UTE y gremiales avanzan en definición de medidas que beneficien al sector productivo.

UTE y gremiales avanzan en definición de medidas que beneficien al sector productivo.

Presidenta de UTE: “Nos estamos focalizando en lo que es el apoyo a la granja, trabajando también con otros sectores, como el avícola, el hortofrutícola y el vitivinícola”.

Montevideo | Todo El Campo | En Expo Melilla que se realizó la semana pasada, el Directorio de UTE se reunió con la Asociación Rural (ARU), la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), diferentes gremiales del sector agropecuario y confederaciones granjeras para tratar la definición de medidas que beneficien al sector productivo.

En tal sentido, la presidenta de la empresa, Ing. Silvia Emaldi, sostuvo que “estamos llevando adelante una serie de planes en apoyo al sector agrícola, en particular al sector de la granja, más allá de todas las medidas que desde el Directorio de UTE se han aprobado para favorecer esta difícil situación de sequía”. 

La titular del ente, manifestó que “estamos apostando al futuro, trabajando con las confederaciones para ir definiendo los distintos esquemas tarifarios y las diferentes infraestructuras eléctricas necesarias, para hacer posible el riego artificial y permanente. A través de la energía eléctrica, se podrá mejorar la producción que tienen previsto los granjeros en sus planes a futuro”.

Por otro lado, destacó que también se trabaja “para que las cámaras de frío y algunos otros elementos, permitan aumentar la productividad y la calidad de todos los productos de la granja. Nos estamos focalizando en lo que es el apoyo a la granja, trabajando también con otros sectores, como el avícola, el hortofrutícola y el vitivinícola, para definir estos planes de tarifas e infraestructura eléctrica, para que los granjeros tengan lo necesario”, remarcó.  

EXTENSIÓN DE REDES PARA INSTALAR EQUIPOS DE RIEGO.

El Directorio de UTE aprobó beneficios para la extensión de las redes de energía eléctrica, de modo de permitir a establecimientos rurales, el suministro eléctrico para las bombas en pozos de agua. Esto permitirá favorecer el desarrollo e instalación de equipos eléctricos de riego, apoyando así la producción y el desarrollo del campo.

BENEFICIOS COMERCIALES AL SECTOR AGROPECUARIO.

En el contexto de la sequía, rigen los beneficios que hoy ayudan a más de 5.000 productores.

Entre los beneficios ya implementados están los que comprenden a los regantes con fines productivos, los que tuvieron un descuento del 15% sobre los conceptos energéticos (energía, cargo fijo y potencia contratada) que se aplicó hasta el pasado 31 de marzo.

También continúa vigente el descuento comercial, por el cual el cargo de energía de punta se iguala al valor del llano en las Tarifas Triple Horario, o al precio de Fuera de Punta en la Tarifa Residencial Doble Horario. Este descuento, que rige desde noviembre 2022, se extiende hasta octubre del 2023.

Además, para aquellos productores que lo solicitaron, se realiza la financiación especial de los consumos correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo del corriente año, en 6 cuotas a partir de julio 2023, sin la aplicación de multas, intereses ni recargos.

Terko en Expo Melilla. Bombas solares y eléctricos, garantía de agua y del cuidado de las pasturas.

Terko en Expo Melilla. Bombas solares y eléctricos, garantía de agua y del cuidado de las pasturas.

En la Expo Melilla, los días viernes, sábado y domingo, a las 15.00 horas, Terko presentará un módulo técnico demostrativo de bombero solar y alambrado eléctrico fijo y móvil, además de la exhibición permanente.

Estela Apollonio | Montevideo | Todo El Campo | Ingresando por una de las entradas principales de la Expo Melilla se encuentra el local de Terko. Sebastián Dartayete destacó el papel cumplido por la empresa brindando soluciones a la falta de agua generada por la seca que sufrió el país a través de las bombas solares o híbridas, y subrayó la importancia de los eléctricos como herramienta para cuidar las pasturas que se están generando luego de las lluvias y que se deberán proteger para el invierno y sus adversidades.

SE MANTIENE EL INTERÉS POR LAS BOMBAS.

Ha llovido pero “sigue la demanda de bombas de agua solar” y en el primer día de la exposición “hubo varias consultas” sobre sus beneficios y usos. Los productores “siguen consultado, especialmente aquellos que están en áreas o zonas del país en las que no ha llovido lo suficiente”, expresó.

Pero no son solo consultas, sino que “hay gente que ha venido a buscar la bomba, o si pasan por el estand y nos ven se acerca a preguntar”.

De las bombas más solicitadas, dijo que son “entre pequeño y mediano porte”, pero esa elección depende “de la realidad que tiene el cliente, el tamaño lo limita las características del pozo porque la bomba no fabrica agua, saca lo que hay”.

Además del tamaño, capacidad o potencia de las bombas que varía y hay opciones según la necesidad del interesado, otro tipo de variedad es referente al tipo de energía que usa. Dartayete explicó que “tenemos bombas exclusivamente solares y las híbridas; las primeras funcionan sólo con la exposición al sol, y las segundas son solares que también funcionan a 220 con mayor versatilidad”.

La bomba híbrida puede ser de interés para quienes necesitan más bombeo que la solar, o quienes quieran tener la seguridad de contar con energía de bombeo si falta el sol.

Consultado sobre la eficiencia de la bomba solar, teniendo en cuenta los días nublados o la llegada del invierno, dijo que cuando pasan las estaciones de calor “la demanda de agua baja y es menor el requerimiento de los animales, pero en Terko siempre recomendamos hacer una reserva de agua para contar con ella por tres o cuatro días”. De todas formas “la mayor exigencia de agua es en verano, cuando hay una seca, y si la bomba no puede cumplir con las necesidades del establecimiento porque hay días nublados, esa reserva asegura el agua por esos tres o cuatro días según el volumen de la reserva”. Contar con reserva “da tranquilidad y no nos hace depender del clima”.

Destacó que la bomba solar permite trasladar agua desde cualquier lugar del campo. “El traslado de agua en distancia no es inconveniente siempre que sea llevado por un buen diámetro de cañería. Eso es importante, y es un error trasladar volúmenes importantes a distancias largas con cañería de poco diámetro. El resultado es que la bomba no va a rendir lo que debería”.

Terko también trabaja con grandes distancias: “Clientes con la bomba a 1.500 o 2.000 metros de distancia nos mandan fotos con buenos caudales”, contó. Cuando se van a hacer las instalaciones es importante que el productor aporte datos correctos del campo para poder sacar el mejor provecho de la inversión, de lo contrario van a surgir inconvenientes, dijo, e insistió: “Es importante que nos pasen datos adecuadamente”.

ELECTRIFICADORES – ALAMBRADOS ELÉCTRICOS.

Sebastián Dartayete también comentó que sigue la demanda de electrificadores. “Donde ha llovido hay más demanda de insumos de eléctricos, electrificadores, paneles solares, varillas, carreteles” y la amplia gama de productos. “Se mueven los insumos eléctricos”, enfatizó.

Los verdeos que están viniendo hay que cuidarlos y maximizarlos al máximo. Y en estos tiempos sigue muy vigente “la premisa nuestra de ‘dividir es multiplicar’, o sea que ponemos la división para aprovechar ese pasto que vino, cuidarlo y trasladarlo cuando lleguen las épocas de menos cantidad” de alimento animal.

CONGRESO DURAZNO.

 Terko participó del Primer Congreso de Pastoreo Racional que se realizó en Durazno a fines de marzo. Dartayete subrayó que “la herramienta” para el pastoreo racional u otros de tipo similar “es el eléctrico”, y que “es fundamental” saber elegir adecuadamente la herramienta que se utilizará.

EXPO MELILLA: VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO, CHARLA Y DEMOSTRACIÓN.

Terko estará en la Expo Melilla hasta el domingo y ofrecerá charlas demostrativas junto al estand los días viernes, sábado y domingo a las 15.00 horas. Se realizarán planteamientos sobre el funcionamiento del bombeo solar y eléctricos, y se atenderán todas las consultas.

Por consultas sobre las actividades en Expo Melilla o de equipos, ingresar a la web www.terko.com.uy o llamando al 2924.64.40, o al celular 094.87.49.82.

Ec. Lousteau: “Argentina está atrapada en ciclos de no crecimientos”.

Ec. Lousteau: “Argentina está atrapada en ciclos de no crecimientos”.

El economista y senador argentino expuso sobre la situación de su país y explicó por qué le es tan difícil salir de la crisis económica y financiera en que se encuentra ahora.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ciclo de conferencias de la Expo Melilla tuvo un fuerte comienzo con los eventos organizados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) el primer día de la exposición.

Una de las conferencias destacadas, que tuvo lugar el jueves 13, fue la del senador y economista argentino Martín Lousteau. Perteneciente a la Unión Cívica Radical, el legislador ha tenido una destacada participación en la política y la economía de su país. Orador de tono mesurado sus consideraciones respetuosas y fundamentadas suelen ser clarificadoras en una Argentina cuya dinámica política y económica no suele ser comprendida por el uruguayo común. Quizá por eso, el salón de conferencias de Expo Melilla estuvo lleno y por 56 minutos los asistentes estuvieron atentos a sus conceptos.

Comenzó cuestionando el proteccionismo que caracteriza a la región y destacó la importancia del cambio tecnológico que abarca todas las áreas, incluso se da “dentro de una semilla”, además de otros rubros.

“Quedarse en el proteccionismo es un riesgo”, afirmó, y recordó el llamado del pensador y escritor económico argentino el Ec. Pablo Gerchunoff quien “dice que Argentina necesita construir una gran coalición popular exportadora, y si no se logra el crecimiento va a ser muy magro”.

“Desde hace mucho tiempo Argentina está atrapada en ciclos de no crecimientos, desde 1974 a 1990 hubo caídas de ingreso por habitante, fueron 16 años enteros de caída; y el ingreso por habitante actual en Argentina es equivalente a 1998. Hace 25 años que vivimos que vivimos con el mismo ingreso más 16 años de caída”.

Son 41 años sin aumento de ingreso por habitante, y si miramos el crecimiento desde el año 74, “sólo creció 0,4% anual. Tuvimos dos períodos de crecimiento de ingreso por habitante: del 1991 al 1998 y del 2003 al 2008”.

Al analizar qué pasa con el crecimiento de los países vecinos se observa que “Argentina creció 0,4%, Brasil 1,2%, Uruguay de 1,9%, Paraguay del 2% y Chile 2,4%”. Sobre la cantidad de años que se necesitan para duplicar el ingreso por habitante al ritmo del crecimiento de los últimos 50 años, dijo que “Argentina tarda 182 años, casi dos siglos; Brasil lo hace en 57 años, Uruguay en 37, Paraguay en 35, y Chile en 29 años”.

Para comprender cabalmente el retraso que significan esos porcentajes y años para Argentina, Lousteau estimó cuánto significa para Uruguay esos 182 años: “Imaginemos que pasa en 182 años para Uruguay:  los 40 años duplica el ingreso por habitantes, a los 80 años cuadruplica, a los 120 años octuplica y a los 160 multiplica por 16 el ingreso por habitante, mientras Argentina apenas duplicó”, y “para quienes viajamos asiduamente entre Argentina y Uruguay ese acumulado se nota”.

ARGENTINA TIENE 40% DE POBREZA.

Las sociedades con crecimiento muy bajo y muchos episodios de recesiones, “destruyen la distribución del ingreso, porque en cada crisis el que pierde es el que no tiene dólares, no tiene capital financiero o capital físico. Es la misma torta mucho peor distribuida y por eso sube mucho la desigualdad y pobreza. En el año 1974 Argentina tenía 6% de pobreza; hoy tiene 40%”. Pero si el crecimiento hubiera sido al nivel histórico pero sin crisis, “Argentina tendría 0% de pobreza, pero tenemos 40% de pobreza y 54% entre los menores”.

Esas crisis que tanto afectan a la pobreza “se producen, básicamente, porque se nos acaban los dólares, y por eso es importante construir una coalición exportadora. Cuando se acaban los dólares se produce una crisis en la balanza de pagos, tenemos una brutal devaluación que aselara la inflación y produce más pobreza”, resumió, y advirtió que actualmente Argentina tiene las reservas “en niveles mínimos” y “gran parte de las reservas que posee ni siquiera son nuestras, son prestadas” porque son “parte de los dólares que los depositantes ponen en los bancos y que éstos tienen que encajar en el Banco Central”. Y cuando uno mira “cuánto son las reservas netas de Argentina, es el 0,4% del PBI”.

“Otra vez tenemos muy pocas reservas y cada vez que eso sucede pasa algo: o hay una devaluación, o controles de cambios, o un dólar especial para determinado sector como está pasando ahora con la soja. Algo siempre pasa”, comentó. Por tanto “hay que conseguir más dólares para estabilizar la economía” y afrontar vencimientos crecientes.

RIESGO PAÍS MAYOR AL DE UCRANIA.

Además “Argentina tiene un riesgo país que supera a Ucrania”. Por otra parte, tiene el problema de reputación internacional y cada vez que tiene que afrontar un problema “siempre es mucho más grave que cualquier otro país”.

Todo eso “genera el nivel de inflación que tenemos, que este año va ser superior al 100%”.

Desde el Gobierno se dice que la inflación se explica por la guerra y que hubo un golpe en los precios de muchos productos “y eso claramente no es cierto” porque “de acuerdo a la FAO los precios de los alimentos comenzaron a bajar” después de la invasión rusa, en cambio “en Argentina los precios siguen subiendo”.

VIDEO.

En el siguiente video se puede ver la conferencia completa en la que también abordó temas como el Mercosur.

Expo Melilla. Análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al Transpacífico.

Expo Melilla. Análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al Transpacífico.

Expo Melilla comenzó con una jornada de análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al CPTPP organizada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Montevideo | Todo El Campo | En una mañana soleada y agradable, a las 09.00 horas del jueves 13, en la sala de conferencias, se realizó lo que a juzgar por el programa será unas de las presentaciones más importantes que tendrá la Expo Melilla 2023: el análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al Transpacífico (CPTPP).

La exposición tuvo cuatro capítulos o secciones, la primera “Uruguay en el Acuerdo Transpacífico, una mirada realista”, cuyos disertantes fueron Daniel de Mattos (delegado de la industria cárnica en INAC) y Gabriel Fernández (presidente de Conaprole). Cabe recordar que carne y lácteos actualmente representan casi un tercio de las exportaciones totales de bienes de Uruguay.

En segundo lugar, “Antecedentes del Acuerdo Transpacífico y proceso de adhesión” con la participación de Ignacio Bartesaghi (Universidad Católica).

Le siguió el “Marco regulatorio del Acuerdo Transpacífico en materia de empresas públicas” con Marcelo Sheppard como expositor (Universidad de Montevideo).

Finalmente se trató el tema “Evolución económica de la adhesión de Uruguay al Tratado de Cooperación en patentes”, disertante Juan Dubra (Universidad de Montevideo).

LAS EXPOSICIONES.

En primer lugar, expusieron el presidente de Conaprole, Gabriel Fernández Secco, acompañado desde la visión de las carnes por Daniel de Mattos.

El representante de la industria cárnica expresó que un ingreso de Uruguay al Transpacífico resuelve las urgencias y viene en el momento adecuado para la ganadería. El bloque tiene 20% de las importaciones y la vocación comercial de 11 países que tienen las mismas reglas.

INGRESAR AL TRANSPACÍFICO NO ES NEGOCIACIÓN, SINO ADHESIÓN.

Seguidamente distintos académicos se refirieron a cuestiones técnicas relativas al proceso de adhesión. La incorporación al Transpacífico no implica una negociación sino una adhesión. Esta adhesión implica que los países miembros acordaron ciertos estándares mínimos en distintos cuerpos normativos. Uruguay debe alcanzar estos estándares si pretende sumarse al bloque.

Las preguntas que se pretendieron abordar en este bloque fueron ¿qué cuerpos normativos son? ¿cómo está Uruguay en estas normas en comparación con lo que pide el acuerdo? ¿estamos por encima o por debajo del estándar? Si estamos por debajo: ¿qué implica alcanzar el estándar acordado?

CONVENIO INAC CON UNIVERSIDADES Y EL INFORME RESULTANTE.

INAC contribuye al conocimiento colectivo en torno a este tema y el evento del jueves en Expo Melilla viene a ser la publicación de dos esfuerzos concretos: Primero, INAC firmó un convenio con las universidades De la República, Montevideo y Católica, para cooperar en materia de inserción internacional. Y segundo, INAC firmó otro convenio de cooperación en materia de inserción internacional con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

PRIMER CONVENIO. En cuanto al primer convenio, el resultado es el informe “Uruguay: Proceso de adhesión, acceso al mercado y empresas públicas en el Acuerdo Transpacífico” que trata cuestiones normativas domésticas relevantes para incorporarnos exitosamente al acuerdo. Elementos de facilitación de comercio y de empresas públicas fueron especialmente abordados.

Para presentar este informe se contó con la presencia de Ignacio Bartesaghi y de Marcelo Sheppard. Asimismo, este informe contó con la participación activa de Marcel Vaillant y Jorge Fernández Reyes quienes no pueden estar presentes el jueves en la Expo Melilla por razones de agenda. Este informe está disponible en la página web de INAC: Estudio sobre el Acuerdo Transpacífico (inac.uy))

¿Cómo hace Uruguay para ingresar en el CPTPP? Todos los miembros deben estar de acuerdo en que nuestro país está apto. Competimos con China, Taiwán, Ecuador y Costa Rica que también intentan acceder, explicó Bartesaghi.

Marcelo Sheppard se refirió al estudio de la Universidad de Montevideo sobre el marco regulatorio en materia de empresas públicas.

ACUERDO CON EL MIEM Y EL ANÁLISIS RESULTANTE.

SEGUNDO CONVENIO. El primer resultado del convenio con el MIEM fue el análisis de otra norma relevante en este contexto: el impacto económico de la adhesión al tratado de cooperación en patentes.

La adhesión a este tratado está incorporada en el Acuerdo Transpacífico. Los profesionales involucrados en este caso son Juan Dubra, quien presentó el estudio y Néstor Gandelman.

CONCLUSIONES DEL INFORME UNIVERSIDADES

El informe realizado por expertos en comercio de las universidades nacionales mencionadas tiene tres capítulos, cada uno de ellos con un mensaje relevante.

El primer capítulo señala que el acuerdo prevé un proceso de adhesión estandarizado. Este proceso culmina exitosamente en la medida que el país candidato ofrezca rebajas arancelarias atractivas y presente un cuerpo normativo doméstico compatible con las exigencias del acuerdo (esta compatibilidad no debe ser absoluta, pueden reservarse excepciones). Esto es positivo para Uruguay en la medida que debe transitar un proceso claramente definido.

El capítulo sobre acceso a mercado, facilitación del comercio y reglas de origen concluye que nuestro país “no enfrentaría grandes dificultades para alcanzar el estándar de este acuerdo”. Asimismo, es interesante destacar que algunos de los perfeccionamientos requeridos en la materia ya habían sido observados por distintos analistas nacionales y organismos internacionales y ya eran recomendaciones para una agenda de mejora unilateral. Los requisitos del Transpacífico no son novedosos ni hostiles. El “botín” del mercado Transpacífico puede renovar las energías para acometer esta agenda preexistente.

El Acuerdo Transpacífico incluye normas sobre empresas públicas del Estado. El mismo prevé la existencia de estas al tiempo que regula su funcionamiento para que no afecten la justa competencia. Por ejemplo, se pretende que no discriminen empresas extranjeras ni en precio ni en calidad a la hora de abastecer bienes públicos.

El análisis sobre este capítulo que hace el informe de las universidades concluye que este “este aspecto no sería un obstáculo determinante en el ámbito de las negociaciones para la adhesión”.

El funcionamiento actual de varias de las principales empresas estatales uruguayas ya está alineado con los requerimientos del Transpacífico. Para un conjunto de empresas cuyo funcionamiento no es totalmente armónico con las exigencias del bloque, las autoridades deberán evaluar ajustes normativos o la inclusión de dichas empresas en listas de excepciones. Esta última posibilidad permite que algunas organizaciones públicas no sean totalmente alcanzadas por el texto del Transpacífico. Es pertinente indicar que esta herramienta es ampliamente utilizada por los miembros preexistentes del bloque.

El CPTPP presenta importantes oportunidades comerciales para que Uruguay diversifique sus mercados y profundice su relacionamiento con países naturalmente complementarios y con demanda por productos de alto valor.

La incorporación a este bloque requiere que la normativa domestica nacional cumpla los estándares que exige el acuerdo. Tres universidades nacionales estudiaron capítulos del texto que a priori merecían especial atención. Su conclusión es que, la normativa uruguaya de acceso a mercados “no enfrentaría grandes dificultades para alcanzar el estándar de este acuerdo” y que la situación en relación a las empresas públicas “no sería un obstáculo determinante”.

CONCLUSIONES DEL INFORME DUBRA GANDELMAN. En el escenario base, a 20 años de la adhesión, se estima una caída de las ventas internas de productos sin patente (asociados a producción nacional) de 6,6 millones de dólares correspondientes a 1,2% del total de las ventas del sector y 1,6% de las ventas de los laboratorios nacionales. Esto genera una caída en el empleo de -0,5%, lo que representaría 23 puestos de trabajo.

2022: “La mejor Expo Melilla”

2022: “La mejor Expo Melilla”

Andrea Galeano, jefa de Exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), dijo que la edición 2022 fue “la mejor Expo Melilla” en sus 11ª ediciones, y que al día siguiente de finalizada ya se estaba trabajando para 2023.

Este año Expo Melilla contó con 4 días en vez de 5 como se había hecho antes, y además constituyó la primera luego de 2 años de pandemia que obligó a limitar la actividad a la manera virtual.

Andrea Galeano, jefa de Exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay, recordó que la primera edición fue muy pequeña, pero ha crecido y ahora “es una exposición que la gente espera y este año fue la mejor de todas las que habíamos armado”, expresó.

“Fue la mejor porque creció en cuanto a tamaño, en cuanto a la cantidad de empresas que acompañaron, tuvo un crecimiento de más del 25% tanto a nivel de empresas como en cuanto a marcas y como cierre final el público con 50.321 personas entre visitantes, invitados y expositores. Realmente nunca habíamos tenido tanto público”, subrayó en declaraciones al semanario La Mañana.

“En un mismo lugar pasaron muchas cosas y actividades”, atrayendo a un público variado interesado en uno o varios de los eventos ofrecidos.

Destacó el nivel de las empresas participantes, pero también del público. “Llegan productores de todo el país, es el público objetivo de las empresas que participan en la Expo Melilla, y el público toma contacto con la tecnología, la maquinaria en funcionamiento. Este es un lugar para hacer negocios”.

Indicó también que es un lugar adecuado para las familias. Expo Melilla logra integrar a varias generaciones y eso suma al perfil de la exposición que además de ser adecuada para conocer la tecnología y hacer negocios también es “un paseo familiar” apto para que los más chicos encuentren su lugar.

“En Melilla como en el Prado tenemos el sistema de seguridad por el cual ningún niño pasa las puertas de la exposición hacia afuera si no está acompañado de un adulto. Somos muy cuidadosos en todos esos detalles” de la seguridad, subrayó.

Respecto a la edición 2023, Galeano dijo que ARU ya está trabajando en su planificación.

Pin It on Pinterest