Los tres juntos representan el 57% de las exportaciones. Lavalleja y Maldonado, los de menor exportación. El 86% de los bienes exportados por Uruguay, son productos asociados al sector agropecuario. (Reporte de Uruguay XXI).
Montevideo | Todo El Campo | La estructura productiva de los departamentos explica la canasta principalmente agroexportadora del país. El 86% de los bienes exportados por Uruguay son productos asociados al sector agropecuario.
Montevideo, Colonia y Canelones son los principales departamentos exportadores de Uruguay, con casi el 57% de las exportaciones de bienes.
Montevideo, con una participación de más de 22%, exporta principalmente productos industrializados. Colonia, responsable del 20% de las exportaciones, se destaca por sus zonas francas y plantas industriales, incluyendo la celulosa y concentrados de bebidas. Canelones, con el 14,5%, cuenta con una variedad de industrias, principalmente en la transformación de productos agropecuarios, así como farmacéuticos, lácteos, plásticos y madera.
Río Negro y Durazno también son importantes exportadores, con participaciones de 7,4% y 6,8% respectivamente en 2023, impulsados por la industria de la celulosa.
Los restantes 14 departamentos tienen menor participación, siendo Lavalleja y Maldonado los menos destacados con 0,4% y 0,1% de las exportaciones de bienes en 2023.
Entre 2019 y 2022 Colonia fue el departamento que más aportó a las exportaciones. En 2023 Montevideo logró superar a Colonia en participación. Estos cambios en la estructura departamental de las exportaciones nacionales persistirán.
Durazno llegó al quinto lugar de exportaciones al mostrar un crecimiento interanual de 57%. Este monto aumentará en los años siguientes a medida que crezca el aporte de la planta de UPM en Paso de los Toros.
EXPORTACIÓN POR DEPARTAMENTO.
Montevideo, el principal departamento exportador en 2023, destaca por sus exportaciones de productos industriales. Particularmente de vehículos, que alcanzaron US$ 368 millones, seguido de productos de madera y sus derivados con US$ 263 millones y margarina y aceites con US$ 185 millones. Además, exporta plásticos y sus manufacturas y subproductos cárnicos. Otros productos como los farmacéuticos, pescados y productos del mar, cuero y sus manufacturas, malta y lana y tejidos terminan de demostrar la economía exportadora departamental más diversificada y robusta.
Colonia se caracteriza por las exportaciones de celulosa y concentrado de bebidas y carne bovina, que alcanzaron un total de US$ 2.261 millones. Complementan las exportaciones de malta, soja y autopartes, lo que refleja un balance adecuado en productos agroindustriales.
Canelones, con una fuerte presencia en la exportación de carne bovina que alcanza los US$ 867 millones, también se destaca en la exportación de subproductos cárnicos y productos farmacéuticos con US$ 162 millones y US$ 160 millones respectivamente. Sus exportaciones también incluyen plásticos y sus manufacturas, |carne ovina y caprina, otros alimentos y ganado en pie, que extienden la totalidad de su canasta de exportaciones.
Río Negro, exporta celulosa y, en menor medida, productos lácteos y soja. Sus exportaciones también incluyeron trigo, otros alimentos, colza y carinata y otros productos como sustancias químicas, cebada, frutas cítricas y preparaciones de frutas y hortalizas.
Las exportaciones de Durazno se compusieron de celulosa, aunque también se destacaron la exportación de carne bovina y productos lácteos. En menor medida también incluyeron ganado en pie, subproductos cárnicos, soja, colza y carinata, y madera y productos de madera, además de otros productos agropecuarios y agroindustriales.
¿A QUE MERCADOS EXPORTA CADA DEPARTAMENTO?
La estructura exportadora por producto de cada departamento determina sus destinos de exportación. En 2023, Brasil fue el principal destino de las exportaciones desde Montevideo que alcanzaron US$ 769 millones, con los vehículos como el principal rubro de exportación con US$ 246 millones. Lo siguió la Unión Europea con US$ 307 millones, donde primaron las exportaciones de productos forestales por US$ 107 millones. El tercer destino fue China con US$ 259 millones, donde 20% de lo exportado fue carne bovina.
Colonia, tuvo a la Unión Europea como su destino principal con exportaciones que sumaron U$S 608 millones, ya que la mayoría de las ventas fue de celulosa. Hacia China se exportaron U$S 374 millones, donde las ventas de celulosa y soja fueron protagonistas. Luego, Brasil con U$S 253 millones, donde a diferencia de los primeros dos destinos, la malta y los concentrados de bebidas fueron los principales productos.
La canasta de exportaciones de Canelones se compuso principalmente de productos agroindustriales. La presencia de los principales frigoríficos en el departamento resultó en que el 42% de la carne bovina tuviera como origen al departamento canario. China fue su mayor mercado con US$ 525 millones, lo siguió la Unión Europea con U$S 223 millones y después Estados Unidos con US$ 204 millones. La carne bovina fue el patrón de exportación para estos tres destinos que compusieron el 58% de lo exportado por Canelones.
Río Negro tuvo a la celulosa como el principal producto exportado, principalmente a China, con un total de US$ 273 millones. La Unión Europea quedó en segundo lugar con US$ 249 millones y Estados Unidos con US$ 111 millones. Si bien el departamento también exporta una canasta variada de productos agropecuarios y lácteos, las cifras revelaron la preponderancia de la celulosa en las exportaciones.
Durazno tuvo un peso importante en 2023, con una canasta similar a la de Río Negro, aunque con una ponderación mayor en los productos agropecuarios. El departamento tiene a China como su principal destino con exportaciones con US$ 343 millones, seguido por la Unión Europea con US$ 105 millones y Brasil con US$ 77 millones.
Hay productos denominados no tradicionales y pagan impuesto por esa condición, pero hace décadas que se exportan y forman parte de nuestra propia tradición productora y exportadora.
Montevideo | Todo El Campo | Según la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), el impuesto que se paga por las exportaciones de los productos no tradicionales y que sirven para financiar al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) “no tiene fundamento legal vigente”, además hay casos en que los sectores aportantes no reciben beneficio ni prestación alguna, como los lácteos y los granos.
El impuesto cuestionado grava las exportaciones de lácteos, soja, arroz, maíz, cebada, sorgo, colza, semillas, madera y miel, entre otros, publicó el semanario Búsqueda este jueves 23 de mayo.
El pago de impuestos se remonta a la ley N° 16.226/1991 que en su artículo 458 establece: “Las exportaciones de productos que sean considerados no tradicionales a la vigencia de la presente ley, así como a partir de la misma, deberán abonar en el Banco de la República Oriental del Uruguay, al liquidarse el cumplido de embarque de exportación, un impuesto de 0,3% del valor FOB de la exportación, que será destinado al LATU”; y su modificación por ley N° 19.924/20 (de presupuesto), que en su artículo 417 dispone una reducción de 0,3% a 0,25%.
En los últimos años la CMPP ha solicitados cambios con el cobro de impuesto: “Al día de hoy ni la exportación de soja, arroz, maíz, cebada, sorgo o colza, ni la exportación de semillas, madera o miel, pueden ser consideradas no tradicionales”, afirma. La entidad argumenta que “esa categorización o calificación como tradicional o no tradicional, que se hace a la exportación de determinados productos, no la hace el legislador ni la ley, sino el Poder Ejecutivo”.
Agrega: “Por los fundamentos de hecho y de derecho, y con el fin de coadyuvar a una mejora en la competitividad de nuestro país, y así lograr nuevos espacios en los mercados internacionales para nuestra producción agroindustrial, fue que se solicitó al Poder Ejecutivo la revisión de la situación planteada, a los efectos de que, ni la exportación de soja, arroz, maíz, cebada, sorgo o colza, ni la exportación de lana industrializada, o de semillas, madera o miel, siguiera siendo considerada exportación de productos no tradicionales, ya que hace décadas que se exportan y forman parte de nuestra propia tradición productora y exportadora”.
RECAUDACIÓN DEL LATU: US$ 19,7 MILLONES.
En 2022 el LATU recaudó de “fondos públicos que provienen del impuesto que es liquidado por la Dirección Nacional de Aduanas y vertido a nuestra cuenta bancaria en el Banco de la República”, totalizaron $ 788.353.594 (unos US$ 19,7 millones, con el dólar al 31 de diciembre de 2022).
Ese año las exportaciones de soja fueron por US$ 1.922 millones, por lo cual por ese impuesto aportó casi US$ 4,8 millones; la madera pagó US$ 2,8 millones, sin contabilizar el pago que realiza la madera para celulosa; los lácteos US$ 2,2 millones; y el arroz US$ 1,25 millones.
LÁCTEOS Y GRANOS PAGAN SIN RECIBIR CONTRAPRESTACIÓN.
El artículo de Búsqueda agrega que la cadena láctea paga al LATU US$ 1 millón por año, y plantea la pregunta: “¿Tiene sentido que los contribuyentes paguen $ 35 millones al año y que los recursos aportados por la cadena láctea se vayan a un lugar que poco o nada aporta al sector?”.
En 2020, José Palma, expresidente de la Asociación de Comerciantes de Granos (ACG), dijo a la revista Verde que el sector agrícola, a través del 0,3% de las exportaciones de soja, destinaba al LATU unos US$ 3 millones por año. Sin embargo, consideró que “la cadena agrícola dista de recibir una contraprestación acorde por parte del LATU. Esto fue señalado al Gobierno anterior y al actual”.
El director ejecutivo de Forestal Caja Bancaria, Carlos Sarazola, entiende que todos los ministerios involucrados tendrían que aunar esfuerzos con esa finalidad.
Montevideo | Todo El Campo | La Unión Europea comenzará a exigir que todo lo que se exporte a ese destino no debe tener ningún tipo de vínculo con la deforestación. El director ejecutivo de Forestal Caja Bancaria, Carlos Sarazola, dijo que respecto a eso “todo Uruguay está muy bien posicionado”, y planteo que “el Gobierno debería apoyar a todo el Uruguay forestal” en la obtención del certificado” en cuestión porque Uruguay tiene condiciones “en su totalidad”.
El 15 de abril el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó sobre la primera exportación de Uruguay de madera aserrada, con lo que se marcó un hito luego de que comenzara a regir la nueva normativa de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación,
Según publicó este portal en el artículo titulado Exportación de madera aserrada cumpliendo normativa europea sobre deforestación | Todo El Campo, la reglamentación europea vigente desde el 31 de diciembre de 2024 exige que los productos enviados con ese destino provengan de áreas sin deforestación, afectándose, “inicialmente, a productos clave como carne de vacuno, soja y madera. Dese Uruguay, el MGAP, junto con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, ha liderado un proyecto financiado por AL-INVEST Verde; un programa respaldado por la UE que busca implementar un sistema de certificación pública para garantizar el manejo sostenible de los bosques.
Esa nueva normativa demanda una trazabilidad completa de los productos. En colaboración con Forestal Caja Bancaria, se realizó una experiencia piloto que resultó en un embarque de madera aserrada hacia Estados Unidos, cumpliendo con todos los requisitos de la regulación europea.
LA NORMATIVA COMENZARÁ A REGIR EN ENERO DE 2025.
El sábado 27, Carlos Sarazola, explicó en el programa Diario Forestal (CX 4 Rural) que la norma europea EUDR comenzará a regir desde el 1° de enero de 2025 abarcando varios productos agropecuarios como madera, carne, soja, etc., y que exige que todo lo que se exporte a la Comunidad Europea va a tener que cumplir el requisito de cero deforestaciones.
Frente a eso el MGAP y la Dirección General Forestal comenzaron a trabajar en el tema por varias líneas, una de ellas involucra a una empresa española que contrató técnicos uruguayos, y se seleccionó como piloto una empresa de chips y otra de madera aserrada que es Forestal Caja Bancaria.
Respecto a esta última, Sarazola dijo que la empresa fue auditada “para ver si cumplíamos con todos los requisitos” que “básicamente son cuatro”, pero “básicamente lo que la norma exige es que a partir del 31 de diciembre de 2020 no se haya deforestado”. “Uruguay está muy bien posicionado y cumple ese requisito ampliamente, con una ventaja comparativa respecto a otros países”, agrego.
El aspecto legal es uno de los requisitos, esto es las leyes, tratados y acuerdos internacionales; otro consiste sobre las medidas de evaluación de riesgo y las formas de reducción de ese riesgo; y otro requisito el tema de la trazabilidad.
Sarazola señaló que “el 90% de las plantaciones forestales de 1,3 millones de hectáreas que tiene Uruguay, tienen el sello de algunas de las certificaciones conocidas, por lo que estamos bastante bien preparados, todas las empresas forestales y el país, para dar cumplimiento a la norma”.
La auditoría consiste en un exigente proceso de control y verificación de todos los datos desde la plantación, lo que había antes en ese predio, la cosecha, pasando por la industria y llegando al embarque. Eso “se verifica en documento y en verdad terrestre”, subrayó.
Todo el proceso Forestal Caja Bancaria lo sorteó muy bien porque “todo Uruguay está muy bien posicionado”, aseguró, y planteo que “el Gobierno debería apoyar a todo el Uruguay forestal” en la obtención del certificado EUDR por Uruguay tiene condiciones “en su totalidad”.
En Uruguay no hay deforestación como en otros países, añadió y ya hay experiencia en las exigencias europeas: “Uruguay exporta madera aserrada a un fabricante de muebles vietnamita y ésa exporta a Europa. Quien compra el mueble en Europa le exige al fabricante de Vietnam que muestre la evidencia de cumplimiento del certificado EUDR, y el fabricante que es nuestro cliente nos pide esa evidencia”. Hasta ahora Uruguay hablaba directamente con el cliente final europeo, “pero con un certificado va a ser más fácil”, comentó.
Las certificaciones forestales, por lo general valen por cinco años y anualmente se hace una evaluación de seguimiento, pero en este caso “fue un piloto” para un embarque puntual. De aquí en más se tendrá que ver si se hace un certificado país o cómo se continúa, pero todos los ministerios relacionados (de Ganadería, Ambiente, Relaciones Exteriores) deberían aunar esfuerzos para rápidamente sacar beneficio, hablar con la Comunidad Económica Europea y tratar de acordar un protocolo de un certificado”.
Para la forestación “no va a ser tan complicado, pero para la carne no imagino como será porque esa carne que salió de ese ganado, hay que ver por donde anduvo el animal, que no hubo deforestación”, dijo Sarazola.
En abril se logró la habilitación de los estómagos y se hizo el primer embarque de carne equina a China; además se habilitó la mucosa porcina con destino India.
Montevideo | Todo El Campo | Los frigoríficos Copayan, Pando, Colonia, BPU, Las Piedras y Arbiza fueron habilitados para exportar estómagos vacunos, en tanto que India abrió su mercado para la colocación, desde Uruguay, de mucosa porcina, informó el Poder Ejecutivo.
MONDONGO DESTINO CHINA.
Adriana Lupinacci, directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recordó que en noviembre de 2023 el presidente Luis Lacalle visitó China donde “firmó la modificación del protocolo cárnico, habilitando la exportación de estómagos vacunos”, en ese marco agregó que varios frigoríficos fueron habilitados (Copayan, Pando, Colonia, BPU, Las Piedras y Arbiza), en tanto que otros (Tacuarembó y Pul) están en proceso de finalizar el permiso, y en caso de concretarse, el cien por ciento de las industrias interesadas quedarán autorizadas.
“Somos el primer país que se habilita para la exportación de los cuatro estómagos vacunos. Es un pedido que se viene trabajando desde hace tiempo porque los niveles de exportación son muy importantes. Es un mercado que consume mucho lo que comúnmente llamamos mondongo, en un plato muy famoso denominado hot pot”, señaló Lupinacci, y agregó que los estómagos bovinos se enviaban, en especial, a Hong Kong.
Adriana Lupinacci | Captura pantalla video MGAP.
CARNE EQUINA A CHINA.
Otro logro comercial mencionado por Lupinacci es la colocación de carne equina a China.
Dijo que este mes se concretó el embarque de la primera exportación de carne equina congelada sin hueso con destino China, tras el permiso para los frigoríficos Clay y Amanecer.
“Uruguay tiene un protocolo firmado desde el 2019, pero no se había exportado, dado que restaba la habilitación de los frigoríficos uruguayos. Es de mucha importancia, porque es un mercado esperado e importante”, resaltó.
INDIA Y LA MUCOSA PORCINA.
Este mes también se recibió la aprobación, con fecha 9 de abril, del certificado veterinario para vender mucosa porcina desde Uruguay a India, indicó Lupinacci.
Así se inicia la comercialización de ese producto de uso farmacéutico que se utiliza para la preparación de heparina, un anticoagulante.
CON LA MIRA EN EL SUDESTE ASIÁTICO.
La jerarca añadió que “desde marzo de 2020 se habilitaron 85 mercados”.
Aun así, “se está trabajando en la diversificación de otros importantes destinos, como el sudeste asiático, adonde próximamente” el titular del MGAP, Fernando Mattos “hará una visita oficial”.
“Son mercados con alto nivel de población y aranceles bajos”, enfatizó, por lo positivo de esos dos factores.
Las declaraciones de Adriana Lupinacci fueron realizadas a la web de Presidencia.
Se realizó una experiencia piloto que resultó en un embarque de madera aserrada hacia Estados Unidos, cumpliendo con todos los requisitos de la regulación europea.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay realiza su primera exportación de madera aserrada, marcando un hito tras la entrada en vigor de la nueva normativa de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación, informó el lunes 15 el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
La reglamentación, vigente desde el 31 de diciembre de 2024, exige que los productos destinados a la UE provengan de áreas sin deforestación. Inicialmente afectará a productos clave como carne bovina, soja y madera.
Atendiendo la normativa, el MGAP junto con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, ha liderado un proyecto financiado por AL-INVEST Verde; un programa respaldado por la UE que busca implementar un sistema de certificación pública para garantizar el manejo sostenible de los bosques.
ENVÍO ESTRATÉGICO.
La nueva normativa demanda una trazabilidad completa de los productos. En colaboración con Forestal Caja Bancaria, se realizó una experiencia piloto que resultó en un embarque de madera aserrada hacia Estados Unidos, cumpliendo con todos los requisitos de la regulación europea.
Carlos Sarazola, director ejecutivo de Forestal Caja Bancaria, explicó que este envío a Estados Unidos es estratégico, ya que si la madera se utiliza para productos destinados al mercado europeo, se requerirá documentación de su origen libre de deforestación.
Además, Sarazola destacó que trabajar en la EUDR (Reglamento Europeo Sobre Productos Libres de Deforestación) responde a una demanda de sus clientes fuera del bloque de la Unión Europea.
La Dirección Forestal implementó un proceso detallado de georreferenciación y geolocalización de los establecimientos forestales, asegurando que no hubiera deforestación desde 2020. Tras evaluaciones y revisiones externas, el MGAP emitió el certificado, cumpliendo con las nuevas regulaciones de la UE.