No es correcto decir que el país está lleno de garrapatas.

No es correcto decir que el país está lleno de garrapatas.

En Uruguay la presencia de la garrapata varía por zona del país, y donde la hay también cambia la forma y el daño que causa.

Montevideo | Todo El Campo | “No se puede generalizar el problema de garrapata a todo el país”, dijo el Dr. Diego de Freitas, director de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), el titular de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) informó que los días jueves 8 y el viernes 9 de agosto se realizará en el departamento de Rivera una jornada sobre el tema, y que se van a invitar a autoridades de Argentina y Brasil, a las gremiales y a los productores.

“Va a ser una jornada muy importante para ver qué situaciones tenemos hoy en Uruguay y en la región”, y para poder “lo que estamos haciendo en cada país”.

Serán dos jornadas “muy importantes para actualizar la campaña contra la garrapata”, añadió.

LOS TRES ESCENARIOS QUE TIENE URUGUAY.

En el caso de Uruguay, las “situaciones de garrapata son totalmente diferentes” según las zonas del país que se observen. Tenemos “zonas complicadas y otras, como por ejemplo en Rocha, en las que nos están pidiendo que decretemos una zona libre de garrapata”.

Cuestionó la imagen de que todo el país sufre el mismo problema de igual forma, porque eso no es así. “Muchas veces sentimos como que el país está lleno de garrapatas pero la realidad no es esa. Sí hay garrapatas, y hay diferentes escenarios”. Esos escenarios son tres: “El de los predios con garrapata controlada, el de los predios con garrapatas con multiresistencia, y los predios sin garrapatas”.

La situación “no se considera descarrilada”, expresó, y agregó que “servicios Ganaderos considera que la garrapata está controlada, aunque hay lugares con problemas, pero de hí, decir que el país está lleno de garrapata, eso no es así”.

Garrapata. Plan Agropecuario: Animales inmunizados deberían aumentar su valor.

Garrapata. Plan Agropecuario: Animales inmunizados deberían aumentar su valor.

“Ofrecer animales correctamente inmunizados debería aumentar el valor de los mismos y traducirse en precio para quien vende, así como un seguro y menores costos futuros para quien compra”.

Montevideo | Todo El Campo | El 30% de los predios ganaderos de nuestro país tiene garrapatas, parásito que causa pérdidas de US$ 50 millones por año, ha dicho el Dr. Marcelo Cortés, veterinario oficial de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Este año personal del Plan Agropecuario mantuvieron reunión con representantes de los remates por pantalla donde se trató el tema y se valoró el trabajo realizado por inspectores de los consorcios que “pueden ser un eficaz instrumento para acercar información adecuada a los productores”.

En el editorial de la última revista del Plan Agropecuario se señala que a nivel de comercialización “surgieron dos temáticas” vinculadas a estos parásitos.

La primera, que “la garrapata no es un tema de lote a vender sino del establecimiento”. Por eso “el conocimiento del control integral en cada establecimiento es clave a la hora de inspeccionar y comercializar un lote proveniente del mismo”.

Y la segunda, “promover el uso de la hemovacuna como agregado de valor de un lote de terneros a la hora de comercializarse”.

Llegándose a la conclusión: “Ofrecer animales correctamente inmunizados debería aumentar el valor de los mismos y traducirse en precio para quien vende, así como un seguro y menores costos futuros para quien compra”.

En la oportunidad el editorial agregó: Vale la pena “sumar la propuesta a la Asociación de Consignatarios de Ganado y a la Asociación de Rematadores en Ferias Ganaderas; esto será trabajo conjunto con la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP, porque es responsabilidad de todos. El Plan Agropecuario estará como siempre en la primera línea de articulación”.

Foto Marcelo Cortes en X @Marcelo01823360

Cuidados sanitarios en ovinos y vacunos para el fin del invierno.

Cuidados sanitarios en ovinos y vacunos para el fin del invierno.

Es el momento para tomar acciones sanitarias en ovinos y vacunos.

El Dr. Ignacio Estapé, del departamento técnico de laboratorios Microsules, explicó la importancia de el cuidado sanitario en ovinos y vacunos en esta época del año, los primeros respecto a los piojos y los segundos a la garrapata. También se refirió a la promoción del alambre.

OVINOS – Con la esquila preparto estamos en un buen momento para hacer manejo sanitario de los ovinos, dijo Estapé. En ese sentido, para el control de piojos, dijo que hay un producto a base de imidacloprid, en el caso nuestro se llama Zorze, que se aplica en la oveja recién esquilada hasta la semana de la fecha de esquila. Con lana no se aplica, subrayó.

Los productores aplican este tipo de productos que el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) lo recomienda porque es amigable con el medio ambiente en comparación con la cipermetrina o fosforados. “Es una droga que cada vez se usa más”.

Por otro lado, “la clásica toma preparto para prevenir el alza de lactación que es ese momento en cual la oveja después de parir libera muchos huevos de parásitos gastrointestinales a los campos y aplicando moxidectina redondeamos el aspecto sanitario”.

Resaltó que el producto para actuar el ovino debe estar esquilado de lo contrario la lana impedirá que llegue a la piel, además de lo residual por lo que la idea es que quede ahí, por eso el manejo indicado es con la oveja esquilada. El corte puede ser con un peine un poco alto y no necesariamente al ras.

En los animales que no están preñados hay otro tipo de drogas que se pueden usar en piojos, es el caso de spinosad para ovejas esquiladas o con lana, en este segundo caso la dosis debe ser más alta.

GARRAPATA.

Consultado sobre la garrapata, Estapé dijo que los tratamientos deben iniciarse a fin de invierno y principios de primavera para que den resultado.

La cantidad de larvas que hay en el pasto hacen que el fipronil mate lo que está arriba del animal pero lo que sube se va desarrollando. Si empezamos ahora se logra controlar el ciclo.

En este momento es cuanto menos garrapatas hay en el animal pero no hay que dejarse y por eso es bueno aplicar ahora fluazurón o ivermectina 3.15% que son las dos drogas -una u otra- adecuadas para el control.

El momento es ahora porque es cuando la garrapata comienza a hacer su trabajo, si dejamos pasar el tiempo ellas empiezan a ponen huevos.

PROMOCIÓN ALAMBRANDO.

Microsules sigue hasta setiembre con la “Promo alambrando con Microsules”, con la compra de productos por cada US$ 1.500 el comprador obtiene un rollo de alambre, si compra US$ 3.000 son dos rollos y así sucesivamente.

Las compras son acumulables, no es necesario comprar todo junto sino de a poco según sus necesidades. Alcanza con guardar las boletas y cada vez que completa los US$ 1.500 se presentan esas boletas en la veterinaria.  

La promoción se extiende hasta el 30 de setiembre.

ENTREVISTA COMPLETA.

Qué hacer ante la segunda generación de garrapatas.

Qué hacer ante la segunda generación de garrapatas.

De diciembre a febrero se desarrolla la segunda generación de garrapatas. El Dr. Mederos explica qué podemos hacer para enfrentarla con éxito.

Entre diciembre y febrero estamos en la época en que se desarrolla la segunda generación de garrapatas y para lograr combatirla es importante rotar los principios activos. El Dr. Horacio Mederos, director técnico de Biogénesis Bagó explicó los elementos que debemos tener en cuenta.

Dijo que hay que “seguir con los lineamientos trazados inicialmente, es decir la rotación de principios activos, cambiando en esta segunda generación”, de tal forma que si previamente habíamos usado una invermectina 3,15 podemos pasar a un tratamiento pour on, fipronil donde también vamos a tratar, además de la garrapata la mosca de los cuernos que aparecen en esta época.

También pueden ser los baños de inmersión, agregó. De esa manera se hace un tratamiento integral de parásitos externos.

Recordó que el MGAP está brindando un servicio de diagnóstico de eficacia de principios activos, y “desde Biogénesis Bagó recorremos los distintos establecimientos llevando ese mensaje a los productores. Se pueden mandar garrapatas para analizar y de esa forma combatimos mucho mejor la garrapata porque vamos a saber especialmente cuál es el principio activo que está actuando y así poder mejorar la productividad y generar más divisas al país”.

Video: https://fb.watch/a13Hm31MHx/

Pin It on Pinterest