Se entregarán 60 toneladas de papa, el operativo comienza hoy con las primeras 15 toneladas; las entregas serán semanales.
Montevideo | Todo El Campo | La declaración de alerta por la ola de frío que recorre todo el país despierta acciones solidarias de todos los sectores de la sociedad. Fernando Mietto, presidente de la Asociación Nacional de Semilleristas de Papa (Ansepa) se refirió al apoyo que el sector realiza desde el 1° de julio a los sectores más necesitados, y se refirió a la situación de la papa en general.
Comentó que desde hace “un par de años el sector de la papa está sorteando varias dificultades, algunas relacionadas con el cambio en el ambiente, sobre todo con los golpes de calor, y el año pasado tuvimos inconvenientes con el ingreso de semillas importadas”.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural) dijo que a nivel nacional “existen iniciativas de multiplicación de semillas a través de variedades desarrolladas por INIA” (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria). “Uruguay cuenta con muchas variedades que se adaptan a las diferentes condiciones”, agregó. El de la papa “es un sector que ha evolucionado rápidamente” respecto a las tecnologías y “eso incluye las variedades”.
El sector trabaja “en la búsqueda de alternativas y soluciones para que la papa esté en la mesa de los uruguayos todos los días”.
El área de producción es de 4.000 hectáreas, cuando en el país se llegó a plantar 11.000. Actualmente la producción mayoritaria se da en San José (el 90% de la producción), y la producción es de 25 toneladas por hectáreas.
El destino de la producción nacional es totalmente consumo interno, con el 90% de la variedad roja; y en la región no es el tipo de papa que profiere el consumidor, los argentinos y brasileños buscan más la blanca. La producción nacional está en un volumen apropiado para la cantidad que se consume, y si hay excedentes es en cantidades menores.
CAMPAÑA DE APOYO ANTE LA OLA DE FRÍO.
La Asociación Nacional de Semilleristas de Papa ya tiene experiencia de proximidad a la sociedad cuando surge alguna situación adversa o de peligro.
Esta vez, ante los fríos intensos y la declaración de alerta roja a nivel nacional, Ansepa confeccionó el programa de papa solidaria, con una donación de 60.000 kilos que podría extenderse según las necesidades de la población, la que se irá monitoreando, comentó Mietto.
Este martes 1° de julio, se entregarán las primeras 15 toneladas a las instituciones involucradas. Las entregas serán semanales. Se calcula que las 60 toneladas se traducen en 300.00 raciones de comida.
Cuando el animal usa más energía para mantenerse caliente, reduce su producción, pero hay herramientas que permiten mitigar los efectos del frío, la lluvia y el viento.
Montevideo | Todo El Campo | Las bajas temperaturas afectan al ganado, también el agua y el viento. Si se dan los tres elementos a la vez estamos ante “el combo más crítico”, escribió la Dra. Patricia Rovella en su cuenta de X @patriciarovell1
“El invierno no solo afecta los campos”, comienza diciendo en su hilo de X, “también impacta en el comportamiento, el metabolismo y la productividad del ganado bovino. Frío, viento, lluvia y barro generan estrés térmicoy desvían energía de la producción hacia la conservación corporal”.
Explicó el ganado vacuno debe conservar la temperatura corporal “entre 37,5 y 39,5°C”. Cuando se sale de ese rango, “baja su metabolismo y aumentan los requerimientos energéticos de cuidado”.
FRÍO + LLUVIA + VIENTO.
Lo peor es cuando se dan frío, lluvia y viento a la vez. Ese es “el combo más crítico”, definió, y cada uno de esos elementos cumple su parte negativa.
“La lluvia moja el pelaje, el viento acelera la pérdida de calor y el barro impide echarse seco”. El resultado es que “el animal usa más energía para mantenerse caliente y reduce su producción”.
“El barro no solo ensucia: enfría”, advirtió, y añadió: “Cuando no hay un lugar seco, el barro adherido al pelaje se seca con el calor del cuerpo. Esto desvía energía destinada a producir leche o carne. Consecuencia: Menor ganancia de peso y caída de temperatura corporal”.
¿CÓMO MITIGAR ESA SITUACIÓN?
La naturaleza siempre es la que gana, pero afortunadamente hay cosas que se pueden hacer para mitigar la situación que describe la Dra. Rovella, y dependen del manejo de cada productor.
“Un buen manejo es fundamental”, subrayó. Y lograr ese manejo correcto significa que se debe “proveer zonas secas en los potreros, usar cortinas cortaviento (naturales o artificiales)”. Efectivamente, controlar el viento “es clave”.
Tengamos en cuenta que “un animal mojado o embarrado y con viento, pierde calor rápidamente.
LA NUTRICIÓN.
Otra herramienta es la nutrición animal durante el invierno.
“Aunque el ganado come más, no siempre produce más”; por eso, “dietas con mayor energía metabolizable ayudan a mantener la temperatura corporal y mitigar pérdidas productivas”.
Concluye con la observación que elegimos como título: “Invertir en bienestar animal durante el invierno es también invertir en eficiencia productiva”.
El invierno no solo afecta los campos, también impacta en el comportamiento, el metabolismo y la productividad del ganado bovino. Frío, viento, lluvia y barro generan estrés térmico y desvían energía de la producción hacia la conservación corporal. Sale hilo 🧵 pic.twitter.com/xwcfA6wKIZ
— Dra. Patricia Rovella (@patriciarovell1) June 24, 2025
Secuencia de mapas hasta el 13 de junio, con mejoras en las temperaturas.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, a través de INIA Gras advierte sobre las bajas temperaturas para todo el país.
Para este martes 10 la previsión de temperaturas mínimas a nivel de superficie del suelo, es de valores por debajo a los 0°C, indicados por los tonos fucsia en el mapa.
La siguiente secuencia de mapas, para los días 10, 11, 12 y 13 de junio, muestra la evolución de días muy fríos con aumento de la temperatura a partir del miércoles 11 de junio.
Todo el fin de semana será muy frío, con recuperación de temperatura a partir del martes 27.
Montevideo | Todo El Campo | La Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) advierte sobre temperaturas mínimas a nivel de superficie, con pronóstico de valores menores a 0°C (tonos fucsias en las siguientes láminas) en varias zonas del país, extendiéndose a gran parte del territorio nacional hasta el lunes 26 de agosto.
Los siguientes mapas muestran las previsiones para los días 24, 25 y 26 de agosto, con alta presencia de fríos y temperaturas por debajo de los cero grados. La temperatura comienza a recuperarse el martes 27 de agosto.
INIA TERMOMÍN.
Otra herramienta es INIA Termomín, que permite acceder a un pronóstico de hasta 5 días, de las temperaturas mínimas del aire (a dos metros de altura) y sobre el suelo, información indispensable para tomar decisiones a tiempo y evitar o minimizar pérdidas productivas.
La previsión puede realizarse para la ubicación donde uno esté o para cualquier punto del territorio uruguayo que se elija.
A su vez, la herramienta permite conocer la variación de temperatura dentro de un día, guardar puntos específicos como marcadores, recibir notificaciones cuando pudiera haber temperaturas por debajo de 0 °C (u otra que seleccione el usuario), consultar pronósticos históricos y consultar recomendaciones técnicas para la gestión de heladas para diferentes sistemas productivos.
En UPM “nosotros congelamos los plantines de Eucalyptus”, y eso tiene “una razón” lógica.
Montevideo | Todo El Campo | Estos días todos los informativos informan sobre las importantes heladas con que amanece cada rincón del país.
El viernes 12, la forestal UPM escribió en su cuenta de X (UPM Uruguay, @UPMUruguay) que las bajas temperaturas no necesariamente son un problema para la producción.
El hilo de tres posts comienza haciendo referencia al frío y una afirmación que puede resultar curiosa para quienes están lejos de la producción: “Estas semanas nos despertamos viendo fotos de diferentes zonas del país congeladas por las heladas”, comienza diciendo.
El vivero que UPM tiene en Sarandí del Yi, “no fue la excepción”, afirma acompañando el texto con la fotografía que ilustra este artículo.
La afirmación curiosa: “Nosotros congelamos los plantines de Eucalyptus”, y eso tiene “una razón” lógica.
“El agua libera energía a medida que se congela, lo que básicamente se traduce como calor. Este poquito de calor es suficiente como para mantener a las plantas a una temperatura cercana a los 0°C y el hielo que se forma funciona como barrera protectora”, explica.
Por tanto, “¡para nuestro equipo, -5°C grados no son rivales!”, afirma UPM, que desde ya y a pesar del frío asegura que “la próxima zafra de plantación será exitosa”.
Foto: supervisor del vivero, Enzo Fioravanzo.
😱 Estas semanas nos despertamos viendo fotos de diferentes zonas del país congeladas por las heladas. El vivero de Sarandí del Yi, no fue la excepción… pero nosotros congelamos los plantines de Eucalyptus por una razón. pic.twitter.com/mTPE73Ym5x