Estados Unidos escala a la tercera posición del ranking de países destino de la carne paraguaya.

Estados Unidos escala a la tercera posición del ranking de países destino de la carne paraguaya.

En poco más de un año Paraguay recuperó el mercado estadounidense y se disparó la importancia de ese destino que en poco tiempo pasó del quinto al tercer lugar y muy cerca del segundo pudiendo desplazar a Taiwán.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | El mercado de los Estados Unidos, rehabilitado hace más de un año, viene ganando cada vez más importancia para la producción de carne de vacuno paraguaya, cerrando el mes de febrero como el tercer destino más importante de las exportaciones.

En el informe del segundo mes del 2025, el mercado de los Estados Unidos desplazó del tercer lugar a Israel, con la adquisición de casi 7 millones de kilos de carne vacuna paraguaya.

Incluso se acerca a la segunda posición ocupada actualmente por Taiwán, que en el segundo mes se llevó 7.250.702 kilogramos.

El 2024 había cerrado con Estados Unidos ocupando el quinto lugar entre los países destinos de la carne vacuna paraguaya, por detrás de Chile, Taiwán, Brasil e Israel, con un total exportado de 28,3 millones de kilos. Con esto había desplazado a Rusia, que ese año llevó un poco más de 23 millones de kilos.

En enero de este año, el mercado de los Estados Unidos escaló a la cuarta posición, superando a Brasil en el ranking, con un volumen exportado de 1,7 millones de kilos. En el segundo mes, el desplazado fue Israel, que quedó ubicado en la cuarta posición del ranking.

Un hito del crecimiento del mercado de los Estados Unidos para la carne vacuna paraguaya, en este segundo mes del año, fue la realización del primer embarque de carne congelada kosher, enviada por Frigomerc S.A. y que alcanzó la cantidad de 24.000 kilogramos.

Foto IP.

TLC con EE.UU. favorecería al sector vinos y carnes de Argentina, entre otros.

TLC con EE.UU. favorecería al sector vinos y carnes de Argentina, entre otros.

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC destacó que si Argentina y Estados Unidos llegan a un acuerdo, sería “positivo y genera nuevas posibilidades de exportación e incremento de cuotas”.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que “consideraría” negociar un acuerdo de libre comercio con Argentina, con lo cual confirmaría lo señalado por el mandatario argentino, Javier Milei, al respecto.

Desde Argentina se afirma que un tratado de libre comercio con Estados Unidos fortalecería la colocación de vinos, carnes, biodiésel y aceites esenciales, entre otros productos nacionales.

Además, las acciones de las empresas argentinas treparon hasta casi un 8% en Wall Street durante la jornada del martes, lo que el oficialismo interpreta como un efecto de un país más estable y en recuperación del crecimiento.

VINOS.

Mario González, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), dijo al diario La Nación que “sería muy importante para la vitivinicultura, ya que Estados Unidos es uno de los principales destinos y nos permitiría recuperar competitividad en ese mercado”.

El Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA), con base en las estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Indec, informó que en 2024 todos los productos exportables de la vitivinicultura lograron crecer en relación con el 2023.

Las exportaciones vitivinícolas de Argentina totalizaron US$ 933 millones, lo que marcó un crecimiento del 15,3% en relación con el 2023.

CARNES.

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC destacó que si Argentina y Estados Unidos llegan a un acuerdo, sería “positivo y genera nuevas posibilidades de exportación e incremento de cuotas”.

Argentina tiene una cuota de 20.000 toneladas de carne vacuna a Estados Unidos. Fuera de este cupo se paga el 26% de impuestos para ingresar a ese destino.

En junio de 2024 la industria frigorífica exportadora argentina le pidió al Gobierno que negocie con Estados Unidos la ampliación de la cuota a ese destino. Los empresarios de la industria habían señalado a este medio que lo mejor que podía suceder es que se concretara el acuerdo de tratado de libre comercio con el país norteamericano. Resaltaron entonces que Australia o Nueva Zelanda tienen cuotas que se acercan a las 300.000 toneladas, valores relativamente altos que pocas veces llegan a cumplir. La intención es que de las 100.000 que suelen sobrar entre esos países la Argentina pueda utilizar parte de estos cupos.

BIODIÉSEL.

La industria del biodiésel también se beneficiaría de un tratado de libre comercio con Estados Unidos.

Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), aseguró que el sector tiene conversaciones permanentes con el equipo de Cancillería en Estados Unidos para reabrir el mercado al biocombustible argentino, “que viene trabajando el tema hace años”.

“Somos optimistas y confiamos en que las negociaciones que se están llevando a cabo con EE. UU. impliquen la apertura sin trabas de dicho mercado al biodiésel argentino”, señaló ante una consulta de La Nación.

En base a artículo de Belkis Martínez en La Nación.

China suspende importaciones de soja y troncos provenientes de Estados Unidos.

China suspende importaciones de soja y troncos provenientes de Estados Unidos.

Argumenta la presencia de elementos perjudiciales en la soja y de plagas en los troncos. Además, comenzó una investigación antievasión sobre productos de fibra óptica y suspendió empresas estadounidenses. Los anuncios se dan cuando recrudece la guerra comercial entre ambos países.

Montevideo | Todo El Campo | La reunión del viernes 28 de febrero entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con su par ucraniano, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca agravó la situación vinculada al conflicto causado por la invasión de Rusia a Ucrania, pero también quebró una unidad histórica y de apoyo mutuo entre Estados Unidos y Europa.

La conferencia de prensa entre ambos mandatarios que se transformó en un debate público con los medios de comunicación transmitiendo en vivo, no solo fue un acto bochornoso para la política internacional, también una demostración cabal de cómo están las cosas en el mundo.

Desde el otro lado de planeta Vladimir Putin, el invasor de Ucrania que cuenta con la simpatía del estadounidense, seguramente celebró lo sucedido porque ve arrimarse el final del bochorno al que expuso a su país -una potencia mundial- por no poder dominar a un país como Ucrania del que muchos no tenían ni idea de su existencia, y menos del lugar geográfico que ocupa.

Todo parece complicarse para los ucranianos, pero a nivel global lo más grave es la fractura entre Estados Unidos y Europa que a la amenaza arancelaria de Trump se agrega el abandono que hace de un país europeo.

LAS MEDIDAS CHINAS.

Por otra parte, como parte de ese cada vez más entreverado tablero internacional, y yendo al título del artículo, China, que prometió medidas para proteger sus intereses ante la imposición de aranceles adicionales de EE.UU, informó ayer una serie de medidas concretas en ese sentido: la suspensión de las importaciones de soja de varias empresas estadounidenses, la suspensión de importación de troncos, y el inicio de una investigación antievasión sobre productos de fibra óptica que compra a Estados Unidos.

SUSPENSIÓN DE IMPORTACIONES DE SOJA. La medida fue anunciada por la Administración General de Aduanas (AGA) de China el martes 4 de marzo y alcanza a tres empresas estadounidenses. La explicación de la suspensión fue motivada al “detectarse cornezuelo y agente de recubrimiento de semillas en la soja importada de Estados Unidos”, informó la agencia Xinhua.

Las tres empresas estadounidenses son CHS Inc., Louis Dreyfus Company Grains Merchandising LLC, y EGT.

En el comunicado de AGA se explica que la medida tiene como objetivo salvaguardar la salud de los consumidores chinos y garantizar la seguridad de los granos importados, y se toma de conformidad con las leyes y regulaciones chinas y reglamentos pertinentes de la Organización Mundial del Comercio, de acuerdo con el comunicado.

SUSPENSIÓN DE IMPORTACIÓN DE TRONCOS. La segunda medida de AGA fue la suspensión inmediata de las importaciones de troncos de madera de Estados Unidos.

Recientemente, las aduanas chinas han detectado plagas sujetas a cuarentena, incluyendo escarabajos de corteza y escarabajos de cuernos largos, en los troncos importados de Estados Unidos. El objetivo de la suspensión es evitar la introducción de especies dañinas y proteger la producción agrícola y forestal de China, así como su seguridad ecológica, declaró el organismo oficial.

INVESTIGACIÓN ANTIEVASIÓN EN PRODUCTOS DE FIBRA ÓPTICA. La tercera medida informada tiene que ver con una resolución del Ministerio de Comercio de China, que el martes informó que comenzó una investigación contra la evasión de ciertos productos de fibra óptica importados de los Estados Unidos.

Los productos investigados son aquellos de fibra óptica monomodo de corte desplazado, precisó el ministerio en un comunicado, añadiendo que el período de investigación será de seis meses a partir del 4 de marzo, y puede ser extendido bajo circunstancias especiales.

El Ministerio informó que inició la investigación después de recibir una solicitud de una empresa nacional en febrero.

El Ministerio de Comercio revisó el planteamiento y concluyó que los reclamos del solicitante cumplen con los requisitos para presentar una investigación contra la evasión, de acuerdo con el comunicado.

OTRAS MEDIDAS CONTRA EMPRESAS DE ESTADOS UNIDOS.

En el transcurso del martes 4 se conocieron otras medidas de China contra empresas de Estados Unidos como la extensión en la lista de empresas ajustadas al control de exportaciones, por entender que se pone en peligro su seguridad e intereses nacionales.

El Ministerio de Comercio también anunció la prohibición a la empresa estadounidense Illumina, Inc. para exportar secuenciadores de genes a China. La medida apunta a salvaguardar la soberanía, la seguridad y los intereses de desarrollo nacionales.

China promete medidas para proteger sus intereses ante inminente imposición de aranceles adicionales de EE.UU.

China promete medidas para proteger sus intereses ante inminente imposición de aranceles adicionales de EE.UU.

Washington impondrá un arancel adicional del 10% a los productos chinos.

Beijing, China | Xinhua | Todo El Campo | China tomará todas las medidas que sean necesarias para defender sus intereses legítimos, aseguró el lunes 3 el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lin Jian, mientras Washington se prepara para imponer un arancel adicional del 10% a los productos chinos a partir del martes 4.

Lin hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa regular cuando se le preguntó sobre un reportaje de los medios de comunicación que indica que China está formulando contramedidas contra el arancel propuesto por Estados Unidos, con los productos agrícolas y alimenticios estadounidenses probablemente como objetivo.

China se opone firmemente a la amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles adicionales a los productos chinos con el pretexto del problema del fentanilo, expresó Lin.

RESPUESTA CHINA A PARTIR DEL 10 DE FEBRERO.

La última amenaza arancelaria de Estados Unidos sigue a un aumento similar de aranceles del 10% sobre los productos chinos en febrero. En respuesta, China impuso aranceles adicionales a una variedad de productos estadounidenses, incluido el carbón importado, el gas natural licuado, el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, a partir del 10 de febrero.

Uruguay exporta menos carne a mejor precio.

Uruguay exporta menos carne a mejor precio.

En años anteriores China lideraba las compras, pero este año Estados Unidos comenzó a tener mayor importancia y se va incrementado.

Montevideo | Todo El Campo | Estados Unidos ha ganado protagonismo en el mercado de la carne de Uruguay. El Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario explicó por qué se da esa situación, comentó sobre los aranceles y la diferencia genética entre el ganado estadounidense con el de Uruguay.

El análisis de Montes fue realizado en la columna semanal que el especialista posee en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

MENOS TONELADAS Y MÁS PRECIO.

En carne vacuna, actualmente Uruguay está exportando, en volumen, 13% menos que el año pasado, van 48.500 toneladas contra casi 56.000 toneladas del año pasado, pero la tonelada está en un índice medio de exportación de US$ 4.715, 20% más que las casi US$ 4.000 del año pasado.

Si vemos más atrás, actualmente estamos en 1,5% por debajo de 2022, teniendo en cuenta que ese fue un año de muy buenos precios.

La conclusión es que el valor de la carne exportada es muy bueno: estamos en un año donde se vende menos toneladas (-13%) pero se recibe más dinero, el acumulado anual son US$ 8,5 millones más que en 2024 (la diferencia es de +4%).

ESTADOS UNIDOS.

Otra novedad importante son los destinos. En años anteriores China lideraba las compras, pero este año Estados Unidos comenzó a tener mayor importancia.

De las 48.500 toneladas que Uruguay exportó este año, 18.700 fueron a Estados Unidos, eso es el 39% del total exportado, en contraste con China que significa un 35% de las exportaciones. Más abajo están la Unión Europea, Israel y otros mercados tradicionales de Uruguay.

La importancia de Estados Unidos tiene su explicación y es que su stock de ganado vacuno es el menor en muchos años. El Departamento de Agricultura de ese país (USDA) prevé una merca en el stock 2025: está con 87 millones de cabezas cuando en algún monto llegó a tener más de 130 millones.

Esos 87 millones es un número muy bajo, incluso menor al de 2014 que tuvo 88 millones.

En ese total, el stock de vacas de cría es bastante bajo con 28 millones, cuando ha llegado a tener más de 45 millones de cabezas.

Asimismo, al mirar los niveles de producción de Estados Unidos, los niveles son muy altos: se logra una mayor eficiencia productiva porque tiene menos animales pero está con niveles de producción muy elevados, por encima de los 12 millones de toneladas, total que es un récord.

Otro factor es el consumo local muy alto y una exportación elevada de 1,3 millones de toneladas.

Todo eso hace que el nivel de importación que el país necesita esté cera de los 2 millones de toneladas cuando lo habitual eran 1,5 millones.

Estados Unidos tiene demanda de carne por su consumo interno, además trata de mantener las exportaciones en volúmenes aceptables.

Montes aclaró que las importaciones de Estados Unidos son de carne de menor valor, básicamente para hamburguesas de consumo interno, y exporta carne de mejor valor a los mercados de alto poder adquisitivo como Japón y Corea.

ARANCELES.

Por otro lado, Uruguay produce lo mismo pero cambió el mercado, de China a Estados Unidos, por un mejor precio. Sobre esto Montes precisó que la cuota de Uruguay es de 20.000 toneladas a menor arancel, superando esa cuota comienza a pagar 26%.

Cuando se sobrepasan los niveles de exportación actuales empiezan a jugar mayores aranceles y se pierde lo atractivo del negocio, tema que el Instituto Nacional de la Carne (INAC) trató en un estudio realizado en 2024 junto con el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).

En la presentación de ese informe se planteó como opción la creación de zonas francas para poder superar así esa problemática y superar los niveles de faena y de exportaciones, recordó.

GENÉTICA. TEMA A ANALIZAR.

Montes advirtió que una temática para analizar es la introducción de genética estadounidense en Uruguay porque el sistema de producción que tiene aquel país es muy diferente al nuestro.

La ganadería en Uruguay es pastoril, en sistema estadounidense es en base a granos y esa genética no seria la más adecuada para las condiciones nuestras. Cuanto más grande un animal más requerimiento de su parte y más requerimientos en el metabolismo basal y un animal mayor va a requerir mayor cantidad de pasturas.

AUDIO COMPLETO.

Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.

Pin It on Pinterest