Mar 22, 2023 | Información, Noticias
“No podemos hablar de seguridad alimentaria si no garantizamos el acceso al agua”, señaló Marcelo Sadres, especialista en agua y recursos hídricos en la FAO. También destacó la importancia de regar y contar con seguros agrícolas.
Montevideo | Todo El Campo | Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, elemento que este año en Uruguay y los países de la región valoramos de forma especial, por aquello de que se reconoce el valor que tienen las cosas cuando las perdemos.
El martes 21, en el marco del 5º Foro Mundial del Agua que se está celebrando en Nueva York (Estados Unidos) con participación de autoridades uruguayas y en vísperas del Día Mundial del Agua, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó que “en el mundo el 72% de las extracciones mundiales de agua dulce se utiliza para el sector agrícola”; y en el de Uruguay, es el “87% de las extracciones de agua dulce van para el agro y, por lo tanto, a la producción de alimentos”.
Con una demanda creciente por parte de la población, se estima que en 2050 “la producción mundial de alimentos para personas y animales tendrá que incrementarse en un 50% en comparación con 2012”; “si se mantienen las condiciones actuales, esto exigiría al menos un 35 % más de agua dulce”.
Marcelo Sadres, especialista regional de Agua y Gestión de Recursos Hídricos de la FAO dijo que “no podemos hablar de seguridad alimentaria si no garantizamos el acceso al agua”.
Datos de la FAO señalan que “América Latina y el Caribe aporta actualmente el 14% de la producción mundial de alimentos y el 45% del comercio internacional neto de productos agroalimentarios. La región cuenta con más del 30% del agua dulce disponible en el mundo y aproximadamente una tercera parte de las tierras arables”.
SEQUÍAS EN AMPLIA ZONA DE LATINOAMÉRICA.
Pero “desde 2020, por lo menos siete países del Caribe registraron sequías graves y otros siete países registraron condiciones similares en Mesoamérica, mientras que amplias zonas de Sudamérica también fueron y están siendo azotadas por este fenómeno, que incluyen a Uruguay”.
Sadres añadió: “La comunidad científica coincide en que estos eventos de sequía se están dando con más frecuencia, que son más fuertes y que las causas son antropogénicas, es decir que se vinculan con el imparto de la actividad humana en el medio ambiente”, aunque no siempre se pueden atribuir al cambio climático.
Entre 2005 y 2015 las perdidas en la producción de alimentos en América Latina y el Caribe sumaron un total estimado de US$ 13.000 millones.
Considerando la producción de alimentos y los costos, es clave “generar información fiable sobre las pérdidas económicas de las sequías es fundamental para posicionar el tema, entender la magnitud del problema y que los países puedan llevar adelante políticas e inversiones que son necesarias para reducir el impacto”, recomendó el experto regional.
Desde el comportamiento privado como individual de cada uno, se puede ayudar e intervenir en este delicado asunto “adoptando prácticas que generen menos presión en el recurso, por ejemplo, utilizando el agua de manera más eficiente, así como reduciendo la contaminación de los cursos de agua” ya que “la escasez de agua no solo se expresa en la reducción del recurso, si no también, en la pérdida de la calidad”, enfatizó.
RIEGO EN URUGUAY.
Sadres sostuvo que “Uruguay tiene alto potencial para una mayor incorporación del riego en la producción agrícola y desarrollar un plan o programa nacional que valore y analice soluciones integrales con infraestructuras de riego y que evalúe los efectos y resultados de la aplicación de la Ley de Riego resultaría interesante”.
Desde la FAO se señala que Uruguay “cuenta con un importante desarrollo en materia de investigación agropecuaria, extensión rural, asociatividad y cooperativismo”, añadió, un ejemplo es el proyecto Ganadería y Clima: “Los resultados que se están obteniendo en el marco de ese proyecto muestran que es posible mejorar la productividad de los predios disminuyendo la intensidad de emisiones. Pero, además, las prácticas innovadoras de manejo del rodeo en predios piloto, indican una mayor resiliencia a los eventos de sequía”.
SEGUROS AGROPECUARIOS.
Por último, Sadres, destacó la importancia de los seguros agropecuarios que “cuando son adecuados, permiten que el productor enfrente una situación de crisis, si todas las otras medidas no fueron suficientes”.
Foto principal de Steve Harvey en Unsplash.
Mar 17, 2023 | Información, Noticias
La FAO está ayudando a ofrecer instrucción, capacitación y apoyo a los agricultores locales a fin de que gestionen mejor sus suelos.
Soriano | Todo El Campo | Se realizó en la Expoactiva Nacional una presentación sobre el suelo en predios productivos de Soriano, un proyecto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que cuenta con el apoyo de la FAO.
En el marco de la actividad que se informa en esta edición de Todo El Campo e incluye video de la presentación, la FAO hizo llegar a este portal el artículo que se comparte a continuación, titulado A veces los suelos también necesitan “doctores”.
A VECES LOS SUELOS TAMBIÉN NECESITAN “DOCTORES”.
Cuando vamos a la consulta de un médico, generalmente lo primero que hace es auscultarnos con un estetoscopio para evaluar el corazón y los pulmones ya que, antes de tratar a una persona, es necesario saber en qué condiciones se encuentra. Del mismo modo, a fin de garantizar la salud de los suelos para una agricultura sostenible, es necesario conocer primero su condición.
Los suelos son el punto de partida de la alimentación y la agricultura. Sin suelos sanos que ofrezcan nutrientes, agua y aire para que las plantas crezcan y se desarrollen, no podemos cultivar los alimentos nutritivos que necesitamos para llevar una vida sana.
No obstante, la degradación del suelo es un problema mundial. En la actualidad, aproximadamente una tercera parte de los suelos del planeta están degradados. La situación seguirá empeorando si no tomamos medidas.
El Programa mundial de doctores de los suelos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se puso en marcha precisamente con ese propósito: evaluar las condiciones del suelo y ofrecer orientación a los agricultores para solucionar los problemas detectados. El material educativo y los módulos de capacitación de este programa ayudan a los agricultores a mantenerse atentos y receptivos a la salud del suelo, un componente esencial de sus medios de vida.
El Programa mundial de doctores de los suelos, que la FAO ejecuta en el marco de la Alianza mundial sobre los suelos, ofrece un espacio para el aprendizaje, la interacción y el diálogo entre diferentes actores interesados en el uso apropiado y la conservación de los suelos. Esta iniciativa, además de difundir instrumentos de diagnóstico de la salud del suelo y de aplicar prácticas que evitan la degradación de este recurso, mejora la producción agrícola y, en consecuencia, aumenta la cantidad de productos nutritivos y los ingresos de los agricultores.
En colaboración con instituciones nacionales asociadas, servicios de extensión o instituciones académicas, que trabajan como promotores del programa, la FAO está ayudando a ofrecer instrucción, capacitación y apoyo a los agricultores locales a fin de que gestionen mejor sus suelos.
Los agricultores reciben capacitación mediante el programa obtienen una “certificación como doctores del suelo”, y enseñan esas prácticas a otras personas, ayudando a sus comunidades a salvaguardar este recurso esencial.
DOCTORES DEL SUELO EN TODO EL MUNDO.
En el Programa mundial de doctores de los suelos, que se ejecuta en nueve países, participan actualmente 3.475 agricultores, y 403 ya han obtenido su “certificación” como doctores del suelo.
A medida que más promotores y agricultores se unen al programa, el mundo hace avances cada vez mayores para asegurar la gestión sostenible de los suelos y mejorar, al mismo tiempo, los rendimientos agrícolas y los ingresos de los agricultores.
Mar 6, 2023 | Forestal, Noticias
La tecnología de extinción no es suficiente para abordar el problema por sí sola. Es importante abordar el tema de manera integral, teniendo en cuenta las realidades históricas, socioeconómicas y ecológicas al planificar y aplicar estrategias de manejo del fuego.
Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 3 de marzo se llevó a cabo en Punta del Este la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres, donde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo un llamado a priorizar medidas de prevención para enfrentar las crisis por incendios forestales en América Latina; también se compartió y facilitó información sobre experiencias desarrolladas en Latinoamérica, para hacer frente a incendios, para gestionar desastres y mitigar los efectos del cambio climático.
El evento fue organizado por el Gobierno de Uruguay a través del Sistema Nacional de Emergencias, junto a la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y contó con la participación varias agencias de la ONU, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la FAO, entre otros.
Entre 1997 y 2017, uno de cada cuatro desastres en el mundo y 53% de las pérdidas económicas ocasionadas por eventos de origen climático, ocurrieron en América Latina y el Caribe, según UNDRR.
MANEJO DEL FUEGO.
Durante la sesión de manejo integrado del fuego, los panelistas presentes destacaron la importancia de un enfoque holístico para prevenir y manejar los incendios forestales en la región.
Pieter Van Lierop, oficial Forestal de la FAO para América Latina y el Caribe, enfatizó que la simple tecnología de extinción no es suficiente para abordar el problema de manera sostenible y a largo plazo.
“Las agencias de Naciones Unidas a nivel regional están de acuerdo sobre la importancia de analizar el tema de manera integral, teniendo en cuenta las realidades históricas, socioeconómicas y ecológicas al planificar y aplicar estrategias de manejo del fuego que se da en zonas agrícolas para que no se extienda a áreas forestales”, expresó.
Van Lierop agregó: “La FAO recomienda invertir financieramente más en entender las causas subyacentes, y en la prevención”.
El experto agregó que se debe adoptar un enfoque sistémico, integral y holístico que incorpore los principios de las 5R. Se conoce como 5R el conjunto de principios para un manejo integral del fuego, que son: revisión, reducción de riesgos, preparación, respuesta y recuperación (5R por la sigla en inglés).
URUGUAY.
En Uruguay, según el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), un 60% del territorio está siendo afectado por una falta extrema de lluvias y la emergencia agrícola fue declarada en octubre de 2022. El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca estima que los daños y pérdidas causados por el déficit de lluvias supone un impacto directo total aproximado de 1.175 millones.
En ese contexto, el país cuenta con una metodología liderada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, con apoyo de la FAO, para administrar y centralizar la información disponible y así calcular las pérdidas en diferentes rubros productivos. La herramienta, también está en proceso de implementación en Argentina, Colombia y Chile.
Mar 5, 2023 | Información, Noticias
El índice de precios de los alimentos de la FAO cae de nuevo en febrero, aunque solo ligeramente.
Montevideo | Todo El Campo | En febrero, el índice de precios de los alimentos de la FAO registró una ligera caída del 0,6% al ubicarse en 129,8 puntos promedio, se dio así la 11ª baja mensual consecutiva.
Ese ligero descenso del valor en febrero (-0,6 respecto a enero) reflejó caídas significativas de los índices de precios de los aceites vegetales y los productos lácteos, junto con índices ligeramente más bajos de los precios de los cereales y la carne. Sin embargo, el azúcar tuvo un pronunciado aumento.
Además, al cerrar febrero a 129,8 puntos, el índice disminuyó 29,9 puntos (un 18,7%) respecto del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.
CEREALES CAYERON 0,1%.
Los cereales cayeron, en el índice de precios de la FAO, a 147,3 puntos promedio, o sea apenas 0,1% desde enero. Si se compara con febrero de 2022 el índice subió 2,0 puntos (un 1,4%).
TRIGO. Tras caer durante tres meses consecutivos, los precios internacionales del trigo aumentaron ligeramente (un 0,3%) en febrero. La tendencia algo más firme reflejó principalmente las preocupaciones actuales sobre las condiciones de sequía en zonas importantes de producción de trigo duro rojo de invierno en Estados Unidos y una robusta demanda de suministros de Australia; al mismo tiempo, la fuerte competencia entre exportadores ayudó a limitar los incrementos de precios.
MAÍZ. Los precios mundiales del maíz cambiaron poco, registrando una subida de un mes a otro de solo el 0,1%. Esto se debió al empeoramiento de las condiciones en la Argentina y los retrasos en la plantación de la segunda cosecha de maíz junto con un ritmo intenso de exportación en el Brasil, mientras que la baja demanda de suministros por parte de Estados Unidos deprimió los precios de las exportaciones de maíz.
SORGO Y CEBADA. Por el contrario, los precios mundiales del sorgo, entre otros cereales secundarios, registraron una tendencia ligeramente a la baja (un 0,2%) y los precios de la cebada descendieron levemente (un 0,9 %) en febrero, lo cual se atribuye principalmente a una mayor disponibilidad estacional en el hemisferio sur.
ARROZ. Por otro lado, los precios internacionales del arroz bajaron 1% en febrero, debido a la ralentización de las actividades comerciales en los principales exportadores asiáticos, al tiempo que sus monedas nacionales se depreciaban frente al dólar de los EE.UU. Esto sucedió especialmente en Tailandia, donde el baht se debilitó en comparación con el nivel más elevado en 10 meses alcanzado en enero, lo cual contribuyó a revertir la mayor parte de los incrementos de precios registrados en enero.
PRODUCTOS LÁCTEOS.
Los lácteos, en el índice de la FAO, tuvieron en febrero un promedio de 131,3 puntos, esto es, 3,6 puntos (un 2,7%) menos que en enero y 10,2 puntos (un 7,2%) por debajo de su nivel en el mismo mes del año pasado.
MANTECA Y LECHE EN POLVO DESCREMADA, LOS QUE MÁS BAJARON. En febrero, el descenso del índice se debió a la caída de los precios en todos los productos lácteos, cuyos descensos más acusados los registraron la manteca y la leche en polvo descremada.
La debilidad continuada de la demanda mundial de importaciones, especialmente de entregas a corto plazo, provocó los descensos de precios, a pesar de que también se produjo un incremento notable en las compras realizadas por Asia septentrional en las últimas semanas. Asimismo, el aumento de los suministros exportables, en particular las existencias de manteca, queso y leche en polvo descremada, en Europa occidental, donde las entregas estacionales de leche en los últimos meses han registrado un aumento en comparación con sus promedios mensuales correspondientes, también deprimió los precios de las exportaciones mundiales.
CARNE.
La carne tuvo un promedio de 112,0 puntos, un valor ligeramente inferior (0,1 puntos y un 0,1%) al de enero y 1,9 puntos (un 1,7%) por debajo de su valor de hace un año.
AVES. En febrero, los precios internacionales de la carne de aves de corral cayeron por octavo mes consecutivo, reflejando así los abundantes suministros mundiales en comparación con una demanda de importaciones más baja, a pesar de los brotes de gripe aviar registrados en varios de los principales países productores.
CERDO. En cambio, los precios internacionales de la carne de cerdo aumentaron, impulsados por las preocupaciones de los mercados en relación con la escasa disponibilidad de cerdos listos para el sacrificio en un contexto de aumento de la demanda interna en Europa.
VACUNOS. Entretanto, los precios de la carne de vacuno se estabilizaron, tras sufrir descensos continuados desde junio de 2022, pues el aumento de las importaciones, especialmente procedentes de Asia septentrional, equilibró relativamente bien la demanda mundial y los suministros disponibles.
OVINOS. Los precios internacionales de la carne de ovino también se mantuvieron en su mayoría sin cambios, pues la demanda mundial fue suficiente para absorber los elevados suministros procedentes de Australia.
ACEITES VEGETALES.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 135,9 puntos en febrero, lo que supone un descenso de 4,5 puntos (o el 3,2%) con respecto a enero. Llegó así a su valor más bajo desde principios de 2021. La debilidad continuada del índice se debió a la disminución de los precios mundiales de los aceites de palma, soja, semillas de girasol y colza.
Entretanto, los precios mundiales del aceite de soja también siguieron descendiendo, impulsados por una disminución de las compras de países importadores clave y las perspectivas de aumento de la producción en América del Sur. Al igual que en el caso de los aceites de girasol y colza, las cotizaciones mundiales permanecieron a la baja debido a las abundantes disponibilidades exportables a nivel mundial.
AZÚCAR.
El azúcar tuvo un promedio de 124,9, o sea 8,1 puntos (o un 6,9%) más que en enero, alcanzando su máximo nivel desde febrero de 2017.
Feb 25, 2023 | Forestal, Noticias
La FAO presenta experiencias de prevención y respuesta ante incendios forestales y cambio climático en la región. “La prevención y gestión del riesgo, son menos costosas que el combate y la restauración después de un incendio”
Maldonado | Todo El Campo | Entre el 28 de febrero y el 2 de marzo, expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) compartirán en Punta del Este sus experiencias desarrolladas en América Latina, para hacer frente a incendios forestales y mitigar los efectos del cambio climático tales como las inundaciones y sequías, a través de alertas tempranas, la gestión del riesgo de desastres y la respuesta oportuna en caso de emergencias.
Estas intervenciones se darán en el marco de la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe, organizada por el Sistema Nacional de Emergencia y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), y contará con la participación varias otras agencias de Naciones Unidas.
Está previsto un evento sobre manejo integrado del fuego, con ejemplos de Argentina y Bolivia, en el que expondrá Pieter Van Lierop, oficial forestal de la FAO para América Latina y el Caribe.
Van Lierop explica que “la prevención y gestión del riesgo, son menos costosas que el combate y la restauración después de un incendio” y, por lo tanto, propone poner énfasis en el manejo sistémico, integral y holístico del fuego.
En otra sesión de trabajo, se presentará el apoyo de la Organización en materia de alerta temprana y gestión del riesgo de desastres en proyectos en Uruguay, Bolivia, Colombia, Paraguay y en el corredor seco Centroamericano. La presentación será realizada por Marion Khamis, especialista en gestión del riesgo de desastres de la FAO para América Latina y el Caribe.
Más información: Home de la PR Americas 2023 | RP Americas & Caribbean (undrr.org)
Foto de Que hacemos hoy.