El 11/08 será el taller de gestación de ovino de INIA.

El 11/08 será el taller de gestación de ovino de INIA.

La Dra. Banchero, directora del programa Carne y Lana de INIA La Estanzuela dijo que “se presentará el resultado de preñez, cantidad de mellizos y el resultado de parición de las ovejas encarneradas, o sea cuántos corderos pensamos tener”.

El jueves 11 de agosto se realizará el 7° Taller de Gestación en Ovinos. Se trata de una actividad del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) que será de carácter mixto, presencia y por internet, desde las 10.00 a las 15.00 horas.

Se realizará en la sede de INIA Tacuarembó en ruta 5 km 386 (Tacuarembó) y se transmitirá por YouTube a través del canal de INIA.

La Dra. Georgget Banchero, directora del programa Carne y Lana de INIA La Estanzuela dijo que “se presentará el resultado de preñez, cantidad de mellizos y el resultado de parición de las ovejas encarneradas, o sea cuántos corderos pensamos tener”.

Además “destacados científicos fueron invitados a tratar temas que nos preocupan”, este año participarán los doctores Sergio Fierro (del SUL) y Federico Giannitti (INIA) que abordarán la temática aborto y pérdida de corderos. Hablarán de cuánto aborto hay en Uruguay sus causas.

Otro tema es la erradicación de la mosca de la bichera, con invitados destacados que van a detallar lo que hace el Ministerio e INIA.

Finalmente, el Dr. Gabriel García Pintos hablar de una encuesta realizada sobre varios aspectos.

Por consultas: 4632.24.07

Las inscripciones siguen abiertas: 7mo. Taller de Gestación en Ovinos (office.com)

AUDIO DRA. GEORGGET BANCHERO.

PROGRAMA.

Exitosa charla ofrecida por la Dra. Banchero y la Ing. Quintans de INIA.

Exitosa charla ofrecida por la Dra. Banchero y la Ing. Quintans de INIA.

Las profesionales trataron temas de cría de corderos y el manejo de rodeo de cría de vacunos.

Horacio Jaume | En el día de ayer se llevó a cabo, en el establecimiento Napenai del Dr. Antolin Peralta, una reunión de trabajo donde disertaron la Dra. Geogget Banchero y la Ing. Agr. Graciela Quintans del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Las profesionales trataron temas de cría de corderos y el manejo de rodeo de cría de vacunos.

Fueron acompañadas por una nutrida cantidad de asistentes entre alumnos de UTU, escuelas agrarias de Baltasar Brum, Bella Unión y Tomás Gomensoro, además de productores de la zona, todos los que sumaron unas 150 personas.

La conferencia fue seguida con mucha atención y al final de las mismas con muchas preguntas y consultas vinculados a los asuntos tratados.

El alcalde de Tomás Gomensoro, Federico Arbiza, mostró satisfacción por lo organizado por su departamento de Desarrollo a cargo de Carlos Díaz.

El evento comenzó a las 09.30 horas y culminó a las 15.30 horas con un asado brindado por la alcaldía; y con la promesa de seguir llevar temas de interés se cerró el evento.

Hay productores que quieren usar el flushing en sus ovejas, pero no saben cómo.

Hay productores que quieren usar el flushing en sus ovejas, pero no saben cómo.

El flushing es un cambio en la alimentación de la oveja.

La Dra. Georgget Banchero dijo que una buena herramienta para un mejor resultado de las ovejas es el flushing. La profesional se refirió a una encuesta sobre el estado de los ovinos y explicó de qué se trata esa tecnología.

Al ser consultada sobre la voluntad de los ovejeros de encarnerar, la Dra. Banchero del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se refirió a una encuesta en la que participaron productores de todo el país con una variabilidad importante, surgiendo datos que permite hoy tomar algunas recomendaciones que son variables según la evolución de los campos.

Frente a las condiciones de los campos afectados por la falta de precipitaciones, Banchero dijo que “el ovino siempre está mejor que la vaca y eso se debe al origen de la oveja”. Sobre la encuesta precisó que “el 50% de los productores tenían condiciones de forraje regular a mala” pero “el 75% de las majadas estaban en condición de 3,5 o suprior, o sea que las ovejas estaban en buena condición a pesar de que el horizonte de forraje no era muy bueno”.

Otro dato es que esos productores tenían “en el eje del 30% de mejoramiento y el 60% de esos productores también usaban esos mejoramientos”.

FLUSHING, UNA HERRAMIENTA APROPIADA.

“De todos los productores encuestados, sólo un poco menos del 20% entendía que debía suplementar, yo imagino que en ese momento esa suplementación venía más de la mano de la supervivencia que pensando en el flushing apuntando a más corderos”, comentó.

En cuanto a las majadas pronta para el servicio, “sólo el 10% de los productores tenía que hacer algún ajuste”.

Sobre el flushing dijo que es una tecnología que se está usando porque el 50% dijo que lo hacía y el 10% querían pero no sabían hacerlo. La Dra. Banchero señaló que sólo son 260 productores, pero también “es una muestra de lo que puede pasar en el país”, con “gente que apunta a tener más corderos”.

El flushing es un cambio en la alimentación de la oveja. No sabemos qué fue lo que pasó en la evolución de la oveja pero hace que ovule más.

En base a una cantidad de experimentos de INIA La Estanzuela e INIA Treinta y Tres, se comprobó que ese efecto lo determina el uso de proteínas de calidad. O sea que la oveja “tiene que tener un cambio abrupto en la calidad y cantidad de proteína”.

Pero sucede que ese “cambio abrupto” puede ser “natural”, porque las precipitaciones hacen que los campos se llenen de pasto y el animal obtenga de ahí la proteína requerida. En aquellos casos que el campo no cambió “recomendamos una suplementación, 10 días antes y 10 días después de ingresar los carneros”.

Banchero indicó que se debe usar una proteína “verdadera” como la harina de soja. La oveja come el 3% de su peso. Un animal de 50 kilos come 1,5 kilos de materia seca, un tercio debe ser harina de soja, o sea que hablamos de 400 o 500 gramos por día para aumentar la tasa de ovulación.

AUDIO DE LA ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest