Ing. Becco: El agro responde a las necesidades del mundo, pero tiene que comunicarlo.

Ing. Becco: El agro responde a las necesidades del mundo, pero tiene que comunicarlo.

«El campo tiene sus tiempos, pero es un sector que siempre que tuvo desafíos, los afrontó; cuando el mundo necesitó alimentos el agro supo responder, y hoy el mundo necesita una producción regenerativa, que ayude a producir con mucho menos impacto ambiental”.

Soriano | Todo El Campo | El consultor Carlos Becco es ingeniero agrónomo, argentino, tiene 63 años, y es autor del libro La revolución digital del agro. El jueves 16 se hizo presente y participó de la Expoactiva Nacional invitado por Fadisol ofreciendo una magnífica conferencia que llevó el mismo título que su obra: La revolución digital del agro.

En su exposición de poco más de 40 minutos, dijo que en su trayectoria vinculada al agro ha participado de varias expoactivas, expoagro o expochacras, cualquiera sea el nombre que se le al evento, “a lo largo de este tiempo he visto una tremenda transformación del agro, de la agricultura” e invitó a los presentes a “reflexionar y soñar con el futuro del agro y su transformación”.

Recordó el Concierto de Bangladesh ocurrido hace poco más de 50 años, aquel evento que tuvo como uno de sus organizadores a George Harrison (el ex-Beatle); fue en 1971 y fue el primer concierto benéfico en la historia de rock con el objetivo de ayudar a Bangladesh en su lucha contra el hambre. La mención corresponde porque hace 50 años el principal problema del mundo era el hambre, “no sabíamos si éramos capaces de producir alimentos para calmar el hambre del mundo”, dijo. Así comenzó Becco su exposición cuyo video compartimos al pie de este artículo y recomendamos.

Entrevistado por Todo El Campo, Becco dijo que el dilema que tenemos es que aquello que en el pasado fue exitoso ahora no alcanza: “No alcanza con producir, no alcanza con no hacer daño, y por eso tenemos que pensar de una manera distinta, el agro tiene que transformarse, ser consciente del cambio climático y de que el agro es parte de la solución”.

Para eso “hay que cambiar, necesitamos otros ojos, otra tecnología. Y la buena noticia es que esa tecnología está al alcance de las manos, pero tenemos que saber utilizarla, pensando en dejar el campo mejor que como lo recibimos”.

Destacó que “el campo tiene sus tiempos, pero es un sector que siempre que tuvo desafíos, los afrontó; cuando el mundo necesitó alimentos el agro supo responder, y hoy el mundo necesita una producción regenerativa, que ayude a producir con mucho menos impacto ambiental”.

En ese sentido el consumidor es exigente y lo que se haga al respecto “el campo tiene que comunicarlo, no sirve callarse. Me encanta recorrer ferias como la Expoactiva donde hay tecnología, renovación y encuentros, pero se habla poco de sustentabilidad, es un tema que no se toca y eso es un error. Tenemos que hablar, contar y escuchar. Tenemos que decir ‘estoy trabajando en esto’, ‘estoy mejorando esto’; tenemos que asumir y no hay nada malo en eso porque no hay nada malo en lo que estamos haciendo”, enfatizó.

Agregó que “de los laberintos se sale por arriba, se sale con más tecnología, no se sale escondiéndolo, tenemos que hablarlo”.

Durante mucho tiempo se buscó producir más, pero “hoy en día los ingenieros agrónomos y el campo debemos cambiar nuestro mensaje de la producción, tenemos que hablar del impacto, de la manera que producimos, de cómo generamos empleo. Tenemos que hablar de lo que habla doña Rosa porque es lo que le preocupa y quiere saber qué es lo que está consumiendo”.

Las demandas del consumidor vinieron para quedarse “y los que no se sumen” a ese cambio “van a quedar afuera”, porque incluso se traduce a otras actividades, como la del banquero que “antes solo preguntaba cuándo se le iba a devolver la plata, pero ahora pregunta qué va a hacer” con el dinero, y si ese proyecto “está medido” ambientalmente.

“La producción ya no es a cualquier precio”, enfatizó, y “se puede producir igual con menor impacto ambiental”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Entrevista de Estela Apollonio a Carlos Becco.

VIDEO. EXPOSICIÓN DEL ING. BECCO EN LA EXPOACTIVA.

Que lo circunstancial no nos impida ver el futuro.   

Que lo circunstancial no nos impida ver el futuro.   

Se vienen otros desafíos. Nuevas alternativas para un país que quiere crecer y que esta teniendo la mayor inversión en infraestructura que se conoce, tanto en puentes, como en carreteras.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | El momento que estamos pasando no es de los mejores. La falta de agua primero y la seca que se plantó después nos ha complicado bastante.

Lo primero que hay que resaltar es la característica de la misma. Lluvias errantes y en mangas; hasta se dan casos de productores, muy pocos, que no han padecido la falta de precipitaciones.

Aparte de eso, los daños son importantes. Si bien es difícil de cuantificar ya lo vamos a ir sabiendo de apoco, tanto en lo que tiene que ver con la agricultura por los cultivos que se perdieron como en la ganadería con la menor cosecha de terneros.

Esa es la realidad hoy, y lo que más nos preocupa es el invierno. Ese es el panorama circunstancial, el panorama actual; otra cosa es el mañana.

En las últimas horas se firmó en Brasilia el proyecto de la hidrovía que involucra a la laguna Merín y la laguna De los Patos. Eso significa un puerto sobre el rio Tacuarí con salida hacia la laguna (Merín).

Este proyecto fue impulsado por la firma Fadisol cuyo principal es el técnico agropecuario Carlos Foderé. Durante 15 años Foderé impulsó dicho proyecto acompañado luego por los intendentes de Rivera, Cerro Largo, Rocha, Durazno, como también por los presidentes que ejercieron sus mandatos en esos años. En lo que tiene que ver con el actual, la hidrovía siempre fue uno de sus principales postulados, y por lo tanto puso su máximo esfuerzo.

Esta obra firmada el martes en Brasilia, con la presencia de los ministros de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; y de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, quienes dan el marco de importancia que se le atribuye a la misma.

El puerto Tacuarí nos hará más competitivos, nos permitirá conectarnos con los puertos brasileños mediante barcazas. En los costos del flete, será el más bajo, y una amplia zona de nuestro país podrá desarrollar la agricultura con otra perspectiva. El propio puerto de Montevideo no se verá tan exigido ya que no va a ser el único.

Asimismo, el centralismo de Montevideo será menor, menos fuerte, ya que el interior tendrá otra alternativa que la dependencia de la ciudad puerto.

También serán otros desafíos. Nuevas alternativas para un país que quiere crecer y que esta teniendo la mayor inversión en infraestructura que se conoce, tanto en puentes, como en carreteras.

Hay otras cosas que también esperan como las represas ya calculadas y diseñadas en la Estación Experimental del Este desde 1972 y que permitiría no solo regar más de 80.000 hectáreas, también regular el agua en tiempos de inundaciones

Que lo circunstancial no nos impida ver el futuro.

Pin It on Pinterest