“¿Qué ocurrirá si los eventos climáticos extremos pasen a ser de mayor frecuencia?; ¿vamos a seguir eternamente en un proceso de endeudamiento o asistencia crediticia?”, preguntó Mattos al inaugurar Expo Melilla.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Con la participación del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y el intendente (i) de Montevideo, Mauricio Zunino, se inauguró la Expo Melilla 2024 que este año llega a su 13ª edición.
Entre el público presente se encontraba la vicepresidenta Beatriz Argimón, varios ministros, subsecretarios, legisladores de ambas cámaras, y dirigentes de instituciones y el gremialismo rural.
El ministro Fernando Mattos destacó “el agregado de valor” que genera la agropecuaria nacional, “aunque muchas veces se dice lo contrario”, y ejemplificó con “el progreso genético” que se puede observar en el predio de la Expo Melilla.
La competitividad es importante, agregó, pero también “el desarrollo de la mejor genética y los mejores materiales que desarrollamos son un factor importante de competitividad, pero no el único porque la competitividad es multifactorial”.
Recordó que cuando se realizó la Expo Melilla 2023 Uruguay sufría una fuerte sequía cuyos efectos el agro sigue padeciendo, entre otras cosas porque “en el sur no hemos tenido la reposición de agua”.
La población nota el impacto de la sequía en los precios de frutas y verduras, “pero también hay pérdidas de capital y producción, y casos en que el productor tiene que volver a esperar el largo ciclo de 5 o 6 años del árbol que se le secó para volver a reiniciar el proceso productivo”.
“Estamos frente situaciones climáticas para las cuales no estamos suficientemente preparados”, enfatizó y se preguntó “¿qué ocurrirá si la realidad nos impone que los eventos climáticos extremos pasen a ser de mayor frecuencia?; ¿vamos a seguir eternamente en un proceso de endeudamiento o asistencia crediticia?”
Es “evidente que tenemos que tener otros recursos y otras posibilidades y lógicamente Uruguay debe encarar los fondos contingenciales o de catástrofe para poder tener disponibilidad de recursos de ayuda al sistema productivo”.
Aprovechó el año electoral para reclamar a los candidatos “decenas de propuestas e ideas que contribuyan a generar las políticas públicas de Estado que van más allá de los períodos de Gobierno”.
Desde el MGAP “estamos haciendo nuestra parte y vamos a estar hasta el 28 de febrero de 2025, estamos trabajando en la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario – Senda donde hay un capítulo sobre cómo adaptarnos de la mejor manera para enfrentar estas vicisitudes para las cuales hoy no tenemos suficientes recursos”.
Mattos señaló que “la sequía no es solo un tema de quebranto productivo porque ese productor, en todos los rubros, todavía hoy arrastra la pesada mochila de sobrecostos que tuvo y que muchas veces gracias a las medidas de Gobierno, a la asistencia del BROU, tuvo la posibilidad de poder salir adelante”.
Asimismo, alertó que los desafíos “no son solo temas climáticos, también están vinculados a la sanidad vegetal y animal. Hemos tenido innumerables casos de nuevas enfermedades emergentes, exóticas y transfronterizas, las hemos tenido que enfrentar porque nos venimos ‘tropicalizando’ y hay vectores que tenemos” en nuestro país.
Adolescentes y jóvenes marcaron su impronta fresca y curiosa en el primer día de la exposición.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El jueves amaneció gris y con una brisa que acentuaba aún más lo que quizá fue el día más frío en lo que va del año. Al menos eso nos pareció a los que desde temprano comenzamos a llegar al predio en que se realiza la 13ª edición de la Expo Melilla que va hasta el domingo 14.
Antes de llegar, a la altura del km 11,500 de la ruta 5 se pueden ver los carteles indicadores para que aquellos que no conocen el lugar no tengan dificultades en llegar. Además, a esa altura la ruta fue modificada para hacer más seguro el tránsito y el ingreso a camino Pérez sobre el cual se encuentra el predio.
A las 09.00 se abrieron las puertas y a partir de entonces el ingreso de visitantes fue fluido y constante.
Caminar tempraneramente el primer día de la exposición es un paseo agradable y distendido y en cada stand se ve a los trabajadores o representantes de las empresas o instituciones preocupados en arreglar los últimos detalles que incluyen acomodar la disposición del mobiliario o quitarle el polvo que naturalmente se deposita sobre la maquinaria, los vehículos o el material que se expone. Lo importante es ofrecer la mejor experiencia y con ese fin todos trabajan, mientras el público rápidamente se multiplica, casi sin que uno se de cuenta.
Pasadas las 10.00 los visitantes van ocupando los diversos espacios y la exposición comienza a adquirir y mostrar un tenor diferente.
Mientras tanto, en el sistema de amplificación el Ing. Agr. Carlos Molina (Plan Agropecuario) dialoga con el presidente de la Asociación Rural (ARU), Patricio Cortabarría, y el colega Eduardo Etchevarne sobre el escenario ganadero nacional.
Un dato curioso y gratificante es la presencia de mucha juventud. Jóvenes muy jóvenes, algunos adolescentes, que van llegando en grupos y recorren curiosos y ordenados las instalaciones, visitan los estands, hacen preguntas, algunos toman nota, sacan fotografías, piden materiales y cada tanto paran en los asientos dispuestos en el predio, se quedan unos minutos conversando y luego continúan con su recorrida. Son estudiantes de escuelas agrarias de diversos departamentos.
El acto de inauguración estaba programado para las 12.30, pero desde un buen rato antes se empieza a observar la llegada de algunos dirigentes políticos, también de autoridades o referentes de diferentes instituciones del agro.
Con la presencia de la vicepresidenta Beatriz Argimón y los discursos del intendente interino de Montevideo, Mauricio Zunino, del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el presidente de la ARU, Patricio Cortabarría, se da por iniciada la Expo Melilla cuyo nombre oficial es Expo Rural Melilla.
Lo que todos creemos es que este año, como los anteriores, la exposición mejorará y se superará en relación a la del año previo. Más de creer es algo que sabemos, una convicción, porque si hace un año, sequía de por medio, Melilla brilló, ¿por qué no lo haría ahora con perspectivas más positivas para el agro?
Foto de portada de Andrés Treglia en X @andres_treglia
Presidenta de UTE: “Nos estamos focalizando en lo que es el apoyo a la granja, trabajando también con otros sectores, como el avícola, el hortofrutícola y el vitivinícola”.
Montevideo | Todo El Campo | En Expo Melilla que se realizó la semana pasada, el Directorio de UTE se reunió con la Asociación Rural (ARU), la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), diferentes gremiales del sector agropecuario y confederaciones granjeras para tratar la definición de medidas que beneficien al sector productivo.
En tal sentido, la presidenta de la empresa, Ing. Silvia Emaldi, sostuvo que “estamos llevando adelante una serie de planes en apoyo al sector agrícola, en particular al sector de la granja, más allá de todas las medidas que desde el Directorio de UTE se han aprobado para favorecer esta difícil situación de sequía”.
La titular del ente, manifestó que “estamos apostando al futuro, trabajando con las confederaciones para ir definiendo los distintos esquemas tarifarios y las diferentes infraestructuras eléctricas necesarias, para hacer posible el riego artificial y permanente. A través de la energía eléctrica, se podrá mejorar la producción que tienen previsto los granjeros en sus planes a futuro”.
Por otro lado, destacó que también se trabaja “para que las cámaras de frío y algunos otros elementos, permitan aumentar la productividad y la calidad de todos los productos de la granja. Nos estamos focalizando en lo que es el apoyo a la granja, trabajando también con otros sectores, como el avícola, el hortofrutícola y el vitivinícola, para definir estos planes de tarifas e infraestructura eléctrica, para que los granjeros tengan lo necesario”, remarcó.
EXTENSIÓN DE REDES PARA INSTALAR EQUIPOS DE RIEGO.
El Directorio de UTE aprobó beneficios para la extensión de las redes de energía eléctrica, de modo de permitir a establecimientos rurales, el suministro eléctrico para las bombas en pozos de agua. Esto permitirá favorecer el desarrollo e instalación de equipos eléctricos de riego, apoyando así la producción y el desarrollo del campo.
BENEFICIOS COMERCIALES AL SECTOR AGROPECUARIO.
En el contexto de la sequía, rigen los beneficios que hoy ayudan a más de 5.000 productores.
Entre los beneficios ya implementados están los que comprenden a los regantes con fines productivos, los que tuvieron un descuento del 15% sobre los conceptos energéticos (energía, cargo fijo y potencia contratada) que se aplicó hasta el pasado 31 de marzo.
También continúa vigente el descuento comercial, por el cual el cargo de energía de punta se iguala al valor del llano en las Tarifas Triple Horario, o al precio de Fuera de Punta en la Tarifa Residencial Doble Horario. Este descuento, que rige desde noviembre 2022, se extiende hasta octubre del 2023.
Además, para aquellos productores que lo solicitaron, se realiza la financiación especial de los consumos correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo del corriente año, en 6 cuotas a partir de julio 2023, sin la aplicación de multas, intereses ni recargos.
En la Expo Melilla, los días viernes, sábado y domingo, a las 15.00 horas, Terko presentará un módulo técnico demostrativo de bombero solar y alambrado eléctrico fijo y móvil, además de la exhibición permanente.
Estela Apollonio | Montevideo | Todo El Campo | Ingresando por una de las entradas principales de la Expo Melilla se encuentra el local de Terko. Sebastián Dartayete destacó el papel cumplido por la empresa brindando soluciones a la falta de agua generada por la seca que sufrió el país a través de las bombas solares o híbridas, y subrayó la importancia de los eléctricos como herramienta para cuidar las pasturas que se están generando luego de las lluvias y que se deberán proteger para el invierno y sus adversidades.
SE MANTIENE EL INTERÉS POR LAS BOMBAS.
Ha llovido pero “sigue la demanda de bombas de agua solar” y en el primer día de la exposición “hubo varias consultas” sobre sus beneficios y usos. Los productores “siguen consultado, especialmente aquellos que están en áreas o zonas del país en las que no ha llovido lo suficiente”, expresó.
Pero no son solo consultas, sino que “hay gente que ha venido a buscar la bomba, o si pasan por el estand y nos ven se acerca a preguntar”.
De las bombas más solicitadas, dijo que son “entre pequeño y mediano porte”, pero esa elección depende “de la realidad que tiene el cliente, el tamaño lo limita las características del pozo porque la bomba no fabrica agua, saca lo que hay”.
Además del tamaño, capacidad o potencia de las bombas que varía y hay opciones según la necesidad del interesado, otro tipo de variedad es referente al tipo de energía que usa. Dartayete explicó que “tenemos bombas exclusivamente solares y las híbridas; las primeras funcionan sólo con la exposición al sol, y las segundas son solares que también funcionan a 220 con mayor versatilidad”.
La bomba híbrida puede ser de interés para quienes necesitan más bombeo que la solar, o quienes quieran tener la seguridad de contar con energía de bombeo si falta el sol.
Consultado sobre la eficiencia de la bomba solar, teniendo en cuenta los días nublados o la llegada del invierno, dijo que cuando pasan las estaciones de calor “la demanda de agua baja y es menor el requerimiento de los animales, pero en Terko siempre recomendamos hacer una reserva de agua para contar con ella por tres o cuatro días”. De todas formas “la mayor exigencia de agua es en verano, cuando hay una seca, y si la bomba no puede cumplir con las necesidades del establecimiento porque hay días nublados, esa reserva asegura el agua por esos tres o cuatro días según el volumen de la reserva”. Contar con reserva “da tranquilidad y no nos hace depender del clima”.
Destacó que la bomba solar permite trasladar agua desde cualquier lugar del campo. “El traslado de agua en distancia no es inconveniente siempre que sea llevado por un buen diámetro de cañería. Eso es importante, y es un error trasladar volúmenes importantes a distancias largas con cañería de poco diámetro. El resultado es que la bomba no va a rendir lo que debería”.
Terko también trabaja con grandes distancias: “Clientes con la bomba a 1.500 o 2.000 metros de distancia nos mandan fotos con buenos caudales”, contó. Cuando se van a hacer las instalaciones es importante que el productor aporte datos correctos del campo para poder sacar el mejor provecho de la inversión, de lo contrario van a surgir inconvenientes, dijo, e insistió: “Es importante que nos pasen datos adecuadamente”.
ELECTRIFICADORES – ALAMBRADOS ELÉCTRICOS.
Sebastián Dartayete también comentó que sigue la demanda de electrificadores. “Donde ha llovido hay más demanda de insumos de eléctricos, electrificadores, paneles solares, varillas, carreteles” y la amplia gama de productos. “Se mueven los insumos eléctricos”, enfatizó.
Los verdeos que están viniendo hay que cuidarlos y maximizarlos al máximo. Y en estos tiempos sigue muy vigente “la premisa nuestra de ‘dividir es multiplicar’, o sea que ponemos la división para aprovechar ese pasto que vino, cuidarlo y trasladarlo cuando lleguen las épocas de menos cantidad” de alimento animal.
CONGRESO DURAZNO.
Terko participó del Primer Congreso de Pastoreo Racional que se realizó en Durazno a fines de marzo. Dartayete subrayó que “la herramienta” para el pastoreo racional u otros de tipo similar “es el eléctrico”, y que “es fundamental” saber elegir adecuadamente la herramienta que se utilizará.
EXPO MELILLA: VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO, CHARLA Y DEMOSTRACIÓN.
Terko estará en la Expo Melilla hasta el domingo y ofrecerá charlas demostrativas junto al estand los días viernes, sábado y domingo a las 15.00 horas. Se realizarán planteamientos sobre el funcionamiento del bombeo solar y eléctricos, y se atenderán todas las consultas.
Por consultas sobre las actividades en Expo Melilla o de equipos, ingresar a la web www.terko.com.uy o llamando al 2924.64.40, o al celular 094.87.49.82.
El economista y senador argentino expuso sobre la situación de su país y explicó por qué le es tan difícil salir de la crisis económica y financiera en que se encuentra ahora.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ciclo de conferencias de la Expo Melilla tuvo un fuerte comienzo con los eventos organizados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) el primer día de la exposición.
Una de las conferencias destacadas, que tuvo lugar el jueves 13, fue la del senador y economista argentino Martín Lousteau. Perteneciente a la Unión Cívica Radical, el legislador ha tenido una destacada participación en la política y la economía de su país. Orador de tono mesurado sus consideraciones respetuosas y fundamentadas suelen ser clarificadoras en una Argentina cuya dinámica política y económica no suele ser comprendida por el uruguayo común. Quizá por eso, el salón de conferencias de Expo Melilla estuvo lleno y por 56 minutos los asistentes estuvieron atentos a sus conceptos.
Comenzó cuestionando el proteccionismo que caracteriza a la región y destacó la importancia del cambio tecnológico que abarca todas las áreas, incluso se da “dentro de una semilla”, además de otros rubros.
“Quedarse en el proteccionismo es un riesgo”, afirmó, y recordó el llamado del pensador y escritor económico argentino el Ec. Pablo Gerchunoff quien “dice que Argentina necesita construir una gran coalición popular exportadora, y si no se logra el crecimiento va a ser muy magro”.
“Desde hace mucho tiempo Argentina está atrapada en ciclos de no crecimientos, desde 1974 a 1990 hubo caídas de ingreso por habitante, fueron 16 años enteros de caída; y el ingreso por habitante actual en Argentina es equivalente a 1998. Hace 25 años que vivimos que vivimos con el mismo ingreso más 16 años de caída”.
Son 41 años sin aumento de ingreso por habitante, y si miramos el crecimiento desde el año 74, “sólo creció 0,4% anual. Tuvimos dos períodos de crecimiento de ingreso por habitante: del 1991 al 1998 y del 2003 al 2008”.
Al analizar qué pasa con el crecimiento de los países vecinos se observa que “Argentina creció 0,4%, Brasil 1,2%, Uruguay de 1,9%, Paraguay del 2% y Chile 2,4%”. Sobre la cantidad de años que se necesitan para duplicar el ingreso por habitante al ritmo del crecimiento de los últimos 50 años, dijo que “Argentina tarda 182 años, casi dos siglos; Brasil lo hace en 57 años, Uruguay en 37, Paraguay en 35, y Chile en 29 años”.
Para comprender cabalmente el retraso que significan esos porcentajes y años para Argentina, Lousteau estimó cuánto significa para Uruguay esos 182 años: “Imaginemos que pasa en 182 años para Uruguay: los 40 años duplica el ingreso por habitantes, a los 80 años cuadruplica, a los 120 años octuplica y a los 160 multiplica por 16 el ingreso por habitante, mientras Argentina apenas duplicó”, y “para quienes viajamos asiduamente entre Argentina y Uruguay ese acumulado se nota”.
ARGENTINA TIENE 40% DE POBREZA.
Las sociedades con crecimiento muy bajo y muchos episodios de recesiones, “destruyen la distribución del ingreso, porque en cada crisis el que pierde es el que no tiene dólares, no tiene capital financiero o capital físico. Es la misma torta mucho peor distribuida y por eso sube mucho la desigualdad y pobreza. En el año 1974 Argentina tenía 6% de pobreza; hoy tiene 40%”. Pero si el crecimiento hubiera sido al nivel histórico pero sin crisis, “Argentina tendría 0% de pobreza, pero tenemos 40% de pobreza y 54% entre los menores”.
Esas crisis que tanto afectan a la pobreza “se producen, básicamente, porque se nos acaban los dólares, y por eso es importante construir una coalición exportadora. Cuando se acaban los dólares se produce una crisis en la balanza de pagos, tenemos una brutal devaluación que aselara la inflación y produce más pobreza”, resumió, y advirtió que actualmente Argentina tiene las reservas “en niveles mínimos” y “gran parte de las reservas que posee ni siquiera son nuestras, son prestadas” porque son “parte de los dólares que los depositantes ponen en los bancos y que éstos tienen que encajar en el Banco Central”. Y cuando uno mira “cuánto son las reservas netas de Argentina, es el 0,4% del PBI”.
“Otra vez tenemos muy pocas reservas y cada vez que eso sucede pasa algo: o hay una devaluación, o controles de cambios, o un dólar especial para determinado sector como está pasando ahora con la soja. Algo siempre pasa”, comentó. Por tanto “hay que conseguir más dólares para estabilizar la economía” y afrontar vencimientos crecientes.
RIESGO PAÍS MAYOR AL DE UCRANIA.
Además “Argentina tiene un riesgo país que supera a Ucrania”. Por otra parte, tiene el problema de reputación internacional y cada vez que tiene que afrontar un problema “siempre es mucho más grave que cualquier otro país”.
Todo eso “genera el nivel de inflación que tenemos, que este año va ser superior al 100%”.
Desde el Gobierno se dice que la inflación se explica por la guerra y que hubo un golpe en los precios de muchos productos “y eso claramente no es cierto” porque “de acuerdo a la FAO los precios de los alimentos comenzaron a bajar” después de la invasión rusa, en cambio “en Argentina los precios siguen subiendo”.
VIDEO.
En el siguiente video se puede ver la conferencia completa en la que también abordó temas como el Mercosur.