Ovinos podrían usar tecnología como protección ante depredadores.

Ovinos podrían usar tecnología como protección ante depredadores.

La Dra. Georgett Banchero (INIA La Estanzuela) explicó que se busca complementar otras medidas que hoy se pueden adoptar para preservar a las majadas de ataques ante sus depredadores.

San José | Todo El Campo | Una iniciativa del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Veterinaria, proyecta colocar sensores en los ovinos para poder seguir su comportamiento en tiempo real.

Se trata de aplicar sensores tipo GPS y acelerómetros para crear un sistema de alarma en tiempo real que registre el comportamiento de los ovinos en condiciones normales o estresantes; como puede ser el ataque de depredadores, informó Procampo (Radio 41).

La Dra. Georgett Banchero, del Sistema Ganadero Extensivo de INIA La Estanzuela, dijo se busca complementar otras medidas que hoy se pueden adoptar para preservar a las majadas de ataques ante sus depredadores.

“Hoy contamos con herramientas como los perros de protección (Maremano), la burra Californiana y hasta tenemos algunos casos exitosos con el uso de llamas”, complementando a esos animales, lo que se trata ahora es de introducir el uso de la tecnología que permitirá, “ante cualquier evento que de alguna manera estrese a los ovinos, nos pueda avisar”.

Puede ser a través de “una aplicación en el celular, una alarma con algún ruido, algo que espante, eso se verá y se irá adaptando”, agregó.

“Cuando las ovejas están tranquilas y aparece algo por lo que ellas cambian su conducta, empiezan a correr, hay una aceleración cardíaca, hay indicadores como la dinámica, el desplazamiento, la velocidad, que nos podrían estar dando información para justamente poner algo a punto que nos permita actuar inmediatamente”, explicó Banchero.

El proyecto está en desarrollo, y “se han hecho pruebas”, dijo la profesional, segura de que es una herramienta que “ayudará a defender el rubro”. “De alguna manera es tener otra herramienta que al productor lo deje producir tranquilo, que lo deje descansar tranquilo”, y “la idea es que siendo el ovino un rubro tan bueno, socialmente tan importante, donde puede trabajar toda la familia, y con todos los beneficios que tiene el rubro, se le puedan ir agregando herramientas para que sea más seguro, para darle garantías al productor de que pueda producir, beneficiarse del mismo y dormir tranquilo”, enfatizó.

MGAP apoya curso de producción avícola que realiza la Facultad de Veterinaria.

MGAP apoya curso de producción avícola que realiza la Facultad de Veterinaria.

El curso, que se realizará entre el 4 y el 11 de marzo de 2022 de forma virtual, es gratuito y está dirigido a técnicos y público general.

Del 4 al 11 de marzo se realizará el cuso de producción avícola, es gratuito y pueden asistir todos los interesados.

El mismo forma parte del programa de Educación Permanente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República y de las actividades de divulgación de uno de los proyectos seleccionados por el Proyecto Innovagro de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, además de integrar el programa “Poultry School en español” de la Universidad de TexasTech.

El programa del curso propone desarrollar una puesta al día de los avances de la investigación en producción avícola, del procesamiento primario y secundario, y del valor agregado y la integridad alimentaria en la cadena avícola. Las inscripciones están habilitadas hasta el próximo 2 de marzo.

Esta actividad es una de las actividades de divulgación del Proyecto Innovagro “Estudio de prevalencia de Salmonella y Campylobacter spp. en el procesamiento industrial de carne de pollo”, a cargo de la Dra. Alejandra Rodríguez del Polo Tecnológico de Pando y financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Este proyecto atiende 1 de las 18 líneas de investigación en inocuidad priorizadas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y contempladas en los llamados Innovagro que promueve la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria del MGAP.

También integra el proyecto la Universidad de TexasTech, líder en proveer asistencia técnica a la cadena aviar latinoamericana, permitiéndonos así ser parte del programa virtual “Poultry School en español” de esa Universidad.

Fue inaugurado nuevo edificio de la nueva Facultad de Veterinaria

Fue inaugurado nuevo edificio de la nueva Facultad de Veterinaria

Una sociedad posee cierto grado de civilización en tanto sepa tratar a los animales, ya sea en la enfermedad o en la salud, dijo el presidente de la República al hacer uso de la palabra.

Este martes 23 de noviembre el presidente Luis Lacalle estuvo en el acto de inauguración de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, ubicada en el kilómetro 18 de la ruta 8. El mandatario destacó el papel fundamental de la Universidad en la formación de buenos profesionales, y ante todo en la formación de seres humanos íntegros.

Participaron del evento el rector y el decano de la Universidad de la República, Rodrigo Arim y José Piaggio; el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y el ministro de Defensa Nacional, Javier García. También la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, autoridades parlamentarias, departamentales y universitarias junto a estudiantes, egresados y funcionarios.

El presidente Luis Lacalle Pou valoró que la nueva sede de la Facultad de Veterinaria es el producto de un proceso virtuoso en el que muchas personas “de distintos credos” empujaron hacia un objetivo común.

Afirmó que la pandemia apresuró un cambio en lo que hace a formación y capacitación al acelerar los procesos de instalación de la educación a distancia. Añadió que se trata de una modalidad que “jamás va a suplir la presencialidad” pero que, tomando en cuenta hacia dónde va el mundo, tendrá cada vez más protagonismo en la Universidad de la República.

Valoró que la Universidad “ha hecho un gran trabajo de descentralización” y que hace un tiempo ha entendido que el desarrollo hacia el interior del país genera espacios de conocimiento y entornos virtuosos.





Lacalle: La Universidad de la República trabaja con el fin primario de formar buenos profesionales, pero también cada vez más en este mundo de habilidades blandas, por la formación de buenas personas.

SALUD AMBIENTAL, ANIMAL Y HUMANA.

Hizo referencia a que el nuevo paradigma conjuga salud ambiental, animal y humana, y afirmó que eso hace a la capacidad de interacción entre las facultades y la academia en su conjunto, pero además con el sector privado y con el resto de la sociedad.

Remarcó que la Universidad de la República trabaja con el fin primario de formar buenos profesionales, pero también «cada vez más en este mundo de habilidades blandas, por la formación de buenas personas”. Agregó que, si bien las sociedades se definen por varias dimensiones, una sociedad posee cierto grado de civilización en tanto sepa tratar a los animales, tanto en situaciones de enfermedad o de salud.

UNA SOLA SALUD.

El decano de la Facultad de Veterinaria, José Piaggio, señaló que se trata de un día de alegría y felicidad por la culminación de un proceso de “muchísimos años” y recordó que este centro de formación terciaria, fundado en 1903, estaba enclavado en una zona residencial que limitaba la labor de estudiantes y docentes.

Con esta inauguración culmina un sueño para la comunidad veterinaria, dijo.

Reflexionó que más del 70% de las nuevas enfermedades emergentes infecciosas provienen de animales, dato que reafirma la crisis sanitaria provocada por la pandemia por Covid-19, por lo que se debe trabajar de manera conjunta y se debe pensar en una sola salud: animal, humana y ambiental.

20.000 METROS CUADRADOS, LABORATORIOS Y AULAS.

El nuevo edificio ocupa una extensión de 20.000 metros cuadrados, de los que más de 4.000 están dedicados a laboratorios y 6.000 a aulas, más un edificio que incluye actividades académicas y de investigación. Resaltó que en el predio habrá un hospital veterinario que posibilitará la internación y atención de emergencia.

Al cierre del acto, en el que se exhibió un audiovisual ilustrativo del proceso de construcción del edificio, se procedió al corte de cinta, se descubrió una placa recordatoria y se realizó una recorrida por el predio. (Presidencia).

VIDEO DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Pin It on Pinterest