Ferber dijo que el MGAP debe parar el tema de la bichera y dedicar los recursos al combate de la garrapata.

Ferber dijo que el MGAP debe parar el tema de la bichera y dedicar los recursos al combate de la garrapata.

Todos reconocemos la importancia gravedad del bichea, “no está en discusión y todos las sufrimos, pero no tiene ni por asomo la importancia que tiene la garrapata”, expresó el presidente de ARU. También se refirió al atraso cambiario.

Montevideo | Todo El Campo | Uno de los objetivos del Gobierno anterior era avanzar en el combate de la bichera, algo que no se logró a pesar de los esfuerzos realizados, debido a complicaciones ajenas a Uruguay y que siguen siendo noticias en la región, principalmente en Centroamérica.

Entrevistado por el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), dijo que la situación está “enredada a nivel internacional” y en lo local “no la tenemos fácil, porque tenemos un Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca -MGAP) con muchas limitaciones humanas y económicas”.

A nivel internacional “la erradicación de la bichera en América del Norte se perdió” y va a empeorar, advirtió, porque “el problema sigue expandiéndose, llegando al límite con Estados Unidos”.

“Mientras tanto nosotros estamos en la formación del proyecto que se retrasó también por la realización de las elecciones” en el país. No obstante, todo eso terminó siendo positivo porque nos generó “ahorros de muchísima plata” y nos hizo ver que continuar era “poco conveniente”, dado que vemos “una situación que no está dominada en el mundo”.

Por otro lado “hay una planta argentina que nos dice que puede producir la mosca cuando la encuentre y pide US$ 350.000 para hacer pruebas de campo” que le permita determinar “si la mosca que poseen da resultados”. O sea que “tenemos que poner la plata nosotros porque hay serias dudas de parte de ellos”, explicó, y “cuando la tengan y si la tuvieran se la van a vender a Uruguay y no América del Norte”.

Si sumamos todo eso “es muy complejo seguir con pasitos cortos, cundo encima vemos a las autoridades que dicen que en caso de continuar con el programa hay que buscar otras fuentes de financiamiento”.

Además, en caso de que el laboratorio argentino dé con la mosca y que sea viable para combatir la bichera, “empezaremos de nuevo con los centros de distribución, la financiación, los aviones, el relacionamiento con la Fuerza Aérea que no era fluida”.

Por todo eso, “lo lógico es parar ahora, que el Ministerio se enfoque en los serios problemas que tiene en limitaciones de recursos humanos y económicos respecto a la garrapata”, un desafío que “tiene que encararlo ya con todos los recursos disponibles, y si los tiene que pedir del fondo de enfermedades prevalentes nosotros (ARU) estamos dispuesto a apoyar”.

Ferber dijo que todos reconocemos la importancia que tiene la bichera, su gravedad “no está en discusión y todos las sufrimos, no es un tema menor, pero no tiene ni por asomo la importancia que tiene la garrapata”.

“Me podrán decir que el Ministerio puede hacer las dos cosas y está bien”, sin embargo “no podemos pensar que la bichera es medianamente parecida a la garrapata y al riesgo que corremos con la garrapata”.

Donde hay garrapata, cada animal implica “mucho dinero, para mantener la enfermedad a raya que ni siquiera se está logrando, y con todos nuestros mercados en riesgo por los residuos, porque se hacen las cosas bien pero siempre está la posibilidad de escapes”.

El presidente de ARU adelantó que la próxima semana se reunirá con Marcelo Rodríguez, director general de Servicios Ganaderos, para abordar el tema.

NO ES EL PEOR ATRASO CAMBIARIO DE LA HISTORIA.

En otro orden, dijo que ARU “mide el atraso cambiario respecto a la distancia de la inflación y las letras de regulación monetaria. El dólar está bajando a nivel mundial. Baja en Uruguay y nos pone incómodos, pero tenemos una distancia entre la inflación y las letras” que modera el atraso cambiario.

Las mediciones indican que si la distancia entre la inflación y las letras es de 2,4 puntos, el atraso cambiario es “neutro”. Por tanto, ahora las letras deberían bajar “unos dos puntos para que no haya una política contractiva, que no saque pesos de la calle”.

El cambiario actual “no es el peor de la historia, pero el Banco Central debería bajar las tasas”, planteó.

El Banco no está bajando la tasa y nos dicen que tampoco las van a subir, “pero la realidad es que si baja la inflación la tasa tiene que hacerlo también. Todo indica que la inflación bajaría rápidamente a 4,5%, pero si no baja la tasa entramos en un atraso cambiario fuerte”. Equivale a que “el sector exportador paga con sangre la baja de la inflación”.

El objetivo del Gobierno es bajar la inflación a 4,5% y luego llevarla a 3%.

ENTREVISTA COMPLETA.

Rafael Ferber | Diario Rural | CX4 Rural.
Vacuna uruguaya contra la garrapata mostró efectividad del 90% en pruebas de campo.

Vacuna uruguaya contra la garrapata mostró efectividad del 90% en pruebas de campo.

Si los resultados de este plan piloto resultan positivos, la vacuna podría incorporarse al plan nacional de lucha contra la garrapata impulsado por el MGAP. Esta vacuna representaría un antes y después para el sector agropecuario teniendo en cuenta las pérdidas anuales que genera la garrapata en el país.

Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 7 se presentó una vacuna que sería eficaz para el combate contra la garrapata en vacunos.

Este miércoles 7 de mayo, en el Club de Golf de Montevideo se realizó el desayuno de trabajo sobre “El potencial de la ciencia para el desarrollo del país”, que contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi; el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti; el subsecretario, Matías Carámbula; el director general de los Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez; el presidente de INIA, Miguel Sierra; y de ANII, Álvaro Brunini, entre otras autoridades.

Expusieron Tamara Schandy por Exante, el subdirector del Instituto Pasteur de Montevideo, Carlos Batthyány, Agustín Correa y Matías Machado en representación de Scaffold Biotec y Bruno Gili por Impulso.

El Instituto Pasteur realizó el lanzamiento de su modelo Lab+ que se relaciona con la captura de fondos de inversión para potenciar empresas de base tecnológica vinculadas al instituto.

En este sentido, los responsables de la empresa Scaffold Biotec destacaron la efectividad de una vacuna contra la garrapata como soporte fundamental para elaborar una política pública con un componente tecnológico de última generación.

Agustín Correa, PhD, investigador del Instituto Pasteur de París y de Montevideo junto con Matías Machado,PhD, presentaron el desarrollo de la mencionada vacuna que mostró efectividad del 90% en pruebas de campo.

La garrapata produce una pérdida mundial anual de 14.000 millones de dólares; en Uruguay significan pérdidas de 50 millones de dólares por año. Cuando el parásito pica un animal le transmite patógenos que afectan su salud, su capacidad reproductiva (una sola garrapata puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos) y en muchos casos hasta la muerte. Para enfrentar este problema se aplican técnicas innovadoras informáticas y de ingeniería, según explicaron los exponentes.

Por su parte el subdirector del Instituto Pasteur de Uruguay, Carlos Batthyány dijo que: “Luego de tres ensayos pilotos que resultaron favorables se presentó a las autoridades para su validación».

Correa detalló que se alcanzaron excelentes resultados en los ensayos preliminares realizados con la participación del MGAP a través de los Servicios Ganaderos, los que permitió la prueba de campo a mayor escala. Una nueva fase en coordinación con el MGAP implicará la aplicación de la vacuna a 6.000 vacunos distribuidos en distintos establecimientos del país.

Si los resultados de este plan piloto resultan positivos, la vacuna podría incorporarse al plan nacional de lucha contra la garrapata impulsado por el MGAP. Esta vacuna representaría un antes y después para el sector agropecuario teniendo en cuenta las pérdidas anuales que genera la garrapata en el país.

Durante su exposición, Fratti hizo referencia a la importancia de contar con esta vacuna por el daño económico que significa la garrapata en el ruedo nacional. Subrayó además que: “no se nos puede morir lo que tenemos nacido, y en realidad la garrapata invadió lugares en donde no estaba y aumentó en lugares donde estaba”. En este sentido, manifestó que la vacuna será sustancial como parte de la estrategia para el crecimiento del rodeo nacional y el desarrollo del comercio exterior.

Al cierre hizo hincapié en que el combate contra la garrapata “debe ser un desafío nacional” y subrayó: “Tenemos que soñar con un país más desafiante y con la investigación a tope porque es una inversión”.

MGAP.

Alfredo Fratti.
“Es lo peor que tiene el país”

“Es lo peor que tiene el país”

Salto/TodoElCampo-El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, señaló al referirse a la situación de la garrapata, que “es lo peor que tiene el país, porque donde no había garrapata hay, y donde había hay mucho más, y están matando mucho más de lo que estábamos acostumbrados a ver también”.

En una entrevista concedida al programa “La Hora del Campo” de radio Tabaré, sostuvo que “hay que desarrollar una campaña muy fuerte en este sentido y tratar de que, así como desarrollaron la campaña de la fiebre aftosa, bueno, también se desarrolle la campaña de la garrapata”.
Al respecto dijo que la importancia del tema, “no es solo por la garrapata en sí, ya sea por las pérdidas o la propia muerte de animales, sino también por los tratamientos y por los perjuicios que podemos tener si nos sigue pasando lo que está ocurriendo ahora”, haciendo referencia a la situación de la detección de residuos de Fluazurón en un embarque de carne a China.

Recordó que la pérdida de mercados o suspensión de los envíos de carne por esta problemática “para Uruguay eso sería brutal”. Al respecto indicó que en base a “los datos primarios que nos llega, se habría aflojado un poco en cuanto a los controles de residuos biológicos”.
Dada la importancia para las exportaciones de Uruguay, esta temática “para mí es absolutamente central en el tiempo que viene”, afirmó el futuro ministro.

Producción de terneros

Al ser consultado sobre las principales líneas de trabajo a futuro, indicó como un tema relevante para el crecimiento, no solo de la ganadería sino también del país, el incremento en la producción de terneros.
Fratti recordó que “todos los candidatos presidenciales decían que tenemos que crecer y podés crecer mediante inversiones que lleguen, que seguramente irá a llegar alguna, y después lo importante es lo que puede hacer internamente y crecer internamente. Lo que tenemos más a mano, más allá de otras actividades que se están desarrollando en el país, y Uruguay tiene condiciones notables para desarrollarla, es la ganadería”. Explicó que “tienen que nacer más terneros” y señaló que en su “experiencia personal”, tiene hace 40 años “65% procreo y de ahí nos salimos”. Señaló que en la actualidad existe “una cantidad de técnicas de alto impacto y de bajo costo que no se han adoptado masivamente y hay que ayudar a que esto pase”. Para lograr este objetivo, Fratti mencionó la necesidad de un “extensión rural más intensa y profunda de la que hemos hecho hasta ahora”.

“La caja chica”

En varios trabajos de investigación en la cría vacuna, que ha desarrollado el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), se ha demostrado en los números que la vaca que falla en el entore, se convierte en la caja chica que permite ir sobrellevando los costos del sistema productivo, así como también el mantenimiento de la propia familia y hasta el mantenimiento del estudio de los jóvenes del núcleo familiar, muchas veces fuera del departamento o de la zona.

Fratti, dijo que “no comparte esa visión” de la vaca fallada como caja chica para el productor. “Si tu tienes ganado de cría y te dedicas a la cría, cuantas más vacas pueda preñar, mejor. No hay de caja chica, porque la caja chica, seguramente si la vaca está preñada va a valer más”. Remarcó que en estos sistemas “lo que tenés que hacer es preñar, esa es tu principal actividad”.
A pesar de que reconoció que “hay esta visión de la caja chica”, también indicó que “es como que el productor quisiera que le falle una parte para tener para vender. Yo la verdad que no comparto eso”.

El técnico como política de Estado

Incrementar los procreos, desde su punto de vista, pasa por la extensión, “porque el productor, sobre todo el mediano y chico, está muy preocupado con solucionar los problemas diarios que existen en la familia y en el propio establecimiento”, por lo que entiende que se hace complejo “planificar, revisar los toros, adecuar la carga, que el tamaño del pasto, etcétera”.
Luis Alfredo Fratti recordó varias experiencias exitosas como “fue el Pronadega en el último gobierno de Sanguinetti y como fue Ganadería y clima, en este gobierno que al hablar con los productores dicen que les ha servido y que superaron con mayor facilidad la crisis forrajera, y eso que tenían un técnico que una vez por mes iba al establecimiento”.

Resaltó que la extensión rural tiene que ir de la mano “con el técnico entrando al campo del productor”. Consultado sobre quien tendría que pagar ese técnico o si debería ser financiado por el gobierno, señaló que “tendría que ser una política de Estado, no puede ser como hasta ahora, que se consigue una plata con un préstamo determinado, y es un año o dos y se termina. Entonces hay que pensarlo para un período entero de gobierno y eso para mí no es un gasto, es una inversión”.

Fuente: La hora del Campo

Tristeza: la prevención es clave, dice el Plan Agropecuario.

Tristeza: la prevención es clave, dice el Plan Agropecuario.

“Las condiciones ambientales actuales que favorecen la presencia de larvas de garrapatas; nos encontramos en la segunda generación de la temporada”.

Montevideo | Todo El Campo | El incremento en el número de casos de tristeza parasitaria llevó al Plan Agropecuario a aportar información sobre la enfermedad.

En una placa publicada en la cuenta de X, el Plan Agropecuario asegura que hay “un incremento en la aparición de casos de tristeza”. Esa situación se vincula a “las condiciones ambientales actuales que favorecen la presencia de larvas de garrapatas, ya que nos encontramos en la segunda generación de la temporada”.

Las larvas de la garrapata no son visibles hasta 15 días después de comenzar la succión de sangre, dice el texto, pero con las manos se puede detectar su presencia.

Se recomienda “realizar inspecciones frecuentes mediante palpación, contar con los medicamentos necesarios a mano y, si es posible, comenzar un plan de inmunización con hemovacuna como medida preventiva”.

“La situación de la garrapata está complicada”.

“La situación de la garrapata está complicada”.

Dr. Salada: Para que la estrategia de combate a la garrapata dé resultado, lo primero es conocer los principios activos que funcionan.

Montevideo | Todo El Campo | El Dr. Daniel Salada dijo que es fundamental empezar cuanto antes el tratamiento contra la garrapata, y que una herramienta clave es conocer qué principios activos utilizar, lo que es determinado por Dilave a un costo muy bajo en comparación a la muerte de un animal o la inversión en productos que no sirven.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rual), el profesional explicó que por candelario estamos en el momento óptimo para comenzar el control de la primera generación de garrapatas.

Uruguay tiene información de la que muchos países carecen; información generada en la década del 80 por investigadores que aportaron información biológica que ahora sustentan que estamos en el momento para controlar la primera generación.

Eso significa que si se controla la primera generación y se sigue con esos tratamientos “podremos controlar bien la segunda generación y la tercera que es la más peligrosa, que se produce en otoño y es la ge nos genera grandes problemas con la tristeza parasitaria en el cado de que la garrapata esté infectada”.

“Cuando en otoño la garrapata se nos desborda, el mensaje que recibimos es que no hicimos bien las cosas en la primera ni en la segunda” generación. “Por eso es tan importante ahora, cuando la garrapata aún no se ve, y no esperar porque si no llegamos tarde”, advirtió.

Contó que ha recorrido campos y en algunos ya se ven garrapatas, por lo que los fríos colaboraron en que no aumente el número de parásitos, aunque “se ve que muchas quedaron desde el otoño y ahora, ante cualquier situación de pocos grados por arriba de los 25 son capaces de subirse a una vaca”. De ahí que “tenemos que empezar (a trabajar) cuanto antes”.

La actuación pasa por conocer cuáles son los principios activos que funcionan en nuestro campo, y en el caso de no saberlo, usar el que menos aplicamos para tener menos probabilidad de tener resistencia. “Esa es una herramienta que tenemos que tener: saber cuáles son los principios activos que funcionan en nuestro campo y no en la zona”. Para saber qué producto funciona en nuestro campo se deben mandar muestras de garrapatas (más de 50) al Dilave para que con pruebas de laboratorio se pueda determinar los principios activos eficaces en el establecimiento.

“Es fundamental que cada productor vea esa situación”, subrayó, y de un establecimiento a otro el resultado puede cambiar según el historial de cada uno.

El costo del análisis es de $ 6.600, pero si se tramite a través de los servicios veterinarios del lugar es gratuito, y en todo cado es más caro sufrir la muerte de alguna vaca. “El costo no puede ser un impedimento”, sobre todo pensando en los costos que tiene el uso de productos que no son los apropiados y por eso tampoco son eficaces .

“Sorprende la poca cantidad de análisis que se hacen”, añadió.

Advirtió que la población de garrapatas está en los campos, y que el total de parásitos que encontremos sobre una vaca representa apenas el 5% del total que hay en el campo, por eso “el proceso de eliminación de la garrapata es lento, porque se debe subir a la vaca, no hay forma de matarla a nivel de campo. Para que la estrategia de combate a la garrapata de resultado, lo primero es conocer los principios activos que funcionan”.

“NO HAY COSA MÁS DIFÍCIL QUE EXPLICAR ALGO A ALGUIEN QUE CREE QUE LO SABE”.

“La situación de la garrapata está complicada” a pesar de que haya productores o técnicos que no vean la gravedad en su justa medida. “No hay cosa más difícil que explicar algo a alguien que cree que lo sabe. Nos ha pasado que cuando aparece garrapata en un establecimiento que nunca la tuvo”, los responsables del campo “están totalmente dispuestos a hacer lo que uno les plantea, pero si es un establecimiento que toda la vida tuvo garrapata, no hay forma de cambiar los criterios que creen son los correctos”, lamentó.

Foto: captura de pantalla video de Hereford Uruguay.

AUDIO COMPLETO.

Pin It on Pinterest