Nuevo INIA Podcast: “¿Qué hacer para achicar el tiempo del anestro posparto?”

Nuevo INIA Podcast: “¿Qué hacer para achicar el tiempo del anestro posparto?”

En menos de 11 minutos la Ing. Graciela Quintans de INIA responde a la pregunta del título.

Ya está disponible el nuevo INIA Podcast, la nueva forma de comunicación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) a través de la plataforma Spotify.

“¿Qué hacer para achicar el tiempo del anestro posparto?”, es la pregunta planteada a la cual la Ing. Agr. Graciela Quintans responde en poco menos de 11 minutos.

Quintans es investigadora referente de INIA en el área de producción animal, específicamente en el manejo de la cría.

“Tenemos anestros de aproximadamente 90 días como algo bastante posible, alcanzable con condiciones corporales de las vacas adecuadas”, dijo la profesional.

Agregó que “cuando la condición corporal o la nutrición es muy mala, estamos hablando de periodos de hasta seis meses después del parto que un animal pasa en un reposo sexual y es muchísimo tiempo”.

Al cumplirse veinte años del primer Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna, se puede decir que “el productor realmente se ha apropiado de ese conocimiento nacional y tiene las herramientas para lograr la preñez adecuada con tecnologías de proceso”.

El quinto INIA podcast completo se puede escuchar: 5: ¿Qué hacer para achicar el tiempo del anestro posparto?

La preñez vacuna asciende al 80%, una de las más altas en 20 años.

La preñez vacuna asciende al 80%, una de las más altas en 20 años.

En 366.136 vientres, los preñados suman 293.051 (80%), y los 72.877 restantes vacíos (20%).

Treinta y Tres | Tuvo lugar en la mañana y parte de la tarde del martes 21 de junio el Taller de Gestación Vacuna que se realiza anualmente desde hace 20 años bajo el liderazgo de la Ing. Agr. Graciela Quintans.

El evento tuvo lugar en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres. El porcentaje de preñez total en Uruguay es del 80%, dijo el Dr. Emilio Machado, quien tuvo la responsabilidad de hacer las presentaciones de los resultados.

Los vacunos estudiados fueron 366.136, con un resultado de 293.051 (80%) preñados y 72.877 (20%) vacíos.

PORCENTAJE DE PREÑEZ POR DEPARTAMENTO – Detalle por departamentos: Artigas 69,1% de preñez, Canelones 78,0%, Cerro Largo 79,0%, Colonia 80,9%, Durazno 85,3%, Flores 85,5%, Florida 84,6%, Lavalleja 77,8%, Maldonado 85,5%, Paysandú 78,2%, Río Negro 80,8%, Rivera 84,3%, Rocha 81,8%, Salto 76,7%, San José 84,5%, Soriano 87,4%, Tacuarembó 83,9% y Treinta y Tres 78.4% de preñez.

PORCENTAJE DE PREÑEZ POR CATEGORÍA – Las vaquillonas tuvieron un índice de preñez del 87,7%, las vaquillonas de segundo entore de 76,3%, la vaca parida 77,2% y la vaca fallada 89,3%.

PORCENTAJE DE PREÑEZ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS – El taller se lleva a cabo desde 2003, la tasa de preñez en el país por año es la siguiente:

2003: 69,7%.

2004: 70,1%.

2005: 73,8%.

2006: 79,5%.

2007: 75.3%

2008: 76,4%.

2009: 59,0%.

2010: 77,2%.

2011: 70,5%.

2012: 74,5%.

2013: 81,5%.

2014: 75,2%.

2015: 73,9%.

2016: 70,6%.

2017: 77,8%.

2018: 75,6%.

2019: 80,6%.

2020: 74,9%.

2021: 76,4%.

2022: 80,0%.

El 21/06 será el vigésimo taller de gestación en vacunos de INIA.

El 21/06 será el vigésimo taller de gestación en vacunos de INIA.

El taller en el que participan destacados técnicos nacionales es fundamental para conocer los datos de preñez en el rodeo vacuno.

El martes 21 de junio será el XX Taller de evaluación de diagnósticos de gestación vacuna, desde las 08.00 horas en INIA Treinta y Tres y con transmisión por YouTube.

Del taller, un clásico de la ganadería nacional, participarán destacados técnicos, entre ellos la Ing. Agr. Graciela Quintans (INIA), Ing. Agr. Sebastián López (INTA), Dr. Carlos Acula (Argentina), Dr. Santiago Bordaberry, Ing. Agr. Fernando Baldi (Unesp), Ing. Agr. Darío Colombatto (UBA) e Ing. Agr. Pablo Caputti (INAC).

También el equipo de médicos veterinarios de taller de gestación del INIA.

Inscripciones: XX Taller de evaluación de los diagnósticos de gestación vacuna (office.com)

Exitosa charla ofrecida por la Dra. Banchero y la Ing. Quintans de INIA.

Exitosa charla ofrecida por la Dra. Banchero y la Ing. Quintans de INIA.

Las profesionales trataron temas de cría de corderos y el manejo de rodeo de cría de vacunos.

Horacio Jaume | En el día de ayer se llevó a cabo, en el establecimiento Napenai del Dr. Antolin Peralta, una reunión de trabajo donde disertaron la Dra. Geogget Banchero y la Ing. Agr. Graciela Quintans del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Las profesionales trataron temas de cría de corderos y el manejo de rodeo de cría de vacunos.

Fueron acompañadas por una nutrida cantidad de asistentes entre alumnos de UTU, escuelas agrarias de Baltasar Brum, Bella Unión y Tomás Gomensoro, además de productores de la zona, todos los que sumaron unas 150 personas.

La conferencia fue seguida con mucha atención y al final de las mismas con muchas preguntas y consultas vinculados a los asuntos tratados.

El alcalde de Tomás Gomensoro, Federico Arbiza, mostró satisfacción por lo organizado por su departamento de Desarrollo a cargo de Carlos Díaz.

El evento comenzó a las 09.30 horas y culminó a las 15.30 horas con un asado brindado por la alcaldía; y con la promesa de seguir llevar temas de interés se cerró el evento.

Hay expectativas de que este año el taller de gestación vacuna brinde “buenos datos”.

Hay expectativas de que este año el taller de gestación vacuna brinde “buenos datos”.

La Ing. Graciela Quintans dijo que las herramientas están y que “el sistema tiene condiciones para poner celeridad e intensificar un poco más lo que tenemos a nivel de campo”.

Este año el taller de diagnóstico de gestación vacuna que se realiza anualmente cumple 20 años de trabajo ininterrumpido lo que da la posibilidad de contar con dos décadas de información en relación a la tasa de preñez.

Como forma de celebración se realizará una jornada completa donde se abordarán todos los temas vinculados a la cría a través de módulos muy ágiles. Asistirán disertantes de Argentina y Brasil y el cierre de las presentaciones se realizará con los datos para los cuales ya se está trabajando a nivel de campo.

La Ing. Graciela Quintans subrayó que el estado actual de los animales “es muy bueno”, con “una pequeña diferencia entre el este con el norte” debido a la duración de la seca en una u otra. En el este la seca terminó antes y eso derivó en “la recuperación de los campos y los ganados”.

De cualquier forma “los ganados están muy lindos y tenemos expectativas de que este año tengamos buenos datos”, aunque la información por ahora es muy preliminar y muy puntual, pero “en general todos coinciden en que venimos bien”, comentó.

¿ALARGAR O NO EL ENTORE?

Si debemos alargar o no el entore “es una pregunta recurrente”, y “hay un tema conceptual, trabajamos los 365 días del año para preñar en tres meses y uno de los objetivos es no sólo alcanzar altas tasas de preñez, sin altas tazas de preñez al principio del servicio”, señaló.

En ese sentido “los productores entienden muy bien qué quiere decir tener una cola de parición o tener todo el ganado parido temprano. Eso nos facilita el manejo hacia adelante, pero cuando por alguna razón salimos de ese esquema estamos comprando un problema que tiene solución, pero lleva tiempo”.

LA SUPLEMENTACIÓN NO ES EL EJE CENTRAL DEL RODEO.

Por otra parte dijo que “la suplementación no es el eje central sino una herramienta más en el manejo del rodeo”. Agregó que “la alimentación es un pilar central” y “hay muchos productores con ganados en muy buen estado y no por usar la suplementación, o la usan estratégicamente”.

En definitiva “es una herramienta que bien utilizada tiene un impacto fantástico”, que puede “dar celeridad al sistema, pero no deja de ser una herramienta más”, insistió.

Quintans señaló como “importante” que “las herramientas y el conocimiento tecnológico están y cada vez que un predio detecta un problema a resolver la solución ya está estudiada, documentada y validada”, y “el sistema tiene condiciones para poner celeridad e intensificar un poco más lo que tenemos a nivel de campo”.

ENTORAR CATEGORÍAS MÁS JÓVENES.  

Uno de los caminos para lograr una aceleración en la producción “es disminuir la edad del primer servicio de las vaquillonas, pasando de 3 a 2 años.  Hay muchos predios que tienen vaquillonas de más de 2 años sin entorar”, comentó.

“Ese es un paso que tenemos que dar y va a tener un impacto importante” para quien lo aplique y también en el país.

El entore más joven no es porque esa categoría esté en mejores condiciones de preñar, sino que “asegura tener más permanencia productiva de esos animales. La cantidad de terneros por rodeo va a ser mayor y por tanto va a ser más eficiente”, pero para lograrlo hay que cumplir determinadas condiciones en el cuidado y manejo.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest