marzo, la revista The Caravan, publicación trimestral especializada en Medio Oriente, publicó un artículo del analista turco-estadounidense Soner Çağaptay en el cual se considera la posición tuca que podríamos definir como de un fino equilibro de trapecista, porque “apoya militarmente a Ucrania, proporcionando a Kiev material defensivo y de ataque esencial, como los drones Bayraktar”, pero al mismo tiempo “mantiene abiertos sus lazos económicos con Rusia, proporcionando a Moscú un acceso crucial al comercio, los mercados y el espacio aéreo globales”.

Políticamente “Turquía ha adoptado una posición neutral entre Ucrania y Rusia”, lo que le ha permitido jugar un rol clave en el acuerdo sobre el corredor de cereales, “un importante logro para Ankara (capital turca) que ha aliviado los riesgos para la seguridad alimentaria de muchas naciones de Oriente Medio y África”.

La definición de Çağaptay es contundente: En la región y en el mundo, Turquía asume de esa forma “un papel de potencia poco común (y necesaria) que puede hablar con Rusia y Ucrania por igual”; y esa política “también sirve en gran medida a los intereses del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, que se enfrenta a elecciones presidenciales y parlamentarias en mayo” próximo.

Pero uno de los puntos importantes del análisis de Çağaptay es cuando subraya que “Ankara no permitirá que Kiev caiga bajo el pulgar de Moscú” y por eso “Turquía apoya militarmente a Ucrania y seguirá haciéndolo mientras dure la guerra. Esto se debe a que Turquía considera a Ucrania un aliado importante en el equilibrio de poder en torno al mar Negro. El único acceso marítimo al mar Negro es a través de los estrechos turcos (el Bósforo, a lo largo del cual se encuentra Estambul y los Dardanelos)”.

LA IMPORTANTE CONVENCIÓN DE MONTREUX.

El analista recuerda la Convención de Montreux de 1936 por la cual Turquía recibió en soberanía los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, regulando el tránsito de buques de guerra de otros Estados a través de los mismos, convirtiéndola “en una especie de guardián del mar Negro”. En los hechos y gracias a Montreux, “sólo Rusia y Turquía cuentan con grandes armadas, lo que convierte al mar Negro en un condominio ruso-turco”; y como “Rusia es la némesis histórica de Turquía y una potencia militar mayor en comparación con Turquía, Ankara cultiva buenos lazos con las otras cuatro naciones del mar Negro para construir un bloque de equilibrio contra Moscú en torno al Mar Negro. En este sentido, Ucrania, la tercera nación más importante” de ese mar, por población y territorio después de Turquía y Rusia, y la cuarta por el tamaño de su economía, por lo que “ocupa un lugar especialmente destacado en el pensamiento estratégico de Ankara”.

Desde 1991, año de la independencia de Ucrania, Turquía ha mantenido buenos lazos con su aliada.

TODOS ESTÁN DE ACUERDO CON TURQUÍA.

Cağaptay concluye su análisis con un resumen de los intereses que despierta Turquía en todos los países (o bloques) que de alguna forma participan en la guerra que se desató luego de la invasión rusa a Ucrania: “Todas las partes en el conflicto de Ucrania aprecian a Turquía como el único país con el que pueden hablar sobre la guerra. Al mismo tiempo, ninguna de las partes está completamente contenta con la posición de Ankara en la guerra, pero cada una tiene su propia razón para estar satisfecha con Turquía, por ahora”.

“A Moscú le gustaría ver menos asistencia militar turca dada a Ucrania, pero está contento con el salvavidas económico que Erdogan ha proporcionado a Putin”; paralelamente: “A Ucrania le gustaría que Turquía cortara los lazos económicos con Rusia, pero está contenta con el flujo de Bayraktars y otras armas que fluyen desde Ankara para ayudar con su defensa, el problema más apremiante para Kiev ahora”.

Y a Estados Unidos “le gustaría ver” que Turquía hacer una elección por Ucrania respecto a la guerra, “pero está contento con el apoyo militar crucial que Turquía está brindando a Ucrania, así como con el papel de Ankara como un país intermediario para desarticular durante la guerra cuando sea necesario.

“Turquía ha encontrado un punto equilibrado” que favorece sus intereses “entre Ucrania, la OTAN y Rusia en la guerra: Ankara es proucraniana, pero no antirusa”, con lo cual “crece la imagen de Erdogan” fuera y dentro del país, y cualquiera sea el resultado final del conflicto, siempre ganará.

LA FRUTILLA DE LA TORTA.

Este fin de semana Turquía anunció que se extendió el plazo sobre el acuerdo de exportación de cereales desde el mar Negro, tema que preocupaba porque de no haberse logrado el mundo entero podría sufrir escases de alimentos y presión al alza de los precios (ver nota aparte).

El mérito es, sigue siendo, de Erdogan.

Foto: ciudad de Estambul, Turquía | Pixabay.

Sequía. La lechería es “el mejor rubro” para superar la crisis.

Sequía. La lechería es “el mejor rubro” para superar la crisis.

César Mosca (Fucrea) dijo que la agricultura y la ganadería tienen un costo mayor que la lechería, y que el tambero recibe mensualmente el pago de lo que produce y eso es un valor diferencial importante.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se llevó a cabo la jornada lechera “Gestión en tiempos de crisis. Cómo enfrentar la sequía en el tambo y no morir en el interno”, organizada por la Federación Uruguaya de grupos CREA (Fucrea), la que tuvo lugar a través de Zoom el martes 14 de marzo y contó con la participación de técnicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Faculta de Agronomía de la Universidad de la República (Fagro) y de CREA.

César Mosca, de la Comisión de Asesores CREA y del Departamento de Gestión CREA se refirió a el impacto económico y financiero de la seca. Enfatizó que sí “estamos en una crisis”, pero para el sector lechero, “estamos en el mejor rubro en cuanto a la manera de superarla”, sostuvo.

Argumentó que la agricultura y la ganadería deben soportar un “costo mayor” que la lechería: En Fucrea “hemos hechos las cuentas también para rubros agrícolas y la ganadería, y el impacto es muchísimo mayor, con un costo financiero también mayor que para la leche”.

Además, “afortunadamente, todos los meses a nosotros nos están pagando y eso tiene un valor diferencial”.

IMPACTO DE LA SECA: US$ 270 POR VACA EN ORDEÑE.

Al referirse al costo concreto de la seca para el sector lechero, dijo que si hay que poner un número sobre el impacto en un tambo promedio de Fucrea, ese número es de US$ 525 por vaca en ordeñe. “Ese es el costo real atribuible a la seca”, precisó.

Pero “el impacto real en los sistemas productivos no toma en cuenta sólo los egresos, porque también hay un incremento de la facturación” como consecuencia de “mayor producción de leche y mayor precio por litro, lo que amortigua un poco el costo de la seca en US$ 255, por lo que el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe”, que para una empresa de 660 hectáreas “unos US$ 119.000 en total”. “Esa sería la derogación efectiva para que esta seca no desarme la estructura financiera de la empresa”.

MANTENER EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

Sobre la mejor manera de gestionar la crisis es “manteniendo el sistema de producción” y el mensaje es que “todo se debería solucionar con plata, porque algún día esto va a pasar, va a llover, y habrá que pagar los créditos que se debieron tomar”.

En términos financiero, Mosca dijo que “cae el ingreso neto, pero de no mediar otros imprevistos, el flujo de fondos acumulado daría positivo”.

TÉCNICOS QUE PARTICIPARON DE LA JORNADA.

 Además de César Mosca, también participaron de la jornada: Ing. Agr. Fernando Lattanzi (INIA) que expuso bajo el título “Rearmando la base forrajera postsequía”; Ing Agr. Alejandro Mendoza (INIA), sobre “Estrategias de alimentación a corto y mediano plazo”; Ing. Agr. Pablo Chilibroste (Fagro), sobre “Ajuste de dieta a nivel de sistemas: impacto seca y valor de la fibra. Estudio de caso: estrategias de intensificación en el Centro Regional Sur (CRS) 2021-2024”; y el Ing. Agr. Santiago Fariña (INIA), sobre “Ayuda para pensar en el sistema a largo plazo”.

Foto Julio Antognazza @JulioAntognazza

PRESENTACIÓN COMPLETA.

Expoactiva. Recursos Naturales del MGAP presentó charla sobre “Suelos: buenas prácticas agrícolas para su cuidado” (video).

Expoactiva. Recursos Naturales del MGAP presentó charla sobre “Suelos: buenas prácticas agrícolas para su cuidado” (video).

Cuidar la productividad de los suelos a través de la planificación de su uso y manejo, la aplicación de buenas prácticas agrícolas son clave para mantener la salud y el potencial productivo del recurso suelo, en equilibrio con un ambiente sano.

Hébert Dell’Onte | Todo El Campo | La Dirección de Recursos Naturales (DGRN), en la Expoactiva Nacional brindó ayer la charla “Suelos: buenas prácticas agrícolas para su cuidado”, una exposición a cargo de Juan Herrera, referente regional Mercedes de esa Dirección.

La presentación mostró algunas de las principales buenas prácticas asociadas al cuidado de los suelos:

Mejorar y mantener la cobertura orgánica protectora de los suelos, utilizando cobertura por rastrojos y/o cultivos.

Evitar dejar surcos en el sentido de la pendiente.

Cultivar un amplio rango de especies de plantas, en asociaciones, secuencias y rotaciones de pasturas y cultivos.

Minimizar el disturbio de los suelos, evitando su laboreo mecánico y promoviendo la siembra directa.

Respetar los desagües naturales, identificándolos en las chacras y manteniéndolos verdes sin cultivarlos.

Planificar el uso del suelo teniendo en cuenta la capacidad de uso de los suelos del predio, las prácticas de manejo, la secuencia de cultivos y la erosión tolerable.

PRÁCTICAS INADECUADAS.

Juan Herrera también se refirió a las prácticas inadecuadas, entendiendo por tales aquellas que “conducen a aumentar el riesgo de erosión y degradación del suelo”.

En los siguientes cuadros (capturas de pantalla) presentados por el expositor se refieren a la simbra directa, laboreo convencional y para todas las circunstancias; y las prácticas inadecuadas en promedio.

Captura de pantalla de la presentación de J. Herrera

Captura de pantalla de la presentación de J. Herrera

Captura de pantalla de la presentación de J. Herrera

PLANIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO.

En relación a las buenas prácticas, se destacó la importancia de la planificación en el uso del suelo, a través de los Planes de Uso y Manejo responsable de suelos, que consiste en determinar una rotación o sucesión de cultivos y/o pasturas a realizar en una determinada unidad de uso y manejo, que no genere pérdidas estimadas de suelo por erosión por encima de la tolerancia para ese suelo.

En la oportunidad y vinculado a esa política, se repasaron las principales prácticas inadecuadas que representan un incumplimiento con la normativa vigente, y se subrayó la importancia de mantener los planes de uso actualizados.

Asimismo, se recordó que se está trabajando en la actualización del Sistema de Presentación de Planes de Uso, el cual incorporará como principales mejoras: nuevas funcionalidades, mejor performance, manejo de la información geográfica e integración de diferentes usos del suelo en una única plataforma (riego, secano, lechería). Durante los meses de enero y febrero, se realizó una prueba piloto a través de un curso de capacitación donde técnicos acreditados accedieron a la plataforma y brindaron sus comentarios y sugerencias. La actualización se encuentra en fase de puesta en producción.

Con datos del MGAP y de la presentación de J. Herrera.

PRESENTACIÓN DE JUAN HERRERA.

CAS: La sequía en la región “tiene un efecto directo en los mercados globales de alimentos”.

CAS: La sequía en la región “tiene un efecto directo en los mercados globales de alimentos”.

Es “la peor seca desde 1944, atribuida parcialmente al evento La Niña que se ha mantenido desde el año 2020”.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Se llevó a cabo la XIII Reunión Extraordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), un foro ministerial del que participan los ministros de agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay con el objetivo de definir la agenda agropecuaria y tomar posiciones sobre temas regionales para determinar acciones.

La reunión fue presidida por el ministro Fernando Mattos y se realizó el jueves 16 en Colonia.

Además de los ministros de los países mencionados participaron de la reunión, acompañando al ministro Mattos: Verónica Durán de la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria (Opypa); Adriana Lupinacci de la Unidad de Asuntos Internacional; Virginia Guardia de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria; Leonardo Olivera, de la Dirección General de Servicios Agrícolas; y Diego de Freitas de la Dirección General de Servicios Ganaderos. Del sector privado el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Gonzalo Valdés.

CAS.

DECLARACIÓN: “LA PEOR SEQUÍA DESDE 1994”.

Al cierre de la reunión se elaboró una declaración en la que se señaló que la sequía “tiene un efecto directo en los mercados globales de alimentos”.

La declaración giró en torno a los efectos del cambio climático y la sequía. Entre los “considerando”, los ministros de los países participantes señalaron que la región afronta una sequía “por tercer año consecutivo”, y es “la peor desde 1944, atribuida parcialmente al evento La Niña que se ha mantenido desde el año 2020”.

La sequía implica “que los sistemas de producción de alimentos son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático por lo que se hace imprescindible centrar los esfuerzos para adaptarse, a fin de garantizar la resiliencia del sistema y mantener la producción necesaria para la seguridad alimentaria”.

Esta situación “afecta directamente a la producción de alimentos por la caída de rendimiento de los cultivos y áreas no cosechadas, afectación en sanidad y calidad de cultivos, costos adicionales de suplementación, acceso a agua y pasturas, pérdida de peso y mortalidad de ganado, incendios forestales y deterioro y pérdida de ecosistemas, lo que deriva en un aumento de la vulnerabilidad del sector agropecuario”, señala el texto.

Agrega la declaración que en 2021, los países que componen el CAS (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) representaron el 13% de las exportaciones mundiales de alimentos y fibras, además son líderes en comercialización de granos de soja, harina y pellets de soja, aceite de soja, carne de vacuno congelada, celulosa, azúcar de caña, carne aviar, café, y con una participación destacada en la provisión mundial en trigo, filetes de pescado, carne porcina, carne vacuna refrigerada, vino, frutas y jugo de frutas. Por lo tanto, “las pérdidas en la producción de la región debido a la crisis climática tienen un efecto directo en los mercados globales de alimentos y fibras”.

Por otra parte, “la sequía implica pérdidas directas en la producción que requieren la declaración de emergencias agropecuarias, definición de políticas de apoyo y la inversión por parte de los Estados, como créditos con tasas de interés subsidiadas, exoneraciones impositivas y habilitación de medidas excepcionales temporales de manejo”.

Ante ese panorama, lograr sistemas productivos resilientes en los países del CAS “requiere de financiamiento internacional que permitan llevar adelante las importantes inversiones en materia de infraestructura, tecnología, fortalecimiento de capacidades e instrumentos financieros como los seguros agrícolas, fondos de contingencia, fondos de garantía, acceso a reaseguros, entre varios de los instrumentos adecuados para tal fin”.

Fotos de CAS.

DOCUMENTO COMPLETO.

“Bioseguridad es la principal herramienta” para que la gripe aviar “no ingrese en el circuito productivo”.

“Bioseguridad es la principal herramienta” para que la gripe aviar “no ingrese en el circuito productivo”.

Chile “ha tenido una experiencia exitosa en la gestión de esta enfermedad” y por un veterinario de ese país aporta su “visión y mirada sobre cómo Uruguay encara el tema”.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa, hizo una puesta al día sobre la influenza aviar detectada en el país el 14 de febrero. Destacó la “bioseguridad como la principal herramienta para evitar que la enfermedad no ingrese en el circuito productivo”.

Este viernes 10, en conferencia de presa, recordó que “hace casi un mes fue detectado el primer caso de gripe aviar en la laguna Garzón”, y dos semanas después “se detectó un segundo caso en Tacuarembó, en San Gregorio de Polanco”.

Buffa señaló que Uruguay “desarrolló el plan de contingencia que se había preparado” para cuando la enfermedad llegara al país, ya que por su naturaleza cabía esperar que lo hiciera en algún momento.

“La enfermedad entró a América por Estados Unidos y desde allí fue bajando por América del Sur, el ingreso de la enfermedad se da a través de aves migratorias y por tanto había posibilidad cierta de que ingresar al país”, sostuvo.

Agregó que nuestro país recibió esta semana “la visita de un destacado técnico veterinario chileno”, el Dr. Hugo Araya, “lo que se inserta en el marco de trabajo de todos los países de la región en el marco del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur donde se propician espacios de intercambio para poder aprender de las experiencias de otros países sobre la gestión de la enfermedad, y en ese sentido este especialista recorrió diferentes sistemas productivos, granjas de producción de carne, de producción de huevos, e hizo intercambios con nuestros técnicos”.

Chile “ha tenido una experiencia exitosa en la gestión de esta enfermedad y por eso era importante tener la visión y mirada de primera mano de este especialista sobre el encare que está realizando Uruguay”.

El viernes, autoridades y técnicos del MGAP mantuvieron “una reunión de trabajo” en donde se atendieron “las primeras impresiones” del Dr. Araya; “se destaca el especial trabajo que hay que hacer para las mejores condiciones de bioseguridad, que es la principal herramienta para evitar que la enfermedad no ingrese en el circuito productivo”, concluyó.

Pin It on Pinterest