Puertos europeos bloquean 300.000 toneladas de fertilizantes rusos.

Puertos europeos bloquean 300.000 toneladas de fertilizantes rusos.

La comunidad internacional continúa haciendo esfuerzos para que los granos y fertilizantes producidos por los países en guerra lleguen a quienes más los necesitan.

Unas 300.000 toneladas de fertilizantes producidos en Rusia se encuentran bloqueados en puertos europeos, pero existen señales de que podrían emprender la ruta, empezando por un cargamento que en breve partirá a Malaui, dijo este viernes una alta responsable de la ONU, publicó Radiodifusión y Televisión Suiza citando un reporte de EFE. Malaui es uno de los países que más está sufriendo por la crisis de los fertilizantes. Está previsto que esta primera donación llegue antes del periodo de la siembra, lo que aliviaría a los agricultores.

Rebeca Grynspan, secretaria general de la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), dijo que “hay indicaciones de que habrá una apertura” y salida de los fertilizantes. Así lo esperan las Naciones Unidas.

Grynspan valoró que Ucrania haya exportado ya 11 millones de toneladas de granos, lo que ayudó a amortiguar el alza del precio de los alimentos en el mercado internacional, sin embargo señaló que Rusia no ha tenido la fluidez deseada.

Moscú deberá corregir esa situación lo cual será determinante cuando el Gobierno ruso tenga que decidir si extiende el acuerdo más allá de febrero. En cualquier caso, esta vez el Kremlin no puso ninguna condición adicional al acuerdo original sobre los granos para aceptar su extensión.

PRECIOS ALTOS Y UNA BUENA SEÑAL

“No estamos donde queremos, especialmente en fertilizantes porque estamos por debajo del volumen que teníamos en 2021, que tampoco fue el mejor año, ya que el precio de los fertilizantes empezó a aumentar en 2020”, agregó Grynspan a EFE.

Los precios altos no son solo de los fertilizantes, también los fletes y las transacciones asociadas a su exportación lo son.

«Nuestro objetivo es evitar que una crisis de asequibilidad en 2022 se convierta en una crisis de oferta en 2023. Lo que queremos es aliviar las dificultades que muchos países en desarrollo están padeciendo por las crisis de fertilizantes, financiera y energética combinadas que estamos observando», comentó Grynspan.

La buena señal es que EFE reportó que ahora un buque ruso está siendo cargado en Países Bajos, desde donde partirá con destino a Malaui con escala en Mozambique, en una operación ejecutada por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

RUSIA Y UCRANIA EXTENDIERON EL ACUERDO PARA LA EXTRACCIÓN DE GRANOS POR CUATRO MESES.

El acuerdo que desbloqueó los cargamentos de cereales de Ucrania y ayudó a controlar el aumento en los precios de los alimentos en todo el mundo se extenderá por cuatro meses, informaron el jueves las Naciones Unidas y otras partes del pacto, evitando una perturbación en los precios para algunas de las naciones más vulnerables del planeta en donde muchas personas enfrentan condiciones de hambruna.

El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy calificó la extensión por 120 días como “una decisión clave en la lucha global contra la crisis alimentaria”. La iniciativa, concretada durante la guerra de Rusia en Ucrania, estableció un corredor naval en el mar Negro y procedimientos de inspección para atender preocupaciones de que buques cargueros pudieran transportar armas o lanzar ataques, publicó AP.

El pacto que Ucrania y Rusia firmaron en acuerdos por separado con la ONU y Turquía el 22 de julio expira hoy sábado 19 por lo que el nuevo acuerdo rige desde hoy.

Moscú también confirmó la extensión, pero señaló que espera progreso en la eliminación de obstáculos para la exportación de alimentos y fertilizantes rusos.

Con datos de EFE, AP y Radiodifusión y Televisión de Suiza. | Foto ilustrativa de ANP.

Mañana, ONU y Rusia dialogarán sobe el acuerdo de granos con Ucrania.

Mañana, ONU y Rusia dialogarán sobe el acuerdo de granos con Ucrania.

Se analizará la extensión del acuerdo que permite exportar granos desde Ucrania y que caduca el sábado 19.

El viernes 11 de noviembre representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mantendrán en Ginebra, Suiza, un encuentro con una delegación rusa, el tema que se tratará será el acuerdo celebrado sobre los granos para garantizar el suministro global.

Por parte de la ONU participarán “altos funcionarios”, y en representación de Rusia “delegados de alto rango”, señaló un reporte de Reuters en base a fuentes del organismo internacional.

Se va a discutir la extensión de un acuerdo de exportación de granos del mar Negro de Ucrania y los esfuerzos para suavizar los envíos de alimentos y fertilizantes rusos a los mercados globales, dijeron desde las Naciones Unidas.

El acuerdo que permite la exportación de alimentos y fertilizantes desde varios de los puertos ucranianos del mar Negro, negociado por las Naciones Unidas y Turquía el 22 de julio, podría expirar el 19 de noviembre si Rusia o Ucrania se oponen a su extensión.

Una parte clave del paquete de julio también está facilitando las exportaciones de granos y fertilizantes rusos. Las Naciones Unidas han dicho que las exportaciones rusas de granos han aumentado, pero que es necesario trabajar para aliviar el efecto escalofriante de las sanciones occidentales sobre las exportaciones rusas de fertilizantes, puntualiza la agencia Reuters.

LA REUNIÓN DEL 11 DE NOVIEMBRE.

Participarían de la reunión del viernes 11, Martín Griffiths que es el jefe de ayuda de la ONU y está liderando las conversaciones sobre las exportaciones ucranianas, también Rebeca Grynspan, importante funcionaria comercial de la ONU que guía las discusiones sobre las exportaciones rusas de alimentos y fertilizantes, y Sergei Vershinin que es el subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso.

En caso de que no haya un acuerdo que permita mejorar el existente o extenderlo, la producción ucraniana no podrá salir de los campos, silos o puertos, generando escasez de alimentos y precios al alza que reforzarán la inflación mundial y agravará el hambre global.

También se vería afectado el suministro de fertilizantes rusos, fundamentales para lograr buenas cosechas.

Mattos: “Ancap debería producir fertilizantes”.

Mattos: “Ancap debería producir fertilizantes”.

Lo dijo en la Expo Prado, y argumentó que de hacerlo se reduciría la dependencia externa en un elemento tan necesario para la producción agrícola nacional.

Hébert Dell’Onte | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, participó de la inauguración del estando de Ancap. Dijo que el ente cumple con la transparencia de los valores del combustible sin hacer caja como en otros tiempos, y que Ancap debería producir fertilizantes para asegurar nuestra independencia en los importantes insumos para el agro.

Ancap está cumpliendo con una “gestión transparente”, dijo el jerarca, y agregó que los valores del gasoil “van a obedecer los parámetros del mercado sin desviarse ni un centavo a la recaudación como hemos asistido en el pasado y que encareció artificialmente la formación del precio” final, apuntó en referencia a la política de combustibles del Frente Amplio.

Valoró el cuidado del ambiente y la reducción de gases de efecto invernadero a medida que se modifique la matriz energética, que se apueste al hidrógeno verde, y que los subproductos de los biocombustibles vayan generando la posibilidad de mejorar los resultados con lo cual reduciremos la intensidad de las emisiones.

ENCALADO DE SUELOS Y LA PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES.

Mattos dijo que “el encalado de los suelos es muy importante en un panorama de encarecimiento estructural” con un “contexto internacional” afectado por la invasión de Rusia a Ucrania.

La guerra encareció los fertilizantes y eso subió los costos en la agricultura. “Una de las maneras que tenemos para neutralizar esa suba de precios y reducir nuestra dependencia es el encalado de los suelos, porque neutralizando la acidez de los suelos se permite que la dosificación de los fertilizantes fosfatados se reduzca en forma significativa en su aplicación, y eso tiene beneficios también en lo ambiental”.

Mattos concluyó que Ancap “debería producir fertilizantes porque es un complemento de nuestra industria y un factor de reducción de la dependencia externa en un elemento tan necesario para la producción agrícola” nacional.

¿Qué esperar de los insumos?, análisis de Dufour Commodities.

¿Qué esperar de los insumos?, análisis de Dufour Commodities.

El escenario de insumos se presenta sin mayores sorpresas en lo que respecta a agroquímicos y semillas, siendo los fertilizantes los que presentan la mayor incógnita en cuanto a sus precios futuros.

Gabriel Pólvora | Dufour Commodities | Las siembras de primera de verano se aproximan y siempre es importante tener un pantallazo de cómo se están comportando los insumos.

Parecería que quedó atrás la locura generada por la pandemia y el aumento de los precios, ya sea por las restricciones propias de la pandemia (en origen), por el aumento del costo de los fletes o por la especulación externa e interna. Ni hablar del descontrol que generó la invasión rusa a Ucrania en el precio de los fertilizantes, principalmente a la urea.

Actualmente nos encontramos en un escenario de relativa calma, donde se anuncian algunas subas y bajas en distintos productos pero que de momento no parecerían ser alarmantes.

Se espera un ajuste al alza de productos como flumioxazim, clethodim y simazina. Productos en los cuales el grueso de los importadores ya está cotizando con el nuevo precio.

En el caso del glifosato lo esperable es que se estabilice o tenga alguna baja leve, lo que alerta un poco a todos los actores (importadores, distribuidores, productores) ya que nadie quiere quedar “mal comprado”. En momentos como estos es dónde las estrategias de compra y buenas negociaciones son importantes para optimizar las ganancias y minimizar riesgos.

Hay un par de productos sobre los que se dice que va a haber poca disponibilidad como es el caso del s-metolaclor y el clopyralyd. Como siempre digo, habrá que esperar al momento de uso para ver si realmente esto se cumple o no. En el caso del s-metolaclor es un rumor que viene sonando bastante fuerte.

FERTILIZANTES.

Por el lado de los fertilizantes, el mercado se ha visto perturbado por la falta de urea con entrega inmediata. La urea azufrada que se conseguía en el entorno de los US$ 700 por tonelada (contado) pasó a US$ 800 por tonelada y más. Los pocos proveedores que tienen este insumo están haciendo valer su stock y algún importador hasta volvió a tomar la medida de solo vender contado. El motivo del faltante es por un retraso en el barco que trae tanto urea como el sulfato para mezclar con la urea y formar la urea azufrada. Se supone que la mercadería estaría llegando para inicios o mediados de octubre.

Al productor no le resulta simpático que la urea haya subido por falta de oferta, pero por lo menos en este caso el precio se ajusta por las leyes del mercado. A falta de oferta sube el precio del bien y se benefician los que aún conservan stock para abastecer la demanda. Situación que difiere a lo que pasó cuando comenzó la invasión de Rusia a Ucrania donde la suba del precio de la urea dejó la sensación que respondía más a cuestiones especulativas del mercado interno que a cuestiones netamente vinculadas al precio internacional. Por lo menos los motivos que se transmitieron para argumentar la suba abrupta que sufrió el fertilizante y el cese de las ventas financiadas, dejaron ese “run run” en el ambiente.

SEMILLAS.

Abordando el costo de las semillas, tenemos por un lado que la bolsa de maíz en promedio se sitúa entre los US$ 210 y US$ 220 por bolsa. Hay más baratas y bastante más caras. Este mercado tiene varios actores lo que acerca al productor mucha oferta y variedad de materiales para poder elegir.

La semilla de soja se encuentra en el eje de los US$ 1.100 a US$ 1.400 por tonelada a cosecha. Al igual que en el maíz, hay ofertas más baratas y más caras. Y si bien la oferta no es tanta como en el maíz, hay varias marcas para elegir con distintas prestaciones y tecnologías.

Para finalizar, en lo que tiene que ver con semilla de sorgo el precio se sitúa entre los US$ 6 y US$ 7 por kilo. De este grano hay menos oferta aún, lo que es coherente con el área que se siembra.

En una zafra de verano que va a estar marcada por la tendencia que se repite año a año de ir cada vez más a cultivos de segunda, el escenario en materia de insumos se presenta sin mayores sorpresas en lo que respecta a agroquímicos y semillas, siendo los fertilizantes los que presentan la mayor incógnita en cuanto a sus precios futuros.

Esperemos que el clima y el precio de los granos ayuden y podamos transitar una zafra de verano disfrutable y sin sobe saltos.

EL AUTOR. Gabriel Pólvora, administrativo de Insumos en Dufour Commodities.

Costos y beneficios que ofrece la invasión rusa a Ucrania a la región.

Costos y beneficios que ofrece la invasión rusa a Ucrania a la región.

La guerra ha distorsionado el comercio y afecta gravemente América Latina y el Caribe en muchos sentidos; pero el BID difundió un texto en el que hace hincapié en los beneficios que podrían obtenerse entre tanto daño sufrido.  

Hébert Dell’Onte | Todos los analistas del mundo coinciden que la invasión rusa a Ucrania tiene consecuencias en la economía mundial, y si la paz se firmara ahora misma, esas consecuencias se extenderían algún tiempo más. Mucho daño se ha hecho en muchos aspectos y retomar la normalidad previa a la guerra llevará esfuerzos de toda la sociedad global.

El Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) publicó el librillo (13 páginas) “El impacto comercial de la guerra en Ucrania en América Latina y el Caribe” en el cual se ocupa de los perjuicios y las oportunidades que la guerra da a América Latina y el Caribe (ALC).

En su presentación el BID señala que la guerra “representa un choque significativo para la economía mundial, que se produce al tiempo que AL aún se recupera de la pandemia”.

“A raíz de la guerra, se anticipa una desaceleración del crecimiento global y es probable que algunos países de la región encaren una crisis de seguridad alimentaria”, advierte.

Según la publicación citada, se espera que el impacto directo en el comercio sea limitado, aunque las consecuencias indirectas probablemente sean relevantes y heterogéneas entre países. No obstante, pueden surgir oportunidades para los exportadores de ALC de productos básicos similares a los provistos por Rusia y Ucrania.

Agrega el BID: “El informe destaca algunas de las políticas para mitigar las secuelas comerciales de la guerra y mejorar las perspectivas a largo plazo”.

Afectación de la guerra rusia ucrania en las importaciones y exportaciones agrícolas.

En el capítulo “El canal comercial”, el texto señala que tanto Rusia como Ucrania “son socios comerciales de baja relevancia” para ALC que en conjunto representa menos del 1% “de la suma de las exportaciones y las importaciones”, por tanto “las repercusiones directas de la guerra serán limitadas”.

Pero para algunos países y sectores la “disrupción de los flujos comerciales” con Rusia y Ucrania “puede ser extremadamente problemática, tanto del lado de las exportaciones como de las importaciones”.

Seguidamente detalla algunos ejemplos de productos específicos de gran importancia para el sector agrícola.

De Rusia la región importa, principalmente, fertilizantes. Los países “más dependientes” son: Honduras cuyas compras de fertilizantes a Rusia representan el 77%; siguen Nicaragua (73%) y Perú (61%). Brasil tiene una dependencia menor de los fertilizantes rusos, pero “es el principal importador del mundo”.

Sobre las exportaciones, Rusia tiene mucho peso para Paraguay ya que ese mercado es el destino del 51% de las ventas de carne. Brasil exporta el 37% del maní; y Argentina y Uruguay el 42% y 38% de manteca, respectivamente.

Según la publicación, la guerra puede generar “oportunidades”, la mayor de ellas reside “en la sustitución de exportaciones de Rusia”, esto es que países de América Latina y el Caribe podrían ocupar mercados que hasta la guerra eran atendidos por proveedores rusos.

Ahí el campo es grande para la energía, particularmente el petróleo y carbón, pero lo que América Latina y el Caribe pueden ofrecer es muy reducido. Sin embargo hay “oportunidades más evidentes” para colocar cobre y Chile es el país que tiene más chances en ese sentido; también hierro (Brasil) y crustáceos (Ecuador).

“Los países con mas oportunidades de exportación” son Brasil, México y Chile, en ese orden.

También Ucrania permitiría a la región atender destinos que este país no puede, particularmente de aceites vegetales y maíz. “Los países con más oportunidades inmediatas se encuentran en la soja (Brasil, Argentina y Paraguay), las carnes y despojos (Brasil) y el hierro (Brasil)”. Son rubros en los que América Latina y el Caribe tiene una “gran magnitud comparada con la de Ucrania”. Brasil y México “producen el mayor número de productos identificados como oportunidades”.

Foto: La bandera de Ucrania flamea en Isla de las Serpientes / Foto de Datoword.

Para acceder al texto: El impacto comercial de la guerra en Ucrania en América Latina y el Caribe (iadb.org)

Pin It on Pinterest