Jul 23, 2025 | Información, Noticias
La industria frigorífica “es rápida”, y si sospechan que no van a poder producir “entonces recortan a los empleados”.
São Paulo, Brasil | Todo El Campo | La cadena ganadera brasileña vive días de incertidumbre y un mercado congelado, presionado por la incertidumbre sobre la imposición de aranceles del 50% anunciada por Estados Unidos a los productos brasileños. En una reacción inmediata, los frigoríficos extendieron los horarios de faena y algunas plantas pusieron parte de sus empleados en vacaciones colectivas, según informó el diario paulista Estado de SP citando a la consultora Scot.
Las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, ya ha tenido un “impacto directo” en el precio de la hacienda. En el indicador Cepea muestra que el precio bajó de R$ 305,00 el 9 de julio -cuando se anunciaron las tarifas- a R$ 296,75, el viernes 18, acumulando una caída del 2,7% en el período señalado.
El indicador Cepea es elaborado por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (de ahí su nombre) de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq) de la Universidad de São Paulo.
Alcides Torres, director de Scot Consultoría destacó que la industria frigorífica “es rápida”, y si sospechan que no van a poder producir “entonces recortan a los empleados”.
Sin embargo, Torres consideró que las señales que da el mercado son más especulativas e inciertas que reales, y eso tiene lógica si consideramos que “el mercado vive mucho más de las expectativas que de los hechos, porque el hecho es que Estados Unidos absorbe solo el 2% de lo que produce Brasil, por lo que el mercado debe continuar”, expresó.
La incertidumbre generada por los aranceles de Trump tuvo un efecto inmediato, agregó Pedro Gonçalves, agrónomo y analista de mercados de Scot “La industria aprieta al ganado, compra menos, presiona. Estamos viendo más especulaciones que una reacción real”, opinó.
Continuó señalando que el mercado de EE.UU. representa alrededor del 12% de las exportaciones brasileñas, pero “el anuncio de los aranceles afectó a todo el mercado”, y en “algunas regiones, como Mato Grosso, el estado con el mayor rebaño ganadero del país, la presión se reflejó incluso en la sustitución. “La correlación entre el precio de la hacienda en pie y las categorías de reposición es alta”.
Jul 19, 2025 | Información, Noticias
Esgrimiendo sospecha de fraude, China rechazó soja argentina. El país asiático dice que el origen de la oleaginosa es Estados Unidos; no han surgido pruebas que indiquen la participación del Gobierno.
Montevideo | Todo El Campo | La guerra comercial tiene muchas más aristas que la de los aranceles que un país impone a otro, intervienen otros aspectos comerciales más complejos como el que llevó a China a suspender la compra de 300.000 toneladas de soja argentina, que no sería de ese país, sino estadounidense, según los resultados de laboratorio.
Para China, el caso representa un verdadero intento de fraude corroborado luego realizar los análisis de laboratorio sobre pesticidas, isótopos y ADN del suelo, todo lo que llevó a concluir que la soja no provenía del sur sino del norte.
Analistas dicen que de ser como diche China, la maniobra se encuadra dentro de la guerra comercial que afecta al mundo entero.
Portales de todo el mundo han informado que no hay pruebas de que haya participado el Gobierno argentino en la maniobra, lo que baja un poco el nivel del conflicto, pero no deja de coloca a Argentina en una posición difícil, le resta valoración y pierde prestigio como país proveedor de alimentos, un duro golpe para un país productor y exportador de alimentos al mundo.
LOS TRES ENEMIGOS DE LA SOJA ARGENTINA.
El 17 de julio, Bichos de Campo, medio especializado en agro, publicó que la soja argentina está siendo “atacada de manera simultánea por tres enemigos”, pero no menciona las maniobras fraudulentas que observo China.
En primer lugar, como “primer enemigo”, coloca a la Unión Europea por categorizar a Argentina, junto a Brasil y Paraguay, como país de riesgo estándar o medio en el listado de naciones proveedoras de productos comprendidos en el reglamento 1115. No es el caso de EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay, entre otras naciones, que fueron clasificadas como de riesgo bajo. Esa clasificación expone a Argentina a mayores controles y a un menor valor del producto.
El segundo, la competencia comercial en el sudeste asiático que se intensifica como nunca antes, como consecuencia de la guerra comercial estadounidense que está causando perjuicios la posición exportadora argentina. La política exterior del presidente Donald Trump afecta directamente al 59% de los destinos actuales de harina de soja argentina, cifra que podría escalar hasta el 84% si se concretan nuevos tratados de EE.UU. con países compradores de harina de soja.
El tercer enemigo está en el frente interno y es el Estado argentino que asfixia a la cadena sojera con el impuesto a la exportación del 33,0% al poroto, algo que no sucede en ninguno de los países competidores de la Argentina.
Jul 16, 2025 | Noticias, Vacunos
El país de Oceanía es el mayor proveedor mundial de proteínas a EE.UU. y hoy es el más capaz de ocupar cualquier espacio dejado por Brasil. Además, cabe esperar que caiga el valor del ganado en pie.
São Paulo, Brasil | DBO | Todo El Campo | La posible salida repentina de Brasil entre los países que abastecen de carne de vacuno a Estados Unidos -provocada por el nuevo arancel adicional del 50% impuesto por el presidente Donald Trump- debería allanar el camino para el avance de la proteína australiana en el mercado norteamericano, creen analistas de la consultora paulista Agrifatto.
“Australia emerge como uno de los principales candidatos para llenar este vacío”, dijo la consultora en un informe especial sobre la actual crisis diplomática entre Brasil y Estados Unidos.
Este año, el desempeño de las exportaciones de carne vacuna de Australia ha sido expresivo, especialmente al mercado norteamericano: Australia ya es el mayor proveedor mundial de la proteína a EE.UU.
En el primer semestre de 2025, los envíos totales de carne vacuna australiana alcanzaron las 702.000 toneladas, un crecimiento del 16,8% en comparación con el volumen computado en el mismo período de 2024, informa Agrifatto.
Específicamente a EE.UU., Australia exportó 202.800 toneladas de carne de vacuno en el acumulado hasta junio/2025, un aumento de 47.400 mil toneladas en comparación con el año anterior.
Ese desempeño australiano, dice Agrifatto, está respaldado en gran parte por la producción intensiva de los corrales de engorde, que ha alcanzado los volúmenes mensuales más altos de la historia reciente.
A juicio de Agrifatto, Brasil debería redirigir parte de la carne que iría al mercado norteamericano a países como Argelia, China y Chile.
ARANCEL DE EE.UU. FRENA MERCADO DE GANADO EN PIE.
Por otro lado, por la supuesta interrupción de las ventas de carne vacuna brasileña al mercado estadounidense -provocada por el nuevo arancel adicional del 50% -, DBO informó que cabe esperar un excedente de producto en el mercado interno, lo que tiende a ejercer una presión negativa sobre los valores en pie, según comentario de Agrifatto.
La caída del precio puede ser más fuerte en las plazas de São Paulo y Goiás, ambos estados lideran las exportaciones de carne vacuna brasileña a EE.UU. en 2025, con una participación del 21,8% y 22%, respectivamente, en el total embarcado.
Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y Minas Gerais ocupan la tercera, cuarta y quinta posición, respectivamente, en el ranking de los mayores proveedores, con una participación del 17,1%, 11,3% y 10,4%, según Agrifatto.
De toda la carne vacuna exportada por el Estado de São Paulo, el 13% se envía a Estados Unidos (el origen dominante es China, con el 49%).
En relación con el estado de Goiás, este índice es aún mayor: el 22,6% de la proteína enviada se destina al mercado norteamericano (China también ocupa el liderazgo, con una participación del 33,2%).
Fuente: artículos de Denis Cardoso en DBO.
Jul 12, 2025 | Economía, Noticias
Para Uruguay los impactos son negativos, sin que tengamos nada que ver ni podamos hacer nada para cambiarlo. Lo que sí podemos hacer es “diversificar mercados, mejorar la competitividad y reforzar alianzas estratégicas”.
Montevideo | Todo El Campo | La Ec. Laura Raffo -también directora de Antel y dirigente política de Partido Nacional- afirmó que el cruce entre Brasil y Estados Unidos con amenazas o anuncios de subas de aranceles entre ellos, puede afecta a la zona, por tanto también a Uruguay.
En un hilo de X Raffo señaló que el conflicto entre ambos países “está escalando y puede tener efectos concretos sobre el comercio bilateral y la estabilidad regional”.
Comenzó explicando que “no es solo un conflicto comercial. Es un caso claro de cómo decisiones políticas pueden tener consecuencias económicas profundas para toda la región”, y esa situación en particular debería importarnos a los uruguayos.
Recordó que el presidente de Estados Unidos, Donald “Trump anunció aranceles del 50% a todas las importaciones desde Brasil”, lo que Raffo definió como “una medida de alto impacto porque hasta ahora nuestra región era de las menos afectadas por la guerra comercial”.
El argumento que da Estados Unidos es que “Brasil aplica medidas que afectan a empresas tecnológicas estadounidenses”, pero más allá de la posición oficial “en los hechos, la decisión parece una represalia política por el juicio a Jair Bolsonaro, aliado de Trump” y expresidente de Brasil entre el 1° de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2022.
La respuesta de Brasil fue “con firmeza”, continúa la economista. “Si EE.UU. cobra 50%, ellos harán lo mismo. También evalúan llevar el caso ante la OMC (Organización Mundial del Comercio)”.
Por tanto “el conflicto está escalando y puede tener efectos concretos sobre el comercio bilateral y la estabilidad regional”. Las consecuencias inmediatas ya se han hecho sentir: “El real se depreció, el precio del café se disparó en los mercados internacionales y los sectores exportadores en Brasil están bajo tensión por la incertidumbre”.
¿CÓMO AFECTARÁ A URUGUAY?
Pero ¿qué impacto tendrá en Uruguay? Raffo advierte que puede golpear de cuatro formas diferentes.
Primero, “se puede generar un redireccionamiento comercial: si Brasil exporta menos a EE.UU., tratará de colocar más productos dentro del Mercosur o en terceros mercados, compitiendo con nosotros”.
En segundo lugar, “si se concretan las medidas, habrá más de 10.000 empresas brasileñas afectadas y una caída de actividad en ese país. Al ser nuestro segundo socio comercial, el impacto en nuestra actividad se sentirá”.
“Tercero, Uruguay también se ve afectado por los movimientos de tipo de cambio en Brasil. Una mayor depreciación del real abarata productos brasileños, algo que ya venimos sufriendo, y presiona a la industria y al comercio local”.
Y cuarto, “este nuevo anuncio de Trump confirma que entramos en una era donde el comercio internacional está cada vez más influido por factores políticos e ideológicos”, y “las reglas multilaterales pierden peso frente al poder de decisiones unilaterales”.
¿QUÉ PUEDE HACER URUGUAY?
Concluye que “cuando las potencias usan el comercio como arma política, los países más chicos sufrimos las consecuencias sin haber movido una pieza”, de ahí la importancia de “actuar con inteligencia, diversificar mercados, mejorar competitividad y reforzar alianzas estratégicas”.
Jul 12, 2025 | Economía, Noticias
En 2024 Estados Unidos se convirtió en un importante mercado para el arroz de Brasil adquiriendo el 19% del valor exportado de arroz blanco.
Río de Janeiro, Brasil | Todo El Campo | La economía brasileña y todos sus actores están atentos a cómo golpeará en cada eslabón de la cadena, la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos.
El arroz sería uno de tantos sectores que saldría perjudicado si no se para la tensión ente Estados Unidos y Brasil. Pero, ¿cómo podría detenerse cuando el mensaje que nos llega por diversas fuentes es el contrario?
La información que llega a los medios de comunicación y que éstos reproducen a su público, dan cuenta de una cada vez más distante relación, pero sabemos que en política hay por lo menos dos niveles básicos de actuación (y este es un conflicto político aunque utilice armas económicas): uno es el que todos conocemos porque se plantea en los medios, a través de diversos debates públicos haciendo partícipe a la sociedad; y dos, el nivel de la discreción, lejos de los periodistas, lejos de los debates abiertos, con negociadores de primer nivel y mucho de diplomacia. ¿Quién sabe si en ese momento no se están tejiendo soluciones que eviten la imposición de aranceles que siempre perjudican a los más desfavorecidos?
Así y todo, no parece haber una salida sencilla, y mientras en los altos niveles políticos buscan una salida decorosa (Donald Trump no puede retroceder en sus dichos y no hacer nada para no quedar como un hablador sin carácter; mientras Lula da Silva no puede ceder a las presiones sin dar la imagen de sumisión y pérdida de soberanía política), los trabajadores brasileños analizan las consecuencias que deberán afrontar.
Ayer (viernes 11), la Asociación Brasileña de la Industria del Arroz (Abiarroz), destacó que Estados Unidos se ha convertido en “uno de los mercados más importantes para el arroz”, comprando en 2024 “el 19% del valor exportado de arroz blanco”.
Con esos porcentajes, es evidente de Brasil depende de ese mercado, y cualquier distorsión sería altamente perjudicial. No ocurre lo mismo visto desde el lado estadounidense, porque este país sí podría reemplazar el arroz brasileño, importándolo desde otro país. ¿Uruguay podría ser una opción?, cabe preguntar, pero la realidad es que en un mundo tan interconectado lo mejor es que todos los países se fortalezcan y no uno en perjuicio de otro.
Volviendo a Abiarroz, esta institución estimó en US$ 25 millones la pérdida anual a nivel de la industria del arroz, solo por los aranceles anunciados (del 50%).
El comunicado concluye instando a la prudencia y la inteligencia: “Es fundamental que las autoridades adopten una postura diligente y orgullosa, pero también cautelosa, considerando la vulnerabilidad de segmentos como el cultivo de arroz frente a una importante relación comercial”.