Estados Unidos es el mayor socio comercial de la India, con un comercio bilateral de US$ 190.000 millones. Un acuerdo comercial podría mejorar significativamente los lazos económicos y potencialmente fortalecer los diplomáticos entre ambos.
Montevideo | Todo El Campo | Una de las cosas que se le han criticado a Donal Trump por su política arancelaria, es que aislará a Estados Unidos del mundo, porque mientras él se empeña en poner aranceles, el resto de los países comienzan a reunirse entre sí para analizar cómo enfrentarán la nueva realidad global, iniciándose procesos y conversaciones que de otra manera no resultarían con tanta facilidad.
En ese sentido, a comienzos de mes, Todo El Campo informó sobre el acuerdo entre China, Corea del Sur y Japón para reforzar el libre comercio entre ellos. La iniciativa es lógica, ya que los tres países se van a ver muy afectados por las políticas de Trump, sus gobernantes lo saben y por eso aceleraron las negociaciones para un acuerdo trilateral de libre comercio. (Artículo: Contra los aranceles de Trump: los países buscan fortalecerse mediante alianzas. – Todo El Campo).
Pero creer que Estados Unidos se aislará es un error. Trump no cometería tal error, prueba de eso es la visita que el vicepresidente estadounidense, James Vance, está realizando a India, la cual comenzó el lunes 21 y se extenderá hasta el jueves 24. Serán cuatro días en que habrá encuentros con el primer ministro Narendra Modi y otras autoridades de India para negociar un acuerdo comercial bilateral.
La prensa estadounidense ha informado que ese país espera llegar a 2030 con un acuerdo con India que duplique el comercio entre ambos, llegando a US$ 500.000 millones.
Los aranceles estadounidenses alcanzaron a India (son del 26%), y el Gobierno de Modi está preocupado por cómo afectará esa media a su país, particularmente en áreas como agricultura, alimentos procesados, componentes de automóviles, la maquinaria de alta gama, equipos médicos y joyería.
Un acuerdo comercial entre India y Estados Unidos podría mejorar significativamente los lazos económicos entre los dos países y potencialmente fortalecer los lazos diplomáticos.
MUCHO MÁS QUE COMERCIO.
Estados Unidos es también el mayor socio comercial de la India, con un comercio bilateral valorado en US$ 190.000 millones, pero el vínculo no es solamente comercial: hace unas semanas, la directora de la Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, participó de una conferencia geopolítica realizada en Nueva Delhi. Dos meses antes, Modi había viajado a Washington para reunirse con Trump.
India ha sido y es un socio clave de Estados Unidos, por la colaboración y el comercio en varios aspectos, pero geopolíticamente porque marca un límite a la influencia de China en la región.
También forma parte del Quad, la alianza entre Australia, Japón y Estados Unidos, que tiene como finalidad promover la paz y la prosperidad en la región indopacífica.
UNA ALIANZA DECISIVA.
Modi recibió a Vance apelando a la cooperación entre ambos países: “Estamos comprometidos con una cooperación mutuamente beneficiosa, que incluye comercio, tecnología, defensa, energía e intercambios interpersonales”, dijo.
También expresó lo beneficioso que será una asociación con Estados Unidos: “La Asociación Estratégica Global Integral India-Estados Unidos, será una alianza decisiva del siglo XXI para un futuro mejor para nuestros pueblos y el mundo.
Con información propia y de Spectrum News 1 televisión.
No es raro encontrar especialistas preocupados por los programas de deportación masiva y sin medidas claras que permita el reingreso de los trabajadores. Eso puede ser devastador para la economía estadounidense.
Washington DC, Estados Unidos | Todo El Campo | John Rosenow es un productor lechero con tambo en Buffalo, estado de Wisconsin (zona medio oeste del país), y por casi 30 años ha dado trabajo a inmigrantes mexicanos, pero las nuevas políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump eso deberá cambiar.
“El 90% de la leche en Wisconsin es cosechada por inmigrantes”, por lo tanto, “si se lleva a los inmigrantes, básicamente no habrá industria láctea”, dijo Rosenow al canal Spectrum News 1.
El sector agropecuario se ha manifestado en alerta por las medias que aplica el Gobierno de Estados Unidos a los migrantes, a pesar de que la semana pasada, Trump dijo que está trabajando en un plan para mantener a los trabajadores agrícolas del país, incluso si están ilegalmente. Según parece deberán irse temporalmente y regresar legalmente. Desde la Casa Blanca se ha dicho que se van a mejorar las visas que permiten a los extranjeros ocupar puestos temporales en la agricultura, pero no se dieron más detalles.
ORDEÑANDO VACAS DESDE HACE 150 AÑOS.
Rosenow es propietario de Rosenholm Dairy y Cowsmo Compost. Su familia se dedica a la agricultura en la localidad de Cochrane (Wisconsin) desde hace más de 150 años. Durante todo ese tiempo, en la familia “hemos ordeñado vacas todos los días, dos veces al día, y nunca hemos perdido un día”, dijo. “En 1990, nos expandimos a una lechería más grande y eso imposibilitó que hiciéramos todo el trabajo nosotros mismos. Tuvimos que contratar gente”, contó al citado canal de televisión.
EL EXTRANJERO HACE EL TRABAJO QUE EL LOCAL NO QUIERE.
A fines de 1990, en contra de su voluntad, Rosenow se vio obligado a acudir a los inmigrantes, porque “se agotó” la mano de obra local dispuesta a hacer trabajos rurales.
El primer inmigrante que contrató se llamaba Manuel Pérez, lo contactó a través de una compañía de Texas. Llegó en 1998, trabajó 54 días seguidos: “Era simplemente increíble”, comentó, a diferencia de los trabajadores locales que “tenían malos hábitos de trabajo, no se presentaban y tenían todo tipo de problemas”.
Cuando Manuel regresó a su casa “contraté a dos más. Y desde entonces, cuando alguien renunciaba, o algo así, contrataba a un inmigrante porque sabía que conseguiría un empleado muy, muy bueno”, dijo.
Actualmente cuenta con una plantilla laboral de 18 empleados, 13 de ellos son inmigrantes.
Trump dijo que los inmigrantes indocumentados que trabajan en el sector rural, deberán irse del país por 60 días, y luego de ese tiempo podrán regresar como “trabajadores legales”, para lo cual deberán contar con la recomendación del productor donde se van a desempeñar. Sin embargo, Rosenow no cree que ese plan funcione y se opone a él, aunque sus trabajadores son empelados con tarjetas de residencia.
DESCONFIANZA.
Denise Gilman, profesora visitante de Derecho en la Universidad de Georgetown opinó igual que Rosenow sobre los riesgos de no poder regresar.
La desconfianza se fundamenta en que efectivamente, desde la Casa Blanca se ha dicho que se busca mejorar las visas que permiten a los extranjeros ocupar puestos temporales en la agricultura, pero no se han dado detalles de cómo se implementará, además de que los tambos no están incluidos en ese programa de visado porque a diferencia de otras producciones, el tambo requiere mano de obra durante todo el año.
“Si realmente queremos abordar la migración irregular en la frontera, lo que tenemos que hacer es ampliar las categorías de migración legal mucho más allá de los límites que tienen en términos de números en este momento”, dijo Gilman. “Eso es lo que la administración debe hacer, ampliar el número de personas que podrían venir a través de los programas de trabajadores agrícolas existentes, y eso en general sería un avance importante”.
TODOS HABLAN, NADIE RESUELVE.
Hace 20 años que los políticos dicen lo mismo, agregó Rosenow, que van a arreglar el tema migratorio, pero no lo hacen. “Los demócratas dicen: ‘Bueno, no podemos hacer nada porque no tenemos ningún poder’. Y los republicanos dicen: ‘Bueno, no lo voy a hacer hasta que la frontera esté segura’. Entonces les pregunto: ‘¿Cuándo será segura la frontera? ¿Cómo sé que la frontera es segura?’. Y apenas responden con ‘cuando sea segura’”, dijo Rosenow.
Es un problema del que todos hablan y dicen que resolverán, y mientras no lo hacen “tenemos que seguir ordeñando las vacas, todos los días”.
Gilman finalizó expresando: “Dependemos de los migrantes que trabajan en una serie de industrias, y contribuyen a la economía a través de su trabajo, pero también a través de su participación en la economía, sus compras de consumo y también a través de los impuestos que pagan”.
Los problemas manifestados por Rosenow desde la mirada del productor, como por Gilman como conocedora del Derecho, son compartidos por muchos de los expertos en temas migratorios que tiene el país. No es raro encontrar especialistas preocupados por los programas de deportación masiva y sin medidas claras que permita el reingreso de los trabajadores. Eso puede ser devastador para la economía estadounidense.
—
Artículo en base a informe de Charlotte Scott para el canal Spectrum News 1; la nota también fue difundida por la Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF) con sede en el estado de Virginia (EE.UU.)
En la reunión de ministros de Agricultura del grupo Brics en Brasil, el ministro anfitrión, Carlos Fávaro, dijo que la crisis genera oportunidades y planteó un ejemplo concreto.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En febrero de este año, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó al grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de imponerle aranceles del 100%. El estadounidense sabe el potencial que reúne ese grupo de países, que si hacen un buen manejo de la coyuntura y anteponen lo comercial a lo político ideológicos, son capaces de romper con los equilibrios tan importantes en la geopolítica global.
La amenaza de Trump surgió como respuesta al planteo de los países Brics de crear una nueva moneda que suplante el dólar estadounidense. El presidente estadounidense respondió: “Si juegan el dólar, el mismo día le aplicaremos un arancel del 100%” y “esos países no comerciarán más nosotros, no comerciaremos con ellos”, advirtió en rueda de prensa el 13 de febrero, reiterando mensajes que ya había pronunciado en ese mismo sentido durante la campaña electoral. Pero una cosa es el candidato arengando e invitando a los votantes, y otra es el presidente.
Los países del Brics representan el 55% de la población mundial, aproximadamente; el 45% del PIB mundial; y el 42% de la producción mundial de alimentos. Un rompimiento de relaciones entre esos países y Estados Unidos entorpecerá aún más el mercado global, causando pérdidas importantes para todos.
BRASIL RESPONDIÓ A TRUMP.
Una de las respuestas más firmes a Trump no vino de Rusia o de China, como cabría esperar, sino de Brasil, uno de los países más entusiasmado con la idea de una moneda única.
Luiz Lula da Silva, presidente de Brasil, dijo que “habrá reciprocidad” de ese país si Estados Unidos toma actitudes en su contra.
Brasil es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos en América Latina, y es el segundo mayor proveedor de acero, del que vendió, en 2024, 4,08 millones de toneladas.
Hay que precisar que el nombre Brics hace referencia a los primeros cinco países en integrar el grupo, pero ahora también se le conoce como Brics+ después de que en 2023 inició un proceso de apertura a su integración, incorporando a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, y más tarde Indonesia.
LA CUMBRE DE MINISTROS DE AGRICULTURA.
En medio de ese tire y afloje se realizó en Brasil la reunión de ministros de Agricultura del Brics+. Fue un encuentro preparatorio de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro.
Carlos Fávaro, ministro de Agricultura de Brasil, país anfitrión y presidente temporal, dijo que se debe “pensar” cómo “fortalecer el bloque”.
Aseguró que los países del foro están decididos a “trabajar juntos para derribar barreras arancelarias y sanitarias que muchas veces son injustas”.
Sin embargo, no dejó de ver “nuevas oportunidades” que deben ser tomadas. Un ejemplo es que China decidiera “suspender los permisos de exportación de 400 frigoríficos estadounidenses”.
“Significa que China dejará de comprar mucha carne a Estados Unidos. Entonces Brasil puede atender esa demanda y se presenta como un proveedor seguro”, que además forma parte del Brics, expresó.
A pesar de la guerra, la Unión Europea continúa importando petróleo y gas natural desde Rusia.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanzó en su imposición de aranceles. Dijo que esta semana se conocerán los correspondientes a los semiconductores, aunque admitió que su administración, en estos momentos, tiene que “mostrar cierta flexibilidad”.
También señaló que los productos farmacéuticos serán incluidos en la guerra arancelaria.
Mientras tanto, el Departamento de Comercio realiza investigaciones sobre los posibles “efectos en la seguridad nacional” que dichas medidas podrían tener.
Paralelamente, Scott Bessent, secretario del Tesoro, informó que progresan las negociaciones con distintos países que quieren llegar a acuerdos comerciales, pero no dio detalles al respecto. También fue poco preciso al referirse a China al señalar que con ese país asiático “hay un gran acuerdo por hacer”, pero sin que profundizara en sus comentarios.
Los aranceles de Trump sobre China son del 145%, lo que generó una respuesta del Gobierno chino imponiendo aranceles de 125% a las importaciones desde Estados Unidos.
El viernes pasado Washington anunció suspensiones temporales a la aplicación de aranceles a teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, semiconductores y otros productos electrónicos que China exporta.
IMPORTACIONES RESIDUALES DE LA UE DESDE RUSIA.
Por otra parte, a pesar de la guerra, la Unión Europea continúa importando petróleo y gas natural desde Rusia. No ocurre lo mismo con el carbón, producto que ya estaba a punto de desaparecen del comercio Rusia/UE, y a partir de 2022 cae a cero.
Los envíos de petróleo y gas natural desde Rusia a la UE tuvieron una marcada caída en 2022 como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania, hecho ocurrido el 24 de febrero de ese año, y de cual se cumplieron tres años.
Sin embargo, aunque en muy menor medida, las compras de la UE de petróleo y gas natural ruso, continúa. Especialmente de este segundo, pero en cantidades muy inferiores a las realizadas antes de la guerra (ver gráfico, elaborado por El Economista de España).
La advertencia fue hecha por la Unión Nacional de Agricultores (NFU), de Estados Unidos.
Montevideo | Todo El Campo | La guerra arancelaria causa y causará problemas en todo el mundo y en muchos campos de la actividad humana.
Matt Lekstutis, de la consultora Efficio dijo que “las cadenas de suministro odian la incertidumbre, y el nivel de incertidumbre se ha disparado hasta alcanzar proporciones épicas”, publicó AgFunderNews (AFN)*.
En la misma nota se agrega que una cosa es segura, según predice el presidente de la National Farmers Union (NFU), Rob Larew: “Los agricultores y ganaderos familiares estadounidenses serán los más afectados por esta guerra comercial mundial”.
La administración Trump ha excluido de los aranceles las vacunas veterinarias, varios ingredientes de pesticidas, fertilizantes que contienen potasa, turba, aceites y grasas lubricantes, según la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas. Sin embargo, en general, los agricultores y ganaderos pagarán más por muchos de los productos que compran, desde semillas para horticultores hasta tractores y otros equipos fabricados o que requieren de acero.
NFU y 17 organizaciones agrícolas estadounidenses, enviaron una misiva a la Casa Blanca instando a un enfoque comercial que fortalezca la agricultura estadounidense en lugar de desestabilizarla (*).
Previamente y en ese mismo sentido, la NFU había señado que los aranceles “a los productos lácteos perjudican a los agricultores familiares”.
OPORTUNIDADES.
Sin embargo, como en cualquier crisis, también hay oportunidades, señala Nadav Berger, del inversor en tecnología alimentaria en fase inicial PeakBridge.
Berger se refiera a que las inseguridades y vacilaciones van a colocar la seguridad alimentaria en el lugar que le corresponde, y eso es bueno: “Esto hará que la seguridad alimentaria sea una prioridad urgente para muchos más países, incluso más rápido de lo que se pensaba anteriormente”.
(*) AFN es un sitio web de noticias que publica información original sobre la industria de capital de riesgo y las startups de agtech y foodtec.