Apuntes sobre ganadería.

Apuntes sobre ganadería.

Desde correr en busca de paja de arroz a hoy, cuando la situación es de mucha vaca preñada, poco ganado gordo preparado, poca vaca de invernada y praderas y verdeos demorados o sin dar pastoreo.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | El tiempo, las situaciones y el panorama cambian tan rápidamente que nos sorprende.

Hace un año estábamos prácticamente en la cola de las cosechadoras de arroz para hacernos de la paja para darle de comer a los animales ya que estos, afectados por la seca, no tenían qué comer.

Después empezó a llover y la primavera se fue de verano. Eso produjo abundancia de pastos hasta el otoño.

El rodeo vacuno había tenido una baja cosecha de terneros, producto de la seca, frente a la abundancia de pasto, los terneros fueron más pesados, las vacas mejoraron su estado y se preñaron rápidamente.

El panorama ahora se presentaba con terneros mas pesados, un rodeo más joven y buena preñez.

Esa situación tuvo como consecuencias menos vacas para la invernada.

Si bien los indicios de que ahora se hacían más reservas, indudablemente no es una práctica generalizada.

Las lluvias no pararon y con ellas llegaron las inundaciones que demoraron el hacer praderas y verdeos, o demoraron en dar pastoreo.

Los temporales y las camas mojadas provocaron pérdidas de kilos. Hoy ya es difícil conseguir ganado gordo de campo, y los corrales pasan a tener un papel preponderante para la faena.

La situación hoy es entonces: mucha vaca preñada, poco ganado gordo preparado, poca vaca de invernada y praderas y verdeos demorados o sin dar pastoreo.

Los mercados internacionales no dan muchas señales positivas, principalmente China.

Resta saber ahora qué incidencia puede tener, a nivel mundial, la falta de ganado de Río Grande do Sul.

Foto de El Baqueano.

La ganadería también es un seguro de protección para la salud humana.

La ganadería también es un seguro de protección para la salud humana.

La ganadería bien practicada es una salvaguarda que previene la depredación como la destrucción de especies sensibles; también es una barrera frente a la expansión de virus.

Montevideo | Todo El Campo | La ganadería, además de ser una actividad económicamente rentable para las personas y los países que la practican, es una fuente inigualable de proteínas, fundamental para combatir el hambre en el mundo.

Además, cuando se la realiza con los cuidados de bienestar y salud animal mínimos y de acuerdo a los estándares contemporáneos, protege a la humanidad de enfermedades conocidas como desconocidas. Esas son las conclusiones a las que se llega después de leer uno de los últimos hilos publicados por el veterinario y escritor Juan Pascual Beitia (*) en su cuenta de X.

El profesional hace un recorrido desde la Universidad de Stanford hasta África, haciendo una parada en el gigantesco aeropuerto francés Charles De Gaulle, todo para mostrar que además de alimentación segura y buena, la ganadería es una herramienta clave para proteger la salud humana, porque a la humanidad le gusta la carne y si se llegara a prohibir o reducir a tal punto que fuera insuficiente, proliferarían mercados ilegales, con caza de animales salvajes que poseen una alta carga de patógenos transmisibles, un detalle que no hace falta explicar demasiado porque todos hemos leído sobre cómo el Sida saltó a la especie humano, y más recientemente el Covid.

El siguiente es el hilo del Dr. Pascual, con algunas de las ilustraciones que él mismo publicara. El texto posee pequeñas adecuaciones para Todo El Campo.

A PESAR DE TODO, SEGUIMOS COMIENDO CARNE.

Juan Pascual Beitia | Es evidente que nos gusta comer productos de origen animal: leche, huevos, carne o pescado.

A pesar de la mala prensa de la ganadería el consumo de carne sigue aumentando en Europa y en el mundo, y eso tiene su explicación

Les invito a un viaje desde la Universidad de Stanford hasta el corazón de África, con una parada en el aeropuerto Charles De Gaulle de París. ¿Me acompañan?

Si analizamos la cantidad de proteína que consumimos, ésta puede tener origen animal o vegetal. A nivel mundial, comemos de media más proteína vegetal (50 g/persona/día) que animal (33 g/persona/día). En España 42 gr. de proteína vegetal y 58 gr proteína animal.

A MEJOR NIVEL ADQUISITIVO, MÁS CONSUMO DE CARNE.

Obsérvese que el aumento de la proteína animal ha sido mucho más marcado que el de la proteína vegetal. Parece que hay una correlación entre aumento del PIB o riqueza y consumo de proteínas animales. ¿Mera hipótesis?, vayamos a Stanford para conocer al economista Merril K Benett.

El Ec. Merril K Benett desarrolló la ley de Benett que dice lo siguiente: conforme la capacidad adquisitiva aumenta, se come menos vegetales altos en energía (tubérculos o cereales) y más nutrientes densos como carne.

Fijándonos tan sólo en el poder adquisitivo y la proteína animal, obtenemos la gráfica siguiente.

LA CAZA Y LA SALUD.

¿Pero qué pasa cuando el poder adquisitivo es bajo, pero es posible hacerse con proteína animal? Esta situación la encontramos en numerosos países en los que mucha gente opta por salir a cazar. Vámonos al corazón de África: tan sólo en Camerún, esta actividad ocupa a más de medio millón de personas; en el Congo se consumen por persona/año hasta 51 kg de este tipo de carne; en la cuenca amazónica llega a 63 kg/h/año (1).

Eso supone un doble problema: Por una parte, se pone en riesgo la fauna salvaje y su hábitat; y por otra, se abre la puerta a virus potencialmente muy peligrosos. Varias enfermedades han saltado al ser humano debido a esta caza, por ejemplo el SIDA, ébola o el reciente Covid (2).

Al contrario de lo que ocurre con los animales domésticos que tienen una carga de patógenos transmisibles relativamente baja, los simios, roedores y murciélagos la tienen muy alta.

TERRITORIOS LEJANOS, EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS PEQUEÑOS.

Y aunque esos territorios nos parezcan muy lejanos, lo cierto es que todo puede llegar a países como el nuestro. Miles de toneladas de esta carne son detectadas y confiscadas en Estados Unidos o en el aeropuerto Charles De Gaulle en París, como muestra en la siguiente fotografía.

Al gusto por esta carne, se añaden prácticas rituales que la tienen como protagonista.

Por todo lo anterior, mal que les pese a algunos, la ganadería -con adecuado control veterinario- es una salvaguarda que previene este tipo de caza y la destrucción de especies sensibles, así como una barrera frente a la expansión de virus.

Cuando se practica bajo control veterinario, la ganadería es una salvaguarda frente a pandemias porque ¿quién sale a cazar murciélagos pudiendo comprar un pollo por unas pocas monedas?

Y en Europa, a pesar de las campañas, activistas y prensa que se posicionan contra la carne, su consumo en los últimos 10 años ha seguido aumentando.

Foto de portada de @ElizaldeRiffel

REFERENCIAS. (1) Mapeo de la crisis de la carne de animales silvestres en África | Earth.Org | (2) Los cambios globales en las tendencias de la población de mamíferos revelan predictores clave del riesgo de contagio del virus | Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas (royalsocietypublishing.org)

EL AUTOR. Juan Pascual Beitia es veterinario y autor del libro “Razones para ser omnívoro. Por tu salud y la del planeta”, un libro que indaga en la condición omnívora de los humanos, analiza los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo para erradicar el hambre, estudia la producción de alimentos necesarios para una creciente población, y todo ello desde el obligado respeto al bienestar animal: Razones para ser omnívoro. Por tu salud y la del planeta (n/a): Pascual Beitia, Juan: Amazon.es: Libros

Podcast INIA sobre “Sostenibilidad de los sistemas arroz-ganadería”.

Podcast INIA sobre “Sostenibilidad de los sistemas arroz-ganadería”.

Ing. Macedo: “La llave debe ser que sea económicamente viable”.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó un nuevo episodio de podcast titulado “Sostenibilidad de los sistemas arroz-ganadería”, de 9 minutos de duración.

En la descripción del episodio se plantean interrogantes: “¿Qué se está investigando en Uruguay? ¿En qué consiste el trabajo que se desarrolla hace 12 años en la UPAG Versión 2 (Unidad de Producción Arroz Ganadería)?  ¿Qué ventaja comparativa tiene el país? ¿Cómo se trabaja para avanzar en procesos de certificación?”

El Ing. Agr. Ignacio Macedo ha trabajado bastante en un experimento de largo plazo que existe desde el año 2012 en la UPAG, donde se evalúan distintas cuestiones relacionado a los sistemas de producción basados en arroz y con rotaciones. Específicamente en el experimento de rotaciones, se está evaluando la eficiencia de uso de agua a nivel de rotación, esto es, no solo en el cultivo de arroz, sino en los otros componentes o fases de la rotación.

El técnico define que la sostenibilidad refiere a la capacidad de mantener la productividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria en largo plazo, sin comprometer recursos naturales y garantizando el bienestar económico y social. Y esta puede ser evaluada a través de distintos indicadores que reflejen alguna o todas las dimensiones, o cuando digo menciones hablo de la dimensión económica, social y ambiental.

Macedo subraya que “la llave debe ser que sea económicamente viable”. Y en este sentido, Uruguay es pionero porque siempre ha tratado de “entender el impacto ambiental de los sistemas de producción”.

Acceda al INIA Podcast | Spotify

INIA indicó que seguirá con el foco puesto en los sistemas de producción arroz-ganadería.

Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy

Podcast INIA: Arroz y ganadería. Los cultivos en rotación.

Podcast INIA: Arroz y ganadería. Los cultivos en rotación.

“Es una muy buena complementariedad “no solo económica, sino también en términos agronómicos”.

Treinta y Tres | Todo El Campo | Con las puertas abiertas de la Unidad de Producción Arroz-Ganadería (UPAG 2), el Ing. Agr. Jesús Castillo, ingeniero agrónomo en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) 33, explicó los avances de la investigación y validación de técnicas referidas a cultivos en la rotación de cultivos con arroz.

Castillo cursó un doctorado en Reino Unido, “atendiendo la dinámica del nitrógeno, saliendo del cultivo de arroz y enfocándolo a nivel de sistema, considerando la ganadería también”. Hoy en INIA están bajo su área de influencia temas referidos al manejo de los nutrientes en el sistema arroz, pasturas, cultivo.

En este episodio habla expresamente de la soja que ha desembarcado en el sistema arrocero uruguayo. Se entendió que la UPAG “tenía que adaptarse y aggiornarse en cuanto al uso de ese cultivo en la rotación. Así fue que en su segunda etapa se consideró la soja como parte de la rotación del arroz y de la pastura.

“Es una muy buena complementariedad no solo económica, sino también en términos agronómicos”, dijo.

INCLUSIÓN DE PASTURAS.

Castillo señaló que “se está viendo que para la rotación con soja, es necesario también incluir las pasturas” para una ganadería eficiente, agrega Castillo.

Explicó que “la soja es un gran aliado que tiene el sistema, impactando positivamente en la implementación y rendimiento de las pasturas y el ganado aseguran el reciclaje de nutrientes que hace el animal en forma directa, cuando está pastoreando y que todos esos nutrientes se quedan disponibles nuevamente para el cultivo que venga después”.

En el episodio 15 del podcast de INIA, el técnico enumera una serie de ventajas que van surgiendo de los propios trabajos de investigación.

En cuanto al futuro, “estamos considerando en el muy corto plazo hacer un switch para el maíz”, por el valor comercial que tiene el grano.

INIA recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar, y agrega que continúa el interés con el foco puesto en los sistemas de producción arroz-ganadería.

Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy

Escuchar el podcast completo:  Los cultivos en la rotación • INIA Podcast (spotify.com)

Hablando de la zafra de toros

Hablando de la zafra de toros

Este año, entre muchas particularidades que presenta la zafra de toros, hay una que se rescata, es la consolidación del Aberdeen Angus.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Las zafras de toros pueden tener distintas características. Pueden ser fluidas o pueden ser pesadas en sus cotizaciones, también pueden ser el reflejo de las particularidades del mercado.

Este año, entre muchas particularidades, hay una que se rescata y es la consolidación del Aberdeen Angus.

Es indudable que esta raza que lleva muchos años en nuestro país está pasando por uno de sus mejores momentos.

Uruguay era un país done reinaba el Hereford y prácticamente su rodeo era entre el 70% y 80% pampa. De las tres razas británicas que se criaban, la Shorthorn, Aberdeen Angus y la Hereford, esta última era la más popular; que no quiere decir que las otras dos no contaran con excelentes criadores, por ejemplo La Esmeralda de Stirling, simplemente que eran menos.

Cuando se empezó a hacer las cruzas para aprovechar el vigor híbrido, la Charolais y Limousin fueron las preferidas (Ch x Her). Tal fue así que la Charolais llegó a tener un galpón en el Prado solo para ella sola. Mientras tanto la Shorthorn y los Angus no lograban despegar de su núcleo selecto de criadores.

En el caso de la Aberdeen Angus, hace su primera exposición exclusiva en Sarandí Grande, durante unos cuantos años se la denominó como la capital del Aberdeen Angus. También empezó a tallar Frigorífico Modelo que con sus planteles juega un papel preponderante.

Luego viene el boom de la soja y como consecuencia de una política poco amigable para los productores argentinos muchos de ellos vienen a nuestro país a plantarla y traen, también, su preferencia por el Aberdeen Angus.

Dicen los expertos que una de las cruzas mejores es el Aberdeen Angus con el Hereford, como consecuencia de ello se produce una fuerte demanda por el Aberdeen colorado, por parte de los productores uruguayos.

Es de destacar, durante todos estos años, el excelente trabajo que realizó la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus. En la última etapa casi todas las principales cabañas herefordistas agregaron a sus planteles el Aberdeen Angus para ampliar su oferta de reproductores.

Este es un resumen de lo que uno puede observar durante estos años que además de lo relatado la raza se preocupó por el tamaño, por la facilidad del parto, la precocidad que distinguen a la misma.

El campo uruguayo se empezó a pintar de negro. Actualmente la tercera raza en ventas es el Brangus.

La intención de esto no es crear polémica, simplemente pintar una realidad y buscar las razones.

Pin It on Pinterest