No lo dijo Javier Milei ni Alberto Fernández. Lo dijo la Ec. Diana Mondino, y entonces uno empieza a creer que es posible.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En Argentina se ha erguido como el portador de la esperanza, pero en Uruguay, Javier Milei genera muchas desconfianzas. No solo por sus ideas en muchos aspectos cuestionables -cosa común en la política en general y casi una regla en los países donde hay libertad-, sino también por su estilo comunicacional disruptivo con la idiosincrasia oriental.
La pregunta de ¿qué probabilidades habría de que candidato con las ideas y las características de Milei triunfara en Uruguay? nos lleva a un ejercicio difícil de hacer, pero es más difícil aún considerar que alguien así pudiera tener éxito aquí, aunque nunca se sabe.
Una de las figuras más serias del equipo de Milei y en todo el partido La Libertad Avanza (LLA) es la Ec. Diana Mondino, quien resultó electa diputada, pero renunciará a ese cargo para ocupar la Cancillería argentina a partir del 10 de diciembre.
Como se sabe, en política valen las ideas que deben ser sensatas y acordes a la realidad de cada país, pero también valen los estilos de comunicación, las formas y el comportamiento de cada candidato y sus asesores más cercanos. De todo eso surge el concepto de credibilidad. Como regla general, en el mundo no existe un político exitoso si no es creíble, por eso es clave la conformación de los equipos con las personas adecuadas: que sepan de los temas, que comuniquen bien, que transmitan solvencia, y que den imagen de seriedad. De todo eso y algún ingrediente más surge la credibilidad.
Los más veteranos recordarán que antes de las elecciones de 2004, el Dr. Tabaré Vázquez anunció en Washington (Estados Unidos) que su ministro de Economía sería el Cr. Danilo Astori. Lo hizo para dar seriedad y credibilidad en un lugar estratégico mundial, porque el prestigio del fallecido fundador de Asamblea Uruguay trascendía fronteras y era una manera de decir: “Confíen en nosotros que no vamos a hacer locuras”.
Con Mondino ocurrió algo similar. No porque el anuncio de que será canciller se hiciera en Washington, sino porque desde mucho antes de ganar se supo que ocuparía esa responsabilidad. Si ese cargo relevante es para una persona de su talla que además acepta y defiende el modelo que se propone, es porque ese modelo tiene fundamento. Ese es el razonamiento que se transmite a la gente. Además, quienes seguimos a Mondino (aunque sea a través de los medios y las redes sociales), más allá de sus ideas, con puntos de acuerdo o discrepantes, sabemos que no está para el circo y que se toma las cosas en serio. Es un diferencial positivo.
Toda esta reflexión se debe a su reciente visita a Brasil, el otro gigante de nuestra Latinoamérica. La futura canciller realizó un viaje relámpago a Brasilia donde se entrevistó con el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Mauro Vieira, y le hizo entrega, de la invitación, en manos y en forma personalizada, para que se la trasladara al presidente Luiz I. Lula da Silva para que éste asista al cambio de mando el 10 de diciembre. Un gesto único que muestra la relevancia que Brasil tendrá en la política exterior argentina.
En el marco de ese viaja, Mondino dijo a la prensa argentina que su partido político, LLA, centrará su actuar en el “multilateralismo”, y explicó: “No vamos a estar solamente con un grupo y en contra de otro grupo, las políticas que vamos a llevar a cabo son las propias de una democracia liberal”.
Agregó que en el Mercosur “estamos muy cerca de la posibilidad de la firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea”.
Tanto se ha dicho sobre ese acuerdo durante tantos años, que al ciudadano le cuesta creer que haya habido algún avance. Pero no lo dijo Milei ni Alberto Fernández. Lo dijo Mondino, y entonces uno empieza a creer que es posible.
A deputada eleita e Chanceler designada pelo governo Milei, Diana Mondino, encontra-se em Brasília, para reunião de trabalho com o Ministro Mauro Vieira. Na ocasião, entregou convite do Presidente eleito Javier Milei para que o Presidente Lula participe da sua posse, em 10/12 🇦🇷. pic.twitter.com/MR7kLjeVgf
Y el 20% de la carne que se come en el país corresponde a esa especie.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Asia es la zona del mundo en que se encuentra la mayor población de búfalos, pero se los encuentra en todos los continentes: África, Europa y Oceanía. Más tarde fueron introducidos en América y en cada lugar presenta características diferentes.
Viven agrupados en manadas en diferentes zonas de diferentes características geográficas.
En Venezuela, el 45% de la leche que se consume es producida por búfalos, y a ellos corresponde el 20% de la carne, según Nicola Fabozzo, presidente de Criabúfalos, una gremial que agrupa a los productores dedicados a la cría del búfalo de agua (bubalus bubalis) en ese país y que trabaja en el mejoramiento genético de la raza bufalina.
El comentario se debe a que desde hoy miércoles el 22 y hasta el 24 de noviembre se realiza en Caracas, Venezuela, el 13er Congreso Mundial del Búfalo. Entre los temas en agenda para discutir se encuentran la producción sostenible de alimentos con el uso del búfalo de agua, y expertos internacionales presentarán las últimas investigaciones y avances en la gestión y producción de búfalos, según se informó desde la organización a Todo El Campo.
En Venezuela hay 3,5 millones de cabezas, y en el país hubo un crecimiento abismal, agregó Fabozzo en declaraciones al portal venezolano Minuto Agropecuario.
Por otra parte, en marzo de este año, el presidente Nicolás Maduro, al recorrer la II Feria Nacional de Criabúfalos, valoró que su país cuente con dos razas bufalinas, la Mediterránea y la Murrah, que son grandes productoras de carne y leche, utilizadas además para fortalecer el sistema agroalimentario del país.
CONSUMO DE CARNE.
En otro orden, Luis Eduardo Pérez, presidente del Consejo Venezolano de la Carne (Convecar), dijo que de cada 10 kilogramos de carne adquiridos en los mercados venezolanos, al menos 2,5 kilogramos corresponden a la carne de búfalo.
Además, observó que hay un mayor consumo de carne en el país, detallando que el 97% de la carne consumida proviene de la producción nacional. En declaraciones al sitio informativo Descifrado precisó: “Este aumento en el consumo de proteínas se debe a la presencia del dólar en la economía y al ajuste lento del poder adquisitivo”.
A nivel país, el 53% considera que la consecuencia más grave de que haya perros sueltos es que causan accidentes de tránsito, sólo el 3% que atacan animales de producción.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se dieron a conocer los datos de la encuesta nacional denominada “Cuantificación y caracterización de formas de tenencia en animales de compañía”, evento que contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, el subsecretario, Ignacio Buffa; la presidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), Marcia del Campo; además de los representantes del Consejo Directivo de INBA por MSP y por gremiales rurales, Luján Martínez y Juan Antonio Rodríguez, respectivamente; y la directora ejecutiva del INBA, Marcela Delgado.
La encuesta fue realizada por la empresa Cifra, resultado que en todo el país hay 1.869.000 perros con dueño, y 834.000 gatos también con dueño, datos que en opinión del ministro Mattos son altas en comparación con otros países, porque además hay un número indefinido de animales sin dueño.
El informe de la encuesta señala que “si un mismo perro fuera alimentado por 3 hogares, habría 280.000 perros en la calle”; pero “si el mismo perro fuera alimentado por 4 hogares, habría 200.000”.
PERROS CON DUEÑOS QUE ANDAN SUELTOS.
El 67% de los hogares tiene perro, pero del total de perros con dueño, el 6% está suelto pudiendo salir de la casa. Ese total crece en el medio rural al 16%.
En el medio rural, el 51% está contenido afuera del hogar con cerco; el 16% suelo, el 10% atado afuera y el 23% dentro de la casa.
SOBRE LOS PERROS QUE ATACAN ANIMALES DE PRODUCCIÓN.
Otro dato importante tiene que ver con la importancia o gravedad con que se juzgan las consecuencias de que los perros anden sueltos.
A nivel país, el 53% considera que la consecuencia más grave es que causan accidentes de tránsito, el 27% que atacan a otras personas; el 8% los riegos que sufre el propio animal; el 5% que ensucian; el 3% que atacan animales de producción; y el 4% no sabe no contesta.
En el medio rural el 23% considera que la causa más grave es el ataque a animales de producción, por detrás de los accidentes que causan (59%).
AMPLIA DESAPROBACIÓN RESPECTO AL SACRIFICIO.
¿Qué hacer con los perros sueltos? La única medida que la gran mayoría de la población rechaza es el sacrificio de los animales.
El siguiente cuadro así lo muestra.
El 62% está muy en desacuerdo con capturar perros sueltos y su posterior sacrificio, y el 29% está en desacuerdo (91%); el 5% está de acuerdo y el 3% muy de acuerdo (8%); y el 1% no opina.
Las medidas que recogen mayor aprobación son recoger los perros sueltos, castrarlos, identificarlos y llevarlos a un albergue para que sean adoptados (el 96% de la población); promover la adopción de perros (94%); realizar inspecciones y multar a los dueños que dejan perros sueltos (91%).
“Buscalo en Google” dijo el ministro Massa refiriéndose a los países que no tienen banco central, pero el hallazgo fue bastante curioso, la población de Micronesia ve en blanco y negro.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Solo hay tres países en el mundo en los que no hay banco central, dijo el ministro de Economía argentino y candidato a la presidencia con grandes chances de salir ganador, Sergio Massa.
La afirmación fue dirigida a su rival Javier Milei en el último debate realizado el domingo 12, también con grandes chances de ganar.
Como se sabe, Milei propone e insiste en que va a eliminar el Banco Central de la República Argentina (BMRA), ya que lo considera un instrumento de los malos políticos para hacer malas políticas, lo que se convierte en un perjuicio grave para todos los argentinos. Además, Milei asocia el Banco Central a la corrupción, porque da poder a los gobernantes en detrimento del pueblo, que siempre sale perjudicado económica y financieramente.
Massa mencionó los tres países sin banco central, uno de ellos es Micronesia, “buscalo en Google”, agregó, esta vez dirigiéndose al votante y mirando a la cámara.
Cabe acotar que según la página web Chequeado, creada para chequear información y datos, publicó que “son 10 los estados del mundo que no tienen banco central”, los que “en su mayoría son territorios pequeños e islas con muy baja población, con la excepción de Panamá”. Además “la lista también incluye a Kiribati, Tuvalu, Micronesia, Andorra, Islas Marshall, Isla de Man, Mónaco, Nauru y Palaos”.
Volviendo al “buscado en Google” de Massa, lo que sí hice y seguramente hicieron muchos, fue buscar en qué parte del mundo exacto se encuentro Micronesia. Resultó ser un paraíso de Oceanía, ubicado en el océano Pacífico.
Según Google, es un país “considerado un Micro-Estado pues posee una superficie terrestre de 702 kilómetros cuadrados (similar a la de Singapur); sin embargo, su zona económica exclusiva se extiende por un mar de más de 2 600 000 km², lo que supone un tamaño similar al territorio terrestre de Kazajistán”.
EN MICRONESIA TODO ES BLANCO Y NEGRO.
El dato más curioso no es que su población prescinda de un banco central, sino que muchos de sus habitantes ven en blanco y negro.
La doctora en Física Mar Gómez explicó esa particularidad en sus habituales publicaciones informativas en la red social X. Allí escribió que “Pingelap es un atolón en el océano Pacífico, parte de Pohnpei, perteneciente a los Estados Federados de Micronesia, que consiste en tres islas: isla Pingelap, Sukoru y Daekae, unidos a un sistema de arrecifes y rodeando un lago central, aunque solo la isla Pingelap está habitada”.
El lugar, desconocido para el mundo (¿a cuántos conocemos que sepan de su existencia?) se caracteriza por un extraño fenómeno genético en la mayor parte de su población: posee “tasas muy elevadas con respecto al resto del mundo de acromatopsia”.
La acromatopsia “es una condición en la cual las personas tienen una visión en blanco y negro, sin capacidad para percibir los colores. Esta condición es causada por mutaciones en los genes responsables de la función de los conos en la retina, que son las células encargadas de percibir el color”, manifestó Gómez en su cuenta de X @MarGomezH.
“Para poder entender por qué sucede a tantísimas personas en esta isla tenemos que remontarnos en el tiempo”, agrega, hasta 1775 cuando “el tifón Liengkieki barrió la isla, matando al 90% de la población y dejando sólo a 20 personas”, entre ellos quien en ese momento era el gobernador. Su nombre era Nahnmwarki Mwanenised y se cree que era portador de la acromatopsia completa, es decir, que solo percibía los colores blanco, negro y gris en todas sus tonalidades. Sin embargo, “la acromatopsia no apareció hasta la cuarta generación tras el tifón, estando afectado el 2,70 % de la población.
“En la sexta generación la incidencia aumentó al 4,92% por la endogamia o la deriva genética, algo que afecta de forma extrema con una población muy pequeña”, escribió la científica.
Lo que ocurrió fue que con el fin de “recuperar la población en el atolón, los supervivientes se relacionaron entre ellos, con relaciones endogámicas en las primeras generaciones”.
Se cree que actualmente “el 10% de la población de la isla todavía tiene el gen de la afección, conocido como acromatopsia completa, una tasa significativamente más alta que la ocurrencia de uno de cada 30.000 en otras partes del mundo”.
Sin embargo, a pesar de esa situación, que impide ver los colores, “la población de Pingelap ha desarrollado adaptaciones únicas, como una mayor sensibilidad a la luz y la capacidad para distinguir patrones y matices en blanco y negro de manera excepcional”.
Esa condición genética única de la isla “ha atraído la atención de científicos y antropólogos interesados en comprender cómo las condiciones genéticas únicas pueden afectar la percepción y la adaptación humana”, concluyó Mar Gómez.
Fotos de Micronesia. De portado de Adventura Life, interior de Travel Guide.
La isla de Pingelap es una pequeña isla situada en el Océano Pacífico, que forma parte de los Estados Federados de Micronesia. En este remoto lugar sucede algo increíble: muchos ven en blanco y negro. Aquí el paraíso se ve de un color diferente.
La mayor inseguridad alimentaria se en los departamentos de Artigas, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Montevideo y Canelones.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Estadística (INE), los ministerios de Salud Pública (MSP) y de Desarrollo Social (MDS), y el Instituto Nacional de Alimentación presentaron el Segundo informe nacional de prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares 2023 el cual permite “conocer la prevalencia nacional de la inseguridad alimentaria en los hogares”, establece la introducción del documento.
El equipo técnico responsable está compuesto por Andrea Macari, Nubia Pagnotta, Juan Pablo Ferreira y Mauricio Pittamiglio por el INE; Virginia Natero por el MSP: María Rosa Curutchet, Luciana Bonilla y María Costa del Mides-Inda; y Gastó Ares por el Núcleo Interdisciplinario Alimentación y Bienestar de la Universidad de la República.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
Se entiende por inseguridad alimentaria “cuando una persona carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable. Esta situación puede deberse a la falta de disponibilidad de alimentos y/o a la falta de recursos para obtenerlos”.
En el caso de Uruguay donde hay suficientes alimentos, “la inseguridad alimentaria se asocia con dificultades de acceso económico a los alimentos”.
Hay diferentes grados de inseguridad alimentaria, en el primero -leve-, se da cuando representa preocupación por no poder acceder a suficientes alimentos o dificultades de acceso a alimentos que se consideran nutritivos; en el segundo -moderada- se compromete la cantidad de alimentos consumidos; y en el tercero -el grado más grave-, las personas se saltean comidas o pasan todo un día sin comer.
2,5% DE LOS HOGARES TIENEN INSEGURIDAD ALIMENTARIA GRAVE.
En Uruguay, la inseguridad alimentaria moderada o grave es del 14,6% de los hogares. “Esto significa que, cada 1.000 hogares, 146 habían reducido la cantidad de alimentos que consumían por falta de dinero u otros recursos”.
En las personas, la inseguridad alimentaria moderada o grave es del 16,3% (de cada 1.000 personas, 163 vivían en hogares con inseguridad alimentaria moderada o grave).
Medida por hogares, la inseguridad alimentaria grave es del 2,5% (25 de cada 1.000 hogares) se habían quedado sin alimentos por falta de dinero u otros recursos y que alguna persona del hogar no había comido en todo el día.
La inseguridad alimentaria grave en personas correspondió a 2,8% (28 de cada 1.000 personas).
POR REGIONES
Al analizar la inseguridad alimentaria según áreas geográficas a nivel de hogares, se observa una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en la región noreste que comprende los departamentos de Artigas, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres; y en la región sur compuesta por los departamentos de Montevideo y Canelones.
Los niveles más bajos correspondieron a los departamentos del centro y sureste del país.
PRESENCIA DE MENORES DE 6 AÑOS.
El texto establece que en los hogares con menores de 6 años, la inseguridad alimentaria “fue mayor en comparación con aquellos hogares sin menores de 6 años, independientemente de la región del país que se considere”.
Asimismo, “la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y grave alcanzó el 19,9% en los hogares con menores de 6 años, mientras que la inseguridad alimentaria grave alcanzó el 3,3%” (o sea de cada 1.000 hogares con niños menores de 6 años, 199 experimentaban inseguridad alimentaria moderada o grave, de los cuales 33 experimentaban inseguridad alimentaria grave).