Los principales frentes de ataque del problema involucran ciencia y tecnología, síntesis industrial, aspectos tributarios y atracción de inversiones.
San Pablo, Brasil | Todo El Campo | Arlindo Moura, presidente de la Cámara Técnica de Insumos Agropecuarios (CTIA) dijo que “tomar el fertilizante desde Brasil es más caro que importar, dependiendo de la ubicación y la logística. Pero hay un consenso de que necesitamos producir hasta cierto punto para ser menos rehenes de lo importado”.
Agregó que la producción local es costosa o inviable.
Moura fue presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Algodón (Abrapa) y es miembro del Consejo Asesor de los productores algodoneros.
Los dichos del productor fueron en el marco del Plan Nacional de Fertilizantes cuyo objetivo es reducir la dependencia externa de los insumos agrícolas. La CTIA integra dicho plan.
En ese contexto, Moura presentó estrategias para minimizar la dependencia de los agricultores brasileños a la oferta externa de insumos; y entiende que los principales frentes de ataque del problema involucran ciencia y tecnología, síntesis industrial, aspectos tributarios y atracción de inversiones.
Entre estas propuestas, destacamos el aumento en la oferta de productos y procesos tecnológicos, con sostenibilidad, la capacitación de profesionales en el área de fertilizantes, con el apoyo del autónomo Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) promoviendo la eficiencia en el uso del producto, así como incrementando en un cien por ciento la fijación biológica de nitrógeno en el suelo, con prácticas agronómicas.
“Hoy en día, la dependencia de Brasil de insumos como fertilizantes, pesticidas y máquinas es grande y difícil de resolver. Así que estamos hablando del 30% en 2050. Se necesita tiempo y mucha inversión para esto y, sin embargo, no podremos ser autosuficientes”, sostuvo Moura.
En algodón, considerando el oeste de Bahía, que siembra solo en la primera cosecha, los fertilizantes representan alrededor del 15% de los costos de producción. Este porcentaje ya ha alcanzado el 20% en la cosecha 2012/2013.
En base a artículo de Leonardo Gottems – Agrolink | Foto de Karolina Grabowska – Pexels.
“Si reducen el uso de fertilizantes, los productores corren el riesgo de un rendimiento más bajo cuando el precio de la cosecha es excelente”
Montevideo | Todo El Campo | Las empresas de fertilizantes Nutrien Ltd (NTR. TO), Mosaic Co (MOS. Se espera que N) y CF Industries (CF.N) sufrirían un golpe de ventas en el cuarto trimestre a medida que los agricultores reduzcan las compras para compensar los altos costos de energía, advierte la agencia Reuters en un informe sobre el tema.
Steve Byrne de Bofa US Chemicals Equity Research, dijo que “los niveles de los inventarios son bajos y necesitan ser reabastecidos, sin embargo, los patrones de compra siguen siendo muy, muy lentos”.
En la primera mitad de 2022 las compañías de fertilizantes registraron fuertes ganancias gracia a la suba de precios por las sanciones a los principales productores de Rusia y Bielorrusia, lo que causó escasez de suministro global.
Sin embargo, la guerra en Ucrania también elevó los precios de la energía, aumentando los costos de producción para los agricultores, obligándolos a reducir el gasto en fertilizantes. La energía es más necesaria que aquellos, para funcionar.
Nutrien recortó su pronóstico de ganancias para 2022 dos veces desde el segundo trimestre, esperando una menor demanda de potasa, un nutriente clave para el maíz y otros cultivos, en los principales mercados, Brasil y América del Norte.
“Es probable que veamos otro trimestre de lo que llamaré una demanda deprimida de potasa”, dijo Seth Goldstein, estratega de renta variable de Morningstar.
Nutrien, Mosaic y CF Industries reportaron resultados del tercer trimestre por debajo de las estimaciones del mercado.
Aun así, se espera que la demanda de fertilizantes mejore este año a medida que los inventarios de granos se agoten en todo el mundo en medio de una disminución en los suministros de trigo del exportador clave Ucrania.
“Si reducen el uso de fertilizantes, corren el riesgo de un rendimiento más bajo cuando el precio de la cosecha es excelente”, dijo Steve Byrne.
LA UNIÓN EUROPEA PIDE UNA ESTRATEGIA A LARGO PLAZO PARA LOS FERTILIZANTES
Por otra parte, desde Europa se instó a la Comisión Europea a garantizar el suministro de fertilizantes, tomar medidas para reducir los precios y aumentar la autonomía estratégica en materia de fertilizantes.
En una resolución aprobada el 16 de febrero a mano alzada, los miembros del Parlamento Europeo pidieron una estrategia de fertilizantes y de nutrientes del suelo de la UE a largo plazo para junio de 2023.
Pidieron que se asignen recursos suficientes lo antes posible para acabar con la dependencia del gas ruso, que se utiliza en la producción de fertilizantes. Los eurodiputados también reconocen que ser autosuficiente en fertilizantes minerales “no es realista” a medio plazo pero que la UE debe aumentar su autonomía estratégica en fertilizantes.
Como medida a corto plazo para aumentar la disponibilidad de fertilizantes para los agricultores y estabilizar los precios, los eurodiputados proponen utilizar parte del presupuesto agrícola 2023 para brindar asistencia inmediata a los agricultores y extender la suspensión temporal de los derechos de importación a todos los fertilizantes minerales, excepto los que vienen de Rusia y Bielorrusia.
También piden a la Comisión que estudie un mecanismo de compra conjunta de fertilizantes a nivel de la UE y cómo se pueden reducir los cuellos de botella en el mercado de fertilizantes. A largo plazo, los eurodiputados recomiendan acelerar el proceso de descarbonización y utilizar nutrientes reciclados y libres de fósiles para producir fertilizantes.
En base a artículo de Sourasis Bose de Reuters y Europarl.
La disminución de los precios refleja en parte la débil demanda, producto de la reducción del uso de fertilizantes por parte de los agricultores debido a problemas de asequibilidad y disponibilidad.
John Baffeswee y Chian Koh | Montevideo | Banco Mundial | Todo El Campo | Los precios de los fertilizantes han disminuido después de alcanzar valores máximos a principios de 2022, pero se mantienen en niveles históricamente elevados. La disminución de los precios refleja en parte la débil demanda, producto de la reducción del uso de fertilizantes por parte de los agricultores debido a problemas de asequibilidad y disponibilidad. El sector también se ve afectado por problemas por el lado de la oferta, como una contracción de la producción en Europa, interrupciones a raíz de las sanciones a Rusia y Belarús, y restricciones comerciales en China.
LA CRISIS DE LA PRODUCCIÓN EN EUROPA.
El marcado aumento de los precios del gas natural en Europa ha dado lugar a recortes generalizados de la producción de amoníaco, un importante insumo para los fertilizantes nitrogenados. Hasta octubre de 2022, alrededor del 70% de la capacidad de producción de amoníaco en Europa se había reducido o las plantas habían dejado de funcionar. Sin embargo, los costos de los insumos han disminuido en los últimos meses debido al aumento de las importaciones de gas natural licuado para ser destinado a las reservas nacionales de Europa, así como a las expectativas de un invierno más moderado. Esto podría permitir a algunas plantas de producción de fertilizantes nitrogenados de Europa reanudar sus operaciones.
INTERRUPCIONES EN EL SUMINISTRO CAUSADAS POR LA GUERRA ENTRE UCRANIA Y RUSIA.
Después de la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, varias economías (incluida la Unión Europea y Estados Unidos) impusieron sanciones a Rusia y Belarús, dos importantes proveedores de fertilizantes. Sin embargo, en las sanciones comerciales se han especificado “exclusiones” para los sectores de alimentos y fertilizantes a fin de evitar efectos adversos en la seguridad alimentaria mundial. Estas exclusiones han permitido a Rusia seguir exportando fertilizantes. Sin embargo, las exportaciones de potasa desde Belarús han disminuido en más de un 50% debido a la restricción del uso del territorio de la Unión Europea para fines de tránsito. En particular, Lituania ha suspendido el uso de su red ferroviaria para transportar la potasa bielorrusa hasta el puerto de Klaipeda, que normalmente gestiona el 90% de las exportaciones de Belarús.
RESTRICCIONES A LAS EXPORTACIONES EN CHINA.
Las preocupaciones sobre el suministro se han visto exacerbadas por la extensión de las restricciones a las exportaciones de fertilizantes hasta fines de 2022 con el fin de mantener la disponibilidad interna. Las exportaciones de DAP desde China, que representan el 30% del comercio mundial de fosfato diamónico, cayeron casi un 50% (interanual) durante los primeros 10 meses de 2022. Mientras tanto, las exportaciones chinas de urea disminuyeron en alrededor del 60% (interanual) en el mismo período.
LOS AUTORES. John Baffes es economista superior especializado en agricultura del Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo; Wee Chian Koh es investigador del Centro de Estudios Políticos y Estratégicos, Brunei Darussalam.
La fertilización en posemergencia con fertilizantes fosforados y potásicos permite levantar las limitantes nutricionales en suelos con bajos niveles iniciales de fosforo (P) y potasio (K).
Mercedes, Soriano | Todo El Campo | Un estudio realizado por Agroenfoque y Ausid sobre el impacto de fertilizar con fósforo y potasio en la posemergencia sobre el rendimiento de la soja arribó cuatro conclusiones.
Primero, no hay diferencia entre la fertilización líquida y sólida; segundo, el tratamiento con fertilización líquida genera a su favor una tendencia de 230 kg de rendimiento, con respecto al testigo; tercero, el líquido presenta ventajas operativas sobre el sólido; y cuarto se generan beneficios ambientales.
LA FERTILIZACIÓN EN POSEMERGENCIA PUEDE SER UNA ALTERNATIVA DE MANEJO PARA CULTIVOS DE SEGUNDA.
La historia reciente muestra un marcado descenso en los niveles de nutrientes (especialmente potasio) en suelos bajo sistemas de agricultura continua donde el cultivo soja es el principal componente de la rotación. Sin embargo, es poco el conocimiento que se tiene sobre la fertilización de este cultivo. La fertilización en posemergencia puede ser una alternativa de manejo para cultivos de segunda, que suelen tener un espacio temporal acotado de manejo entre la cosecha de los cultivos de invierno y la siembra de los cultivos de segunda.
La hipótesis planteada es que la fertilización en posemergencia con fertilizantes fosforados y potásicos permite levantar las limitantes nutricionales en suelos con bajos niveles iniciales de fosforo (P) y potasio (K), traduciéndose en un aumento de rendimiento del cultivo de soja de segunda.
El objetivo fue evaluar en posemergencia de soja la fertilización de potasio y fósforo con fuentes sólidas y líquidas.
MATERIALES Y MÉTODOS.
El ensayo se ubicó en el departamento de Soriano. La selección de la chacra se realizó en base al análisis de suelo, donde arrojó valores de 7 ppm de P y 0,39 meq/100 g de suelo de K (07/12/2020). El período en estudio se caracterizó por presentar un déficit hídrico prolongado por gran parte del ciclo del cultivo (Figura 1).
Los experimentos fueron dispuestos en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 4 repeticiones, en parcelas de 4 m de ancho y 10 m de largo. La aplicación de los tratamientos se realizó entre V3-V4 (Tabla 1).
La cosecha del ensayo se realizó en forma manual, cortando plantas enteras. El área que se cosecho en cada parcela fue de 13,1 m2. El grano se procesó en una cosechadora estática. Luego se realizó humedad (%), peso hectolítrico (g/hl), peso de mil granos (gr) (PMG). Los datos de rendimientos y PMG se corrigieron a humedad 12%.
COMENTARIOS FINALES.
Fertilización líquida y sólida no tuvieron diferencias.
Tendencia de 230 kg de rendimiento a favor del tratamiento con fertilización líquida con respecto al testigo.
El aumento del precio de la energía ha hecho subir el coste del fertilizante.
Es como un círculo vicioso: Energía más cara significa fertilizantes más caros que deben pagar los productores. Una posible respuesta de los agricultores es ahorrar en fertilizantes, pero eso llevaría a un menos rendimiento de los cultivos. Menos cultivos implica menos productos en el mercado, por lo tanto alimentos más caros para el consumidor.
149% es lo que ha aumentado el precio de los abonos en la UE en un año. Dominique Lebrun, agricultura, cree que el costo de la tonelada de los fertilizantes se disparó porque la producción de abono nitrogenado depende del precio del gas natural, que se ha incrementado drásticamente en los últimos meses.
“Es muy complicado, con todo lo que está pasando, en el contexto actual, la subida de la energía y todo eso, y los fertilizantes están subiendo. Así que es muy complicado. Tenemos que tomar decisiones que no son fáciles porque si compramos en el momento equivocado o si vendemos en el momento equivocado, es catastrófico para nosotros”, dijo Lebrun.
Además de estar al frente de su explotación familiar de cien hectáreas en la que produce cebada, trigo y remolacha, Dominique Lebrun también negocia ahora los precios. Está buscando el mejor momento para comprar abonos y fertilizantes como para vender su producción.
Para hacer frente a esta situación, la Comisión Europea presentó a principios de mes una comunicación para garantizar la disponibilidad y limitar el costo de los fertilizantes. La iniciativa propone ayudas específicas para los agricultores, prácticas más sostenibles y un mayor uso de fertilizantes orgánicos.
Pero para la Federación Europea de Sindicatos y Cooperativas Agrícolas (COPA) estas medidas son remedios a largo plazo.
“No mencionan cómo se va a financiar, ni que tiene un costo enorme para los agricultores. Por eso demandamos un impuesto sobre los beneficios inesperados ya que hemos visto ganancias masivas por parte de la industria de los fertilizantes, en esta época de crisis”, expresó el vicepresidente de COPA, Tim Cullinan.
“Es necesario que haya más transparencia en lo que sucede en la industria de los fertilizantes”, reclamó, y agregó: “La Comisión debe presentar ahora más medidas a corto plazo”.
AMENAZA PARA LA PRODUCCIÓN – La crisis de los fertilizantes amenaza la próxima cosecha. Si los agricultores ahorran fertilizante, podría haber menor rendimiento, menor producción y, por tanto, alimentos más caros. (Gregoire Lory en Euro News).