Exitosa charla ofrecida por la Dra. Banchero y la Ing. Quintans de INIA.

Exitosa charla ofrecida por la Dra. Banchero y la Ing. Quintans de INIA.

Las profesionales trataron temas de cría de corderos y el manejo de rodeo de cría de vacunos.

Horacio Jaume | En el día de ayer se llevó a cabo, en el establecimiento Napenai del Dr. Antolin Peralta, una reunión de trabajo donde disertaron la Dra. Geogget Banchero y la Ing. Agr. Graciela Quintans del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Las profesionales trataron temas de cría de corderos y el manejo de rodeo de cría de vacunos.

Fueron acompañadas por una nutrida cantidad de asistentes entre alumnos de UTU, escuelas agrarias de Baltasar Brum, Bella Unión y Tomás Gomensoro, además de productores de la zona, todos los que sumaron unas 150 personas.

La conferencia fue seguida con mucha atención y al final de las mismas con muchas preguntas y consultas vinculados a los asuntos tratados.

El alcalde de Tomás Gomensoro, Federico Arbiza, mostró satisfacción por lo organizado por su departamento de Desarrollo a cargo de Carlos Díaz.

El evento comenzó a las 09.30 horas y culminó a las 15.30 horas con un asado brindado por la alcaldía; y con la promesa de seguir llevar temas de interés se cerró el evento.

Hay expectativas de que este año el taller de gestación vacuna brinde “buenos datos”.

Hay expectativas de que este año el taller de gestación vacuna brinde “buenos datos”.

La Ing. Graciela Quintans dijo que las herramientas están y que “el sistema tiene condiciones para poner celeridad e intensificar un poco más lo que tenemos a nivel de campo”.

Este año el taller de diagnóstico de gestación vacuna que se realiza anualmente cumple 20 años de trabajo ininterrumpido lo que da la posibilidad de contar con dos décadas de información en relación a la tasa de preñez.

Como forma de celebración se realizará una jornada completa donde se abordarán todos los temas vinculados a la cría a través de módulos muy ágiles. Asistirán disertantes de Argentina y Brasil y el cierre de las presentaciones se realizará con los datos para los cuales ya se está trabajando a nivel de campo.

La Ing. Graciela Quintans subrayó que el estado actual de los animales “es muy bueno”, con “una pequeña diferencia entre el este con el norte” debido a la duración de la seca en una u otra. En el este la seca terminó antes y eso derivó en “la recuperación de los campos y los ganados”.

De cualquier forma “los ganados están muy lindos y tenemos expectativas de que este año tengamos buenos datos”, aunque la información por ahora es muy preliminar y muy puntual, pero “en general todos coinciden en que venimos bien”, comentó.

¿ALARGAR O NO EL ENTORE?

Si debemos alargar o no el entore “es una pregunta recurrente”, y “hay un tema conceptual, trabajamos los 365 días del año para preñar en tres meses y uno de los objetivos es no sólo alcanzar altas tasas de preñez, sin altas tazas de preñez al principio del servicio”, señaló.

En ese sentido “los productores entienden muy bien qué quiere decir tener una cola de parición o tener todo el ganado parido temprano. Eso nos facilita el manejo hacia adelante, pero cuando por alguna razón salimos de ese esquema estamos comprando un problema que tiene solución, pero lleva tiempo”.

LA SUPLEMENTACIÓN NO ES EL EJE CENTRAL DEL RODEO.

Por otra parte dijo que “la suplementación no es el eje central sino una herramienta más en el manejo del rodeo”. Agregó que “la alimentación es un pilar central” y “hay muchos productores con ganados en muy buen estado y no por usar la suplementación, o la usan estratégicamente”.

En definitiva “es una herramienta que bien utilizada tiene un impacto fantástico”, que puede “dar celeridad al sistema, pero no deja de ser una herramienta más”, insistió.

Quintans señaló como “importante” que “las herramientas y el conocimiento tecnológico están y cada vez que un predio detecta un problema a resolver la solución ya está estudiada, documentada y validada”, y “el sistema tiene condiciones para poner celeridad e intensificar un poco más lo que tenemos a nivel de campo”.

ENTORAR CATEGORÍAS MÁS JÓVENES.  

Uno de los caminos para lograr una aceleración en la producción “es disminuir la edad del primer servicio de las vaquillonas, pasando de 3 a 2 años.  Hay muchos predios que tienen vaquillonas de más de 2 años sin entorar”, comentó.

“Ese es un paso que tenemos que dar y va a tener un impacto importante” para quien lo aplique y también en el país.

El entore más joven no es porque esa categoría esté en mejores condiciones de preñar, sino que “asegura tener más permanencia productiva de esos animales. La cantidad de terneros por rodeo va a ser mayor y por tanto va a ser más eficiente”, pero para lograrlo hay que cumplir determinadas condiciones en el cuidado y manejo.

ENTREVISTA COMPLETA.

Quintans: La eficiencia ganadera pasa por el entore a dos años y aumentar el destete.

Quintans: La eficiencia ganadera pasa por el entore a dos años y aumentar el destete.

Buscar vacas melliceras no es el mejor camino para lograr una ganadería más eficiente. Las investigaciones indican que las herramientas adecuadas son adelantar el entore a dos años y aumentar el destete.

La Ing. Agr. Graciela Quintans, investigadora del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), dijo que actualmente hay áreas donde se pueden hacer mejoras importantes para mejorar la eficiencia productiva de la ganadería, particularmente dos: adelantar el primer entore y aumentar el destete, descartando las vacas melliceras como una alternativa de mejora.

“En Uruguay hay un gran porcentaje de vaquillonas que se entoran por primera vez a los 3 años. O sea que ahí tenemos una oportunidad muy buena para mejorar la eficiencia de los rodeos, que es llevar la mayor cantidad de vaquillonas a un primer servicio a los dos años”. Otra oportunidad pasa por “aumentar la tasa de destete, o sea la cantidad de terneros destetados por vaca entorada”.

Hay otras estrategias, “pero esas dos áreas de mejora de la eficiencia pueden ser un buen camino para rodeo vacuno más eficiente”. Para concretarlas “hay aristas que debemos cuidar y en ellas focalizarnos, por ejemplo la alimentación y la sanidad. Disminuir la edad del primer servicio como aumentar la tasa de destete pasa mucho por el nivel nutricional de nuestros rodeos, por tanto aumentar la disponibilidad de comida, de forraje, de pasturas para que los animales se manejen en umbrales de condición corporal segura y que nos permitan tener buenos desempeños productivos y reproductivos”, comentó.

Con 4,2 millones de vacas madres, en Uruguay la tasa de preñez es del 74% y el destete es del 65%, datos promedio. “O sea que cada 100 vacas que entoramos, estamos destetando 65 terneros”, por tanto si elevamos el índice de preñez y disminuimos algunos puntos porcentuales las pérdida entre la gestación y el destete tendríamos un importante incremento de terneros disponibles”, detalló.

La otra arista destacada por Quintans fue la sanidad: “Protocolizar la sanidad de los rodeos para evitar pérdidas productivas y reproductivas”. A su vez mencionó “seleccionar madres más fértiles, más eficientes, y continuar capacitando a los productores y al personal”.

“LA ALIMENTACIÓN ES FUNDAMENTAL”.

Consultada si más ganado en los campos no implica mayores problemas en la alimentación, Quintans dijo que lograr tener ese mayor número de ganado significa que también “mejoramos la eficiencia y ahí está incluida la alimentación”.

“La alimentación es fundamental, el acompañar el ciclo de requerimiento de los animales” teniendo en cuenta que “el invierno es importante para la recría y las vacas que están gestando porque atraviesan su último tercio de gestación” en esa época del año.

También es importante en el destete: “Está documentado que la pérdida de peso de las terneras en invierno pos-destete afecta el desempeño reproductivo posterior”, por lo que “hay que generar alimentación de calidad, lo cual nos permitirían dar un paso importante en la eficiencia productiva”.

Son temas sobre los que “se trabaja para generar información y muchos productores ya presentan índices productivos muy buenos y otros están en ese camino. Falta que se sumen más productores”, comentó.

LAS VACAS MELLICERAS NO SON LA SOLUCIÓN.

Respecto a si es posible que las vacas produzcan mellizos, Quintans dijo que eso se “puede lograr por diferentes” vías como la selección genética, los tratamientos hormonales o la transferencia de embriones. Pero la selección genética no sería el camino”, enfatizó.

Las investigaciones sobre mellizos se remontan a 1920 y desde entonces “hay mucha información, y ese no ha sido el camino elegido por ningún sistema productivo debido a las limitantes que tiene. Genéticamente las vacas tienen muy baja incidencia de ovulaciones múltiples y la selección genética es de baja heredabilidad, de baja repetibilidad, y es extremadamente lenta”.

“Además hay un componente que es el efecto de las mellizas estériles, el freemartinismo, que se da cuando los mellizos son de ambos sexos y las hembras son estériles en más del 90%”. Son todos “componentes que hacen que a nivel mundial se haya desistido de este camino para incrementar el rodeo. Es un camino que yo no recorrería como opción a nivel país”.

Las declaraciones de la Ing. Quintans fueron realizadas al semanario La Mañana.

Pin It on Pinterest