En España advierten sobre un “discurso anticarne” en los libros escolares y liceales.

En España advierten sobre un “discurso anticarne” en los libros escolares y liceales.

Se transmite el concepto de que comer carne o tomar leche “es totalmente dañino para el planeta”, sin referir a los esfuerzos de la cadena cárnica para reducir los gases de efecto invernadero o mejorar el bienestar animal.

Madrid, España | Todo El Campo | En setiembre comenzaron las clases primarias y secundarias para los jóvenes estudiantes españoles, y con ellas “han vuelto a ser numerosas las denuncias de padres, profesores e incluso centros educativos sobre el adoctrinamiento percibido en multitud de asuntos a través de sus libros de texto”, escribió el periodista Jorge Cocero en una nota publicada por Cárnica, un sitio web de comunicación especializada en sectores profesionales incluyendo la carne.

Entre ese abanico de quejas están las vinculadas al sector alimenticio, particularmente “contra de la carne” y “promoviendo dietas veganas, textos que criminalizan a la industria cárnica en su conjunto y que ponen en el foco a los ganaderos como una de las actividades más contaminantes”.

Asumir esa posición militante anticarne y fuera de todo sustento científico pone a los niños ante posturas de manipulación, sobre todo considerando que “los libros de texto desempeñan un papel fundamental en la educación” e “influyen en su comprensión del mundo y la sociedad”.

Todo eso “me parece de una gravedad inmensa” en cuanto estamos ante “un medio para manipular con perspectivas sesgadas sobre ciertos temas”, escribió Cocero, y agregó que si bien hay “preocupaciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a algunas explotaciones ganaderas”, ese es un tema que se debe “contextualizar” y “reconocer los beneficios nutricionales, económicos y los esfuerzos que ya hace la industria para abordar estos problemas” ambientales.

“Es necesario que todo eso lo conozcan también los escolares para así tener un punto de vista más completo”, subrayó.

LO QUE DICEN LOS LIBROS.

El artículo menciona, a modo de ejemplo, “los libros de Geografía e Historia para alumnos de 3º de ESO” (Educación Secundaria Obligatoria) que “casi da por hecho que los animales criados en regímenes intensivos están viviendo en malas condiciones y ni siquiera se hace mención alguna a lo que significa el bienestar animal en cualquiera de estas explotaciones ganaderas”.

Otro libro es Biología y Geología para alumnos de 1º de ESO, “en la que se afirma, sin ningún tipo de duda, que para comer una manzana se utilizan 70 litros de agua para su producción y 50 litros en el caso de una naranja. Sin embargo, un vaso de leche necesita destinar 200 litros de agua para su producción y una hamburguesa 2.400 litros. Así sin más, sin añadir ningún otro dato”.

La lectura de esos textos y sin ningún tipo de explicaciones genera la idea de que comer carne o tomar leche “es totalmente dañino para el planeta”, sin referir a los esfuerzos de la cadena cárnica para reducir los gases de efecto invernadero o mejora el bienestar animal.

“No puede ser es que los libros que sirven para educar a nuestros hijos no sean completamente objetivos”, enfatizó, pero Cocero no se quedó ahí, pues agregó que estamos ante un “problema (que) cobra una dimensión aún más preocupante cuando se analiza en el contexto de la creciente ‘dictadura moral’ que parece estar imponiéndose en nuestra sociedad”, entendiendo por ‘dictadura moral’ “la imposición de un conjunto de valores, creencias y normas morales particulares sobre la población, que limitan de forma preocupante la libertad de pensamiento y la diversidad de opiniones”.

En resumen, el discurso anticarne en los libros de texto de nuestros hijos lleva a que cada año cada vez más jóvenes salgan “con el discurso aprendido sobre lo mala que es la carne, lo asesinos que son los ganaderos y lo contaminantes que son las vacas”.

España. El etiquetado de la sostenibilidad se impone a los perjuicios de la inflación.

España. El etiquetado de la sostenibilidad se impone a los perjuicios de la inflación.

Tres de cada cuatro usuarios añadirían en el etiquetado información sobre si el producto es sostenible (76%).

Montevideo | Todo El Campo | En España el consumo de alimentos enfrenta el problema de la inflación por la cual hubo una modificación en los hábitos del 83% de los consumidores. Lo que no cambia es la preocupación de sostenibilidad a la hora de comprar.

Es normal que la suba de precios modifique el consumo de las personas. El jueves 26 de octubre se conoció la novena edición de la Encuesta sobre Hábitos de Compra y Consumo 2023 el que resultó en que una importante porción de los consumidores, el 83%, cambió sus hábitos, una cifra que está nueve puntos por encima de los datos del año pasado, informó EFEAgro.

De ese total, el 42% lo ha hecho buscando más ofertas (más del doble en relación a 2022) y un 8% ha cambiado el tipo de productos que consume, un porcentaje sensiblemente inferior al 21% que se registró en la anterior encuesta.

Al momento de elegir, los compradores han priorizado los precios frente al de la calidad, algo que no sucedía en ejercicios precedentes.

Respecto a los alimentos, el precio se impone claramente y pasa del 24% en 2022 al 38%, en detrimento de la calidad, que pasa del 42% al 29%.

Asimismo, también se observa que esta encuesta muestra una reducción en la compra de productos frescos, principalmente pescado, carne, pasta y legumbres, y el consecuente aumento de la adquisición de producto congelado (por ejemplo, la carne pasa del 6% en 2022 al 10% este año y el pescado, del 29% al 36%).

EL CONSUMIDOR EXIGE MÁS INFORMACIÓN SOBRE LO QUE COMPRA.

Por otra parte, la encuesta revela que el consumidor exige más información sobre los productos y que lo que más valora en el etiquetado son la fecha de caducidad (66%); la composición (50%); los precios y las ofertas (35%) y, en menor medida, la información nutricional (25%).

Además, el comprador se muestra a favor de que se haga uso de las nuevas tecnologías y se incluya un código QR que aporte información adicional sobre nutrición (45%), procedencia (36%), conservación del producto (36%) y calidad y certificación de la misma (21%).

Un dato relevante es que tres de cada cuatro usuarios añadirían en el etiquetado información sobre si el producto es sostenible (76%).

Técnicos de Dirección Forestal conocieron experiencias de certificación agroforestal en España.

Técnicos de Dirección Forestal conocieron experiencias de certificación agroforestal en España.

Técnicos de la Dirección General Forestal visitaron España del 25 al 29 de setiembre para conocer experiencias de certificación agroforestal.

Montevideo | Todo El Campo | Una delegación de técnicos de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGF-MGAP) de Uruguay y de la Red de Inversiones y Exportaciones (Redix) del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay visitaron España del 25 al 29 de setiembre para conocer experiencias de certificación agroforestal.

La visita se enmarca en la asistencia técnica que el Componente 2 de AL-INVEST Verde, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, presta a ambas instituciones a través del IDAF (Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal).

Se espera que las iniciativas visitadas contribuyan al diseño de un sistema de certificación de productos agroexportables procedentes de fincas que realizan un manejo sostenible del bosque nativo en Uruguay, así como al conocimiento de estrategias europeas de certificación de productos forestales por parte de Paraguay. Con este fin, se visitaron cinco experiencias de certificación promovidas por entidades del ámbito público y privado, donde las delegaciones pudieron conocer sus enfoques en el ámbito de la certificación.

La delegación de Uruguay estuvo conformada por María Emilia Arriaga, jefa del departamento de Evaluación de políticas y nuevos proyectos de la División de Evaluación e Información, junto con el director de la División de Gestión de Bosques, Joaquín Garrido, y los técnicos de esta área Agustín Bóffano, jefe de departamento de Regionales del Interior y Extensión; Eduardo Díaz, jefe del departamento de Control, Planes y Proyectos; Laura Izuibejeres, referente en Género, y Andrés González. Por parte de Paraguay, acudió José Ayala, especialista de la plataforma forestal y floricultura del Redix.

La misión inició con diversas reuniones con técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España. Se celebraron encuentros con la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, con la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina y con la Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia.

En los encuentros, se compartió información sobre instrumentos normativos y políticos de gestión y planificación forestal, sistemas de certificación forestal o el reglamento de la Unión Europea de cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal, entre otras cuestiones. También se mantuvieron reuniones en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para conocer, entre otros, Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea.

ACCIONES EN URUGUAY.

En Uruguay, AL-INVEST Verde coopera con la Dirección Forestal (DGFMGAP) para elaborar una propuesta de sistema nacional de certificación público de productos agroexportables originados en explotaciones que realizan un manejo sostenible de los bosques nativos.

EXPERIENCIAS EUROPEAS.

En los días siguientes, se visitaron experiencias relevantes que cuentan con la participación de diferentes actores. En el municipio de Cuenca, se visitó el Monte de Utilidad Pública (MUP) “Los Palancares y Agregados”, gestionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Cuenca alberga la mayor extensión forestal dentro de la Unión Europea, con más de 53.000 hectáreas de bosques ordenados. Esta visita permitió conocer cómo se maneja un MUP para el aprovechamiento de todos sus subproductos y su posterior comercialización.

En la zona rural de Sevilla, se visitó el Rural Innovation Hub “El Valenciano”, un espacio polivalente habilitado como laboratorio de innovación, incubadora de negocios y comunidades de empresas. Las delegaciones tuvieron la oportunidad de saber más sobre estrategias para aumentar el potencial de captura de carbono en el cultivo del olivar, las principales certificaciones de calidad utilizadas en Andalucía y la cadena de custodia de los productos agrícolas.

La misión continuó con un encuentro en la Universidad de Córdoba para conocer los proyectos de investigación llevados a cabo en relación con el uso de la tecnología en el sector forestal, la digitalización y las herramientas para el monitoreo forestal.

En las provincias de Jaén y Toledo, se visitaron dos explotaciones olivareras de secano y una almazara que participan en el proyecto europeo LIFE Olivares Vivos +, liderado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) en consorcio con la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras. El proyecto busca recuperar la biodiversidad del olivar mediante el mantenimiento de las cubiertas herbáceas, la introducción de flora autóctona en espacios improductivos y el desarrollo de distintas instalaciones para aumentar la fauna.  El aceite de oliva virgen extra producido bajo este esquema se certifica con el Sello Olivares Vivos validado por AENOR y se destina a exportación.

La conservación del olivar tradicional es una de las principales apuestas de la Política Agraria Común. Con más del 50 % de la superficie total de olivos de la Unión Europea, España es líder en este ámbito. A nivel nacional, la provincia de Jaén cuenta con la mayor extensión de olivares, con cerca de 600.000 hectáreas.

La misión terminó en el Centro de Formación Agraria y Forestal de Coca, en Segovia, donde se mantuvo un encuentro con técnicos de la Junta de Castilla y León y PEFC España, Programa para el Reconocimiento de la Certificación Forestal. En el encuentro, que contó con la presencia de Ana Belén Noriega, CEO de PEFC España, se analizó la importancia de los planes de gestión integral (PGI) de montes, la certificación regional como modelo único y la colaboración público-privada de gestión corresponsable de territorio.

Posteriormente, se organizó una salida a un MUP, donde técnicos de la Junta de Castilla y León explicaron el proceso de aprovechamiento de la resina, el corcho y la madera. La jornada terminó con la visita a la primera empresa del sector forestal en certificarse de acuerdo a la norma ISO 9000 de Calidad.

ACERCA DE AL-INVEST VERDE

AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 2, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, el programa proporciona asistencia para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenibles, las normas ambientales y laborales, así como la política comercial y económica sostenible y los marcos regulatorios.

(Informe del MGAP).

Sector cárnico español inicia campaña para reducir el desperdicio de alimentos.

Sector cárnico español inicia campaña para reducir el desperdicio de alimentos.

En el mundo, “un tercio de los alimentos que se producen no se aprovechan”. Europa avanza en la toma de conciencia.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En el mundo se producen millones de toneladas de desperdicios alimentos diarios, América y Europa son los continentes donde más alimentos se desperdician, pero en el combate a ese desperdicio, Europa paree llevarnos la delantera.

Esa delantera europea se ve en el accionar de las empresas, las leyes y la creciente concientización de la opinión pública.

Anafric, la Asociación Empresarial Cárnica, una entidad privada con sede en Barcelona (España), que reúne empresas de del sector cárnico, puso en marcha “una campaña de comunicación para frenar el desperdicio de los alimentos”, según lo anunció el miércoles 13 de setiembre.

En un comunicado llegado a Todo El Campo, Anafric considera que “el desperdicio alimentario se ha convertido en una de las preocupaciones más importantes a nivel mundial”.

Ese desperdicio “se genera en todas las etapas de la cadena alimenticia, desde la producción primaria hasta el consumo”, y según datos oficiales españoles “las cifras del desperdicio a nivel mundial son elevadas”, con estimaciones que muestran que “un tercio de los alimentos que se producen no se aprovechan”.

CARNES, LÁCTEOS Y OLEAGINOSAS: 20% DE LOS ALIMENTOS DESPERDICIADOS.

Las carnes “forman parte de los alimentos que menos se desperdician”, pero “con los lácteos y las semillas oleaginosas” representan “el 20% de los alimentos que se desperdician”.

Para cambiar eso, Anafric inició una campaña de comunicación que difunde “qué está haciendo el sector cárnico para poner freno al desperdicio y para concienciar de la contribución necesaria e imprescindible de todos los eslabones de la industria cárnica para detener el cambio climático y contribuir a una mejor distribución de los alimentos a nivel global”.

REDUCCIÓN DE DESPERDICIOS: DEBEMOS DECIRLO Y DEMOSTRAR QUE LO HACEMOS.

Con todos los públicos como objetivo, el presidente de Anafric, José Friguls, expresó: “Creemos que es necesario no sólo informar sobre la importancia de poner freno al desperdicio, sino notificar todos los proyectos que la industria cárnica y el sector de la restauración están llevando a cabo. Es necesario que la sociedad comprenda que las industrias estamos implicadas, llevamos años concienciadas porque nuestro futuro depende de lo que hagamos hoy”.

El sector cárnico realizará la campaña en diferentes escalones: “En noviembre se relacionará el desperdicio con el consumo doméstico. En febrero de 2024, la temática será el ámbito laboral y a partir del mes de mayo de 2024 las informaciones consistirán en consejos destinados a los establecimientos comerciales”.

Es un trabajo que debe comprometer a “todos”, enfatizó Friguls. “La prevención y la reducción debe formar parte de nuestro ADN, pero no sólo debemos decirlo, sino demostrar que lo hacemos”.

Ganado español enfrentan nueva enfermedad; productores piden acción al Gobierno.

Ganado español enfrentan nueva enfermedad; productores piden acción al Gobierno.

Provoca la muerte de los terneros no nacidos e infertilidad en las vacas, pero no afecta al ser humano. Los casos confirmados comenzaron a registrarse en la Unión Europea en noviembre de 2022.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La ganadería española enfrenta una nueva preocupación: la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), hasta hace poco desconocida para los productores de ese país. Hoy es una amenaza real y seria.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) expresó en un documento de 2021 que la EHE “es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa transmitida por vectores que afecta a rumiantes domésticos y salvajes”, entre ellos “principalmente” al ganado vacuno. Ovejas, cabras y camélidos “también podrían ser susceptibles, pero normalmente no desarrollan una enfermedad manifiesta”.

El virus de la EHE (VEHE) “se transmite entre hospedadores rumiantes por pequeños mosquitos picadores de la especie Culicoides, motivo por el cual las infecciones son fuertemente estacionales”.

En el ganado vacuo “casi nunca se observan signos clínicos, pero se ha documentado fiebre, anorexia, disfagia, emaciación, estomatitis ulcerosa, cojera, dificultad respiratoria y eritema de la ubre”.

Afecta a los animales, pero afortunadamente “no se conoce riesgo infección humana por el VEHE”.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España publicó en su web que EHE es una “enfermedad de declaración obligatoria”, no en ese país sino en la Unión Europea, “de acuerdo con lo establecido el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020”.

Por otra parte, en las últimas semanas la prensa española recogió la preocupación de los productores ganaderos que ven la enfermedad avanzar y piden al Gobierno acciones, pero lamentan no ser escuchados.

La enfermedad, desconocida hasta hace unos meses, ya tiene focos por buena parte de España “provocando la muerte de los terneros no nacidos y la infertilidad en las vacas”.

Los casos de EHE, que en la Unión Europea comenzaron a registrarse en noviembre de 2022, se vienen a sumar a la sequía y el aumento del alimento animal, por lo cual la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) pidió una reunión urgente al Ministerio de Agricultura para definir un plan de lucha y control de la EHE.

Joaquín Gargallo, responsable del sector vacuno de carne de COAG expresó: “Esta enfermedad tiene graves repercusiones económicas para los ganaderos. Las vacas disminuyen su producción y provoca pérdidas por abortos e infertilidad. Además, supone un significativo aumento de los gastos veterinarios”.

Pero los planteos han caído en saco roto. Aún no hay estadísticas sobre el avance de la infección, mucho menos sobre pérdidas o eventual evolución de la enfermedad.

El Ministerio de Agricultura español reconoce que “no existen vacunas autorizadas en la UE frente a esta enfermedad”, por lo que “se recomienda” desarrollar una “lucha vectorial, mediante el empleo de insecticidas y repelentes en animales, medios de transporte e instalaciones, así como el uso de insecticidas y larvicidas para el control de las posibles zonas de cría”.

“Para garantizar una desinsectación eficaz” hay que “usar un insecticida que sea efectivo frente al vector en cuestión”, y propone una lista de productos comerciales registrados en el MAPA.

A todo esto, Gargallo subrayó que con ese plan de acción es clave “mantener las cuadras y estercoleros desinfectados y secos es clave por tanto para evitar exceso de carga viral y que se reproduzcan al año siguiente tras la hibernación”.

ACTUALIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD.

Todo El Campo accedió a la última actualización que MAPA hizo sobre la enfermedad, correspondiente el martes 29 de agosto, donde fueron publicados los siguientes mapas.

El primero (mapa 1) muestra los focos en prácticamente todo el país, a excepción de la franja norte. Eso se corresponde con el mapa 2 sobre las restricciones en el movimiento intracomunitario.

Es importante subrayar que el Gobierno español “no establece ningún tipo de restricción con relación al movimiento o consumo de productos de estos animales (carne, leche, piel, etc.) ya que la EHE no es una enfermedad que afecte al ser humano”.

DOCUMENTO DE LA OMSA.

Pin It on Pinterest