Los aranceles afectarán a más de cien categorías de productos entre los que se encuentran azúcar, harina, productos lácteos y, en especial, fertilizantes nitrogenados y ureicos.
Montevideo | Todo El Campo | En el próximo mes de julio comenzarán a regir los aranceles que la Unión Europea decidió imponer a los fertilizantes y productos agrícolas procedentes de Rusia y Bielorrusia, una medida que el bloque toma para debilitar económicamente a Moscú, en el marco de la guerra en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 a partir de la invasión rusa. Un conflicto que Rusia esperaba finalizar rápidamente, pero no ha podido doblegar a la resistencia ucraniana.
Por un lado, la Unión Europea busca debilitar a Rusia, como fue dicho; y por otro, reducir su dependencia de los productos originados en esos países en los que aplica el impuesto.
Según Elisa Donegatti, analista de Clal Srl, “los aranceles afectarán a más de cien categorías de productos” entre los que se encuentran azúcar, harina, productos lácteos y, “en especial, fertilizantes nitrogenados y ureicos”.
“En este último caso, el arancel aumentará gradualmente hasta 430 euros por tonelada para 2028, lo que prácticamente dejará a los productos rusos y bielorrusos sin competitividad en el mercado europeo”, señaló. Donegatti en un artículo.
La medida fue apoyada “ampliamente” en la política europea, sin embargo, “genera serias preocupaciones en el sector agrícola”, porque “las asociaciones comerciales temen un aumento repentino de los costos de producción y una mayor vulnerabilidad para los agricultores europeos”.
Como forma de “mitigar los efectos negativos, la Comisión Europea ha establecido un sistema de seguimiento de precios y la posibilidad de suspender aranceles en caso de emergencia, a la vez que fomenta la importación de fertilizantes de otros países”.
Por otra parte, la cadena alemana Deutsche Welle (DW) explicó la alta dependencia que los europeos tienen de los fertilizantes rusos por el tipo de material que se produce allí, además del método de producción.
La industria rusa se especializa en fertilizantes nitrogenados o inorgánicos, que requieren enormes cantidades de gas natural, tanto como materia prima como para su producción. Muchos países de la UE necesitan ese tipo específico de fertilizante por ser además ricos en fósforo y potasio.
William Moseley, profesor de Geografía y miembro del Grupo de Expertos de Naciones Unidas en Seguridad Alimentaria y Nutrición, explica a DW que Rusia cuenta con condiciones privilegiadas para la producción de fertilizantes a precios más bajos que los europeos debido a que tiene gas barato, por eso ha sido más fácil comprar a Moscú que fabricar el propio.
ALGUNOS DATOS.
Algunos datos objetivos que aporta Donegatti respaldan las preocupaciones de los comerciantes y productores europeos.
En el primer trimestre de 2025 las importaciones de fertilizantes procedentes de terceros países crecieron un 12,8% en comparación con el mismo período del año anterior. En particular, las importaciones procedentes de Rusia han recuperado fuerza, con un volumen de 1.534.000 toneladas solo entre enero y marzo, lo que confirma el papel dominante de Moscú en el mercado europeo a pesar de las tensiones geopolíticas.
Las compras a Egipto, el segundo proveedor de la UE-27 e históricamente próximo a la Federación Rusa, también han aumentado en comparación con el primer trimestre de 2024. Este aumento de las importaciones representa una paradoja para las políticas de autonomía estratégica, ya que pone de relieve la profunda dependencia que aún mantiene Europa de algunos proveedores extracomunitarios, precisamente en un momento en que se están preparando barreras arancelarias que podrían afectar directamente a la sostenibilidad económica de las empresas agrícolas.
Elisa Donegatti finaliza comentando que “la medida supone un paso importante hacia una mayor autonomía estratégica para la UE, pero también plantea un desafío concreto: equilibrar las necesidades geopolíticas con la sostenibilidad económica de la agricultura europea”.
Teniendo en cuenta varios factores en juego, se espera que el mercado de fertilizantes enfrente otro año desafiante, particularmente en el caso de los productos a base de nitrógeno y fosfato.
Susan Reidy | Utrecht, Países Bajos | World-Grain.com | Todo El Campo | Los precios mundiales de los fertilizantes han tenido una tendencia al alza en 2025, lo que reduce la asequibilidad y erosiona el poder adquisitivo de los agricultores, según un informe de RaboResearch.
“El índice de asequibilidad de fertilizantes de RaboResearch indica una transición entre ciclos, pasando de un período de relativa asequibilidad a uno en el que los fertilizantes son menos asequibles y el índice se vuelve negativo”, dijo Bruno Fonseca, analista senior de insumos agrícolas de RaboResearch.
“Esperamos que este escenario desfavorable para el mercado de fertilizantes persista durante todo el año”, agregó.
Teniendo en cuenta varios factores en juego, se espera que el mercado de fertilizantes enfrente otro año desafiante, particularmente en el caso de los productos a base de nitrógeno y fosfato, advirtió el analista.
Agregó que “los agricultores lucharán con la reducción del poder adquisitivo de estos nutrientes, lo que puede no resultar inmediatamente en recortes de la demanda en 2025, pero el índice de asequibilidad negativo indica que tales reducciones ocurrirán eventualmente”.
NECESIDAD DE FERTILIZANTES.
Las necesidades de fertilizantes se mantienen estables en regiones como África, Australia, América del Sur, Europa y Estados Unidos, a pesar de la incertidumbre geopolítica.
India ha sido un comprador constante en el mercado de fertilizantes. Sin embargo, la demanda estacional ha disminuido y las existencias se han agotado, según el estudio. Como resultado, la actividad del mercado ha disminuido y los compradores han adoptado un enfoque de esperar y ver.
Los suministros de algunos nutrientes, como los fosfatos, siguen limitados debido a los cambios en la dinámica global de los principales actores y las restricciones a las exportaciones de China, dijo Fonseca. Estas restricciones también están afectando a los fertilizantes nitrogenados.
“Esperamos que China reanude las exportaciones en la segunda mitad de 2025, una vez que la demanda interna disminuya después de que se completen las solicitudes de aderezo”, añadió.
UN MERCADO CON INCERTIDUMBRES.
Los mercados y los agricultores se enfrentan a incertidumbres desde todas las direcciones, con diferentes sentimientos en los mercados de productos básicos.
El mercado del maíz tiene un importante potencial alcista de precios debido a la escasez de existencias mundiales y a una disminución de varios años en la relación existencias-uso. La soja se encuentra en el otro extremo del espectro de precios, ya que las perspectivas de una cosecha récord en Brasil y la disminución de las exportaciones de soja de Estados Unidos a China pintan un escenario bajista para los precios de la soja, según el estudio.
Las amenazas arancelarias son el principal problema. Se espera que los aranceles y los conflictos comerciales en curso pesen sobre los precios de los productos agrícolas, que han estado deprimidos durante los últimos dos años.
“Hemos advertido durante mucho tiempo que los productores estadounidenses serán los que más sufran con los nuevos aranceles impuestos”, dijo Fonseca. “En última instancia, la economía de la oferta y la demanda y el precio de las toneladas marginales resultarán relevantes. Durante el último año o más, los cambios en las políticas han provocado escasez, lo que ha dado lugar a precios más altos de los fertilizantes estadounidenses en comparación con los mercados mundiales, y esta tendencia puede continuar en el futuro. Sin embargo, los mercados de maíz, soja y trigo siguen cotizando dentro del rango establecido en el verano de 2024, a pesar de toda la volatilidad del mercado y el sentimiento bajista, y el aumento de la volatilidad ofrece oportunidades para todos”.
Los suministros de algunos nutrientes, como los fosfatos, siguen limitados debido a los cambios en la dinámica global de los principales actores y a las restricciones a las exportaciones de China. Estas restricciones también están afectando a los fertilizantes nitrogenados.
“Esperamos que China reanude las exportaciones en la segunda mitad de 2025, una vez que la demanda interna disminuya después de que se completen las aplicaciones de aderezo”, concluyó Fonseca.
“Investigaciones realizadas en la región pampeana muestran que aplicar nutrientes balanceados como fósforo (P), nitrógeno (N) y azufre (S) incrementa la eficiencia del uso del agua hasta en un 73%”.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Un reciente estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34%. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.
La disponibilidad de agua útil es un factor crucial para inferir el rendimiento de los cultivos y la productividad agrícola. Ante la alta probabilidad de ocurrencia de una campaña con temperaturas por encima de lo normal con baja humedad, especialistas del INTA destacan la importancia de invertir en fertilización de los cultivos. Es que, según un reciente estudio, en años Niña, fertilizar incrementa en un 73% la eficiencia del uso de agua.
“La fertilización sigue siendo una estrategia clave para asegurar la rentabilidad y la productividad”, subrayó Hernán Ferrari –investigador del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– quien no dudó en asegurar que “aun cuando el escenario puede parecer desalentador por las condiciones hídricas restrictivas, vale la pena invertir en fertilización”.
En este punto, especificó que, en condiciones de sequía, la fertilización no solo mejora los rendimientos en términos absolutos, sino que también aumenta la eficiencia del uso del agua. “Investigaciones realizadas en la región pampeana muestran que aplicar nutrientes balanceados como fósforo (P), nitrógeno (N) y azufre (S) incrementa la eficiencia del uso del agua hasta en un 73%”, destacó.
Y agregó: “Este aumento en la eficiencia significa que los cultivos fertilizados producen más kilogramos de grano por cada milímetro de agua disponible, lo que es fundamental cuando las precipitaciones son escasas”.
Además, según Ferrari, “en cultivos como el maíz, las respuestas a la fertilización en años secos no solo mejoran el uso del agua disponible, sino que también incrementa significativamente los rendimientos, hasta en un 34% (2.528 kilos por hectárea), lo que se traduce en un beneficio económico claro para el productor”.
En contraste, en años Niño o neutros, la respuesta al fósforo es menor, pero sigue siendo significativa, con incrementos de hasta un 7% (880 kilogramos por hectárea). “Estos datos subrayan que fertilizar en un año Niña no es solo necesario, sino que puede marcar la diferencia entre pérdidas y ganancias”, subrayó el especialista del INTA.
Uno de los grandes interrogantes que surge en un escenario Niña es si la inversión en fertilización justifica los costos. Para Ferrari, la respuesta, basada en diversos estudios y análisis económicos, es un rotundo sí. “A pesar de las condiciones restrictivas de agua, la fertilización permite mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, y genera una diferencia notable en los rendimientos, lo que se traduce en un aumento directo de la rentabilidad”, señaló. (INTA).
En esta zafra “no contaremos con la importante mineralización registrada con la seca, especialmente de nitrógeno”.
Colonia | Todo El Campo | Sofoval, Sociedad de Fomento Rural Colonia Valdense, actualizó la evolución de los precios de los fertilizantes y los comentarios respecto al comportamiento de los mismos.
El informe señala que “los precios de los fertilizantes permanecen estables, similares o por debajo de los valores del año pasado, según el producto” del que se trate.
Es de esperar que la baja del petróleo “permitan una mejora en la relación insumo producto urea/trigo (1,7 mayo 2023 vs 2,3 en mayo 2024) que debido al menor valor del cereal aún se ubica por encima de los valores del año pasado, a pesar de la disminución registrada en el precio de la urea”.
En esta zafra “no contaremos con la importante mineralización registrada con la seca”, señala el informe de Sofoval, y agrega, “especialmente de nitrógeno, por lo que es esperable que la inversión en este nutriente será importante”.
Los agricultores gastan mucho dinero en fertilizantes sintéticos para garantizar el crecimiento de los cultivos, pero nuestra orina es completamente gratuita.
Noruega | Todo El Campo | El Instituto de la Tierra Rica promueve la recolección y el uso de orina humana como fertilizante para las plantas.
Nuestra orina contiene lo que el cuerpo quiere desechar. “Pero también puede poner comida en nuestra mesa”, dijo Divina Gracia Rodríguez, investigadora del Instituto Noruego de Investigación en Bioeconomía (Nibio), en una nota divulgada por CienceNorway.no, sitio de noticias científicas de Noruega.
El líquido amarillo contiene nitrógeno y fósforo. En otras palabras: superalimento para las plantas.
Actualmente, los agricultores gastan mucho dinero en fertilizantes sintéticos para garantizar el crecimiento de cultivos como cereales y tomates, pero “nuestra orina es completamente gratuita”, dijo la investigadora.
“Solo necesitamos la orina, lo que requiere separarla. Ahí es donde entran en juego los inodoros innovadores”, expresó.
Estos inodoros se están probando actualmente en Bahir Dar, Etiopía, donde la orina y las heces se recogen por separado.
En Etiopía, las aguas residuales a menudo se vierten directamente en campos, humedales, zanjas y junto a la orilla del agua, y así se “contamina el agua potable”, dijo.
“Pero, ¿qué pasa con la orina que se separa? ¿Deberíamos esparcirlo en los campos?”, planteó. La respuesta a esas interrogantes es que “los investigadores han creado una tecnología que seca la orina y la convierte en gránulos”, los que son inodoros y se pueden esparcir donde sea necesario, aseguró.
Rodríguez agregó que las propiedades de la orina se conocen desde hace años, “sin embargo se sigue tirando y contaminando los océanos, lo que es perjudicial para los ambientes marinos”. (sciencenorway.no).