Escuelas rurales sin agua potable por déficit hídrico recibirán apoyo del Sinae.

Escuelas rurales sin agua potable por déficit hídrico recibirán apoyo del Sinae.

El Sinae mantiene un acercamiento estrecho con las escuelas rurales, y ha estado realizando talleres de Gestión Integral del Riesgo en esos centros educativos de todo el país.

El déficit hídrico severo afecta, además de la producción agrícola y ganadera, el acceso al agua de las familias y personas que viven en el medio rural, lo que incluye a las escuelas rurales.

Atentas a ese desafío, las autoridades instalaron una mesa permanente de análisis para monitorear la situación.

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) distribuirá agua potable en las escuelas rurales de los departamentos más afectados por el déficit hídrico, informó radio Monte Carlo.

El organismo decidió instalar una mesa permanente de análisis junto a los ministerios competentes para monitorear la situación a nivel país.

Sergio Rico, director del Sinae, dijo que los departamentos más afectados son Rivera y Cerro Largo. En declaraciones a esa emisora agregó que ya funcionan “algunos comités” departamentales, los que “están viendo cómo van a distribuir agua en tanques” que el organismo les envió.

CONTACTO ESTRECHO CON LAS ESCUELAS RURALES.

Cabe señalar que el SINAE mantiene un acercamiento estrecho con las escuelas rurales, y ha estado realizando los talleres de Gestión Integral del Riesgo (GIR) en de todo el país.

Según supo Todo El Campo, los últimos talleres se realizaron en escuelas de departamento de Treinta y Tres (escuelas Nrs. 29, 56 y 69), y el trabajo busca prevenir y capacitar sobre cómo actuar frente a emergencias, incluyendo un simulacro de evacuación.

Los talleres comenzaron a ejecutarse en 2017 y desde entonces se han atendido poco menos del 80% de las escuelas rurales de todo el país, con 1.400 maestros, 13.000 niños y 1.400 familiares.

PROHIBICIÓN DE QUEMAS.

El Sinae y Bomberos estudian adelantar la prohibición de quemas al 1° de noviembre, debido a la falta de humedad en el suelo y el ambiente, lo que incrementa el riesgo de incendios forestales.

Campo Limpio lanzó el quinto concurso de dibujo para escuelas rurales.

Campo Limpio lanzó el quinto concurso de dibujo para escuelas rurales.

Declarado de interés ministerial, apoyan el Ministerio de Educación y ANEP. Podrán intervenir todas las escuelas del área rural.

Está en marcha el quinto concurso de dibujo de Campo Limpio para escuelas rurales, el cual tiene una dinámica y exigencias que hacen de los niños, guiados por sus maestros, sean estimulados en su potencial creador.

Las maestras deberán explicar el funcionamiento del programa Campo Limpio y la importancia de gestionar adecuadamente los envases que se utilizan en el agro.

Los alumnos deberán comprender que los envases de fitosanitarios no se deben quemar, sino que deben pasar por un triple lavado en el momento de la aplicación y luego llevados a los centros de acopio operados por Campo Limpio. El envase triple lavado se considera descontaminado, habilitado para ser reciclado en elementos seguros como la madera plástica, piques postes, pallets, etc.

Con esta información los alumnos realizarán una representación gráfica donde pueden incluir las siguientes frases: 1) “Por un campo más limpio”; 2) “Cuidar el medioambiente es tarea de todos los días”.

BASES DEL CONCURSO.

El Concurso Nacional de la Asociación Civil Campo Limpio, será de alcance nacional. No obstante, su administración será por jurisdicción departamental. Ello significa que en una primera instancia un jurado de ANEP fallará por un dibujo de entre todos los presentados en el departamento, a excepción de los departamentos de Montevideo y Canelones, los que de acuerdo a la división jurisdiccional que poseen, presentarán tres dibujos siendo 23 afiches los finalistas a nivel nacional.

Podrán intervenir todas las escuelas del área rural.

El dibujo será producto de una elaboración grupal, pertenecientes a niños de la escuela.

Dichos equipos deberán realizar un dibujo de acuerdo a las especificaciones que se detallan en el presente.

Cada centro educativo deberá enviar los dibujos a la Inspección Departamental y ésta deberá seleccionar de todos los dibujos participantes un único dibujo por departamento.

Las Inspecciones Departamentales enviarán a la División de Planeamiento Educativo de la DGEIP el dibujo seleccionado en formato original.

Se propone trabajar a través del dibujo y la pintura utilizando una o diversas técnicas. El soporte debe ser flexible y enrollable. Las dimensiones del soporte deben ser: 1,20 x 0,90 m. Se sugiere reforzar los bordes del soporte por el dorso con cinta papel, cartulinas, varias tiras de papel de diarios, etc. para evitar la rotura del papel. Evitar soportes y materiales excesivamente pesados. Remitir las obras debidamente acondicionadas para evitar posibles deterioros.

Los materiales serán libres a elección de los concursantes: témperas, lápices, pastel graso, acuarelas, marcadores, pinturas acrílicas o vinílicas, tizas, tintas, etc. Podrán utilizarse uno o varios materiales combinados.

Será el maestro, el responsable de planificar la enseñanza y guiar el proceso de producción promoviendo la comunicación fluida entre los estudiantes, estimulando así su potencial creador en todo momento. Por lo tanto, se desdeñará todo cliché o estereotipo, molde, copia, calco o dibujo enseñado ya que su trabajo está dirigido a despertar en esta actividad expresiva, la creatividad del niño.

Los productos visuales realizados por cada institución deberán enviarse a la Inspección Departamental siendo el plazo de presentación el 7 de octubre.

DATOS DE LA ESCUELA (al dorso)

Departamento:

Nombre de la Institución:

Número:

 Nombre del director:

Nombre del docente:

Cantidad de alumnos:

Dirección:

Teléfono de contacto:

Correo electrónico:

SELECCIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL.

La selección a nivel departamental estará a cargo del inspector departamental, un maestro especializado en expresión plástica y/o profesor de Educación Artística y un artista plástico, o en su defecto, similares que puedan sustituirlos, debiéndose remitir un trabajo por departamento y en el caso de Montevideo y Canelones serán tres (3) a la División Planeamiento Educativo.

Este jurado deberá fallar antes del 21/10, y enviar los dibujos a Planeamiento Educativo antes del día 28 de octubre de 2022 a las 17 horas. Los dibujos que no lleguen dentro del plazo no serán tenidos en cuenta para la selección nacional.

SELECCIÓN A NIVEL NACIONAL

El día 31 de octubre antes de las 17 horas, Campo Limpio difundirá por sus redes (web, Facebook y Twitter) los 23 dibujos seleccionados a nivel departamental.

El público en general podrá votar hasta el día viernes 4 noviembre a las 17 horas el dibujo que más le guste en la página de Facebook de Campo Limpio.

Los votos serán tomados en cuenta por el jurado en la selección final de los ganadores.

La selección a nivel nacional estará a cargo del jurado conformado por autoridades de la Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria y Campo Limpio.

El jurado departamental deberá fallar antes del miércoles 9 de noviembre, comunicando primer, segundo y tercer premio.

Por más información acerca del programa contactarse con comunicaciones@campolimpio.org.uy

Continúa el plan odontológico de la Rural de Durazno en escuelas rurales.

Continúa el plan odontológico de la Rural de Durazno en escuelas rurales.

La SRD informó sobre las próximas escuelas rurales que recibirán el plan odontológico y otras actividades.

Durazno | La Sociedad Rural de Durazno sigue avanzando en el plan odontológico que atiende a escuelas del departamento.

El miércoles 10 de agosto fue el turno de la escuela N° 72 Rincón de Baygorria, también participaron niños de los centros escolares de Parish y Sarandí de la China.

Además, se realizaron observaciones visuales entre otras atenciones para “mejorar la salud en los niños en las escuelas rurales”.

El miércoles 17 de agosto el plan odontológico, la pesquisa visual, el vacunatorio, el control de salud y las actividades físicas llegó a la escuela N° 79 Paso del Gordo, con la participación de las escuelas Nrs. 64, 54 y 66.

El jueves 18, tocó el turno a la escuela N° 45 de Carpintería, con las escuelas Nrs. 14, 30 y 42.

LUNES 22 Y MARTES 23 DE AGOSTO.

El lunes 22 de agosto, el plan odontológico llegará a la escuela N° 82 de Las Acacias, con las escuelas Nrs. 28, 37, 40, 43, 46, 60 y 63

23 de agosto, escuela N° 67 de Caballero, con las escuelas Nrs. 23, 25, 36, 49, 50, 51, 87 y 84.

OTRAS ACTIVIDADES.

Lunes 22/08 – curso de pastoreo racional del IPA (cupos completos) y jornada técnica 19 hs. de Barraca Erro para clientes (abierta).

Martes 23/08 – MDR en San Jorge.

Sábado 27/08 – segunda jornada del curso de pastoreo racional del IPA.

Martes 30/08 – jornada del MGAP con estudiantes de la Escuela Agraria, teórica y práctica en el predio.

Miércoles 31/08 – jornada sobre fertilización de ACG service.

Jueves 01/09 – jornada del IPA con productores asociados (hay inscripción previa).

Del viernes 09 a domingo 11/09 – raid de Sportivo Yí.

Edinson Cavani visitó la escuela 77 de Los Tapes (video).

Edinson Cavani visitó la escuela 77 de Los Tapes (video).

Que Edinson Cavani no tenga cuadro para jugar es una mala noticia para el fútbol y para él, pero no para los niños de la escuela rural de Los Tapes, el jugador aprovechó su tiempo libre visitándolos.

Edinson Cavani, mientras espera por resolver su futuro futbolístico, continúa dando sorpresas en escuelas rurales del país.

En esta oportunidad, el jugador llegó a la escuela 77 de Los Tapes (Lavalleja) y transformó una tarde normal en una jornada inolvidable para niños y maestros.

La maestra Carina Cal dijo que Cavani ya había estado en la escuela en el mes de abril y esta fue la segunda vez que los visitó. El jugador se había comprometido a volver y a hacer el arco para que los niños pudieran jugar en la escuela.

«Hoy llegó, hicieron los pozos, armaron el arco y con los niños lo pusieron. Estuvo jugando con ellos, la verdad que es un ser humano espectacular, no hay palabras para describir», manifestó la maestra.

Esta es la segunda visita sorpresa que Cavani hace en escuelas rurales de Uruguay. En julio pasó por la escuela 33 de Paso del Gordo, en el departamento de Cerro Largo.

Reporte de radio Lavalleja 1420 AM. Todas las fotos son de Cerro Largo Portal.

Concientización para la prevención de incendios forestales.

Concientización para la prevención de incendios forestales.

El objetivo de las jornadas se centró en explicar a los niños la importancia de valorar el entorno y los cuidados a considerar, desde la prevención hasta la ocurrencia de situaciones extremas.

En el marco del Plan General de Acción para la Prevención, Alerta y Respuesta a los Incendios Forestales se llevaron adelante durante los días 7 y 8 de julio cinco charlas de concientización en escuelas rurales, donde participaron alumnos, educadores, padres y vecinos.

La Dirección General Forestal (DGF), dentro de la campaña de divulgación anual orientada a la protección de los bosques, participó junto al Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) de cinco jornadas en el departamento de Cerro Largo.

Los técnicos estuvieron acompañados por el maestro Mateo Madruga, coordinador del Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (Capder) de Cerro Largo y la coordinadora del Centro Coordinador de Emergencia Departamental (Cecoed) Alejandra Rivero y otros integrantes del Cecoed.

En esta oportunidad se impartió la charla para nueve escuelas: N° 57 Granja Palleiro, N°78 Agronomía de Bañado de Medina, N°34 Puntas del Chuy, N° 72 La Micaela, N° 125 Cuchilla de Paraíso, N°14 Getulio Vargas, N°104 Saldaña, N°105 Rincón de los Olivera, N°20 Tres Islas.

El objetivo de las jornadas se centró en explicar a los niños la importancia de valorar el entorno y los cuidados a considerar, desde la prevención hasta la ocurrencia de situaciones extremas.

Las jornadas contaron con la participación de los ingenieros agrónomos de la División Manejo Forestal Sostenible de la DGF: Raquel Balero y Carlos Scaglia quienes dialogaron sobre el valor de cuidar el ambiente y los ecosistemas forestales, así como también el riesgo e impacto de los incendios en dicho entorno.

Por su parte, el Ing. Agr. Matías Ocampos, responsable de Área de Gestión Territorial del SINAE, presentó todas las situaciones extremas posibles que pueden ocurrir a nivel nacional y los riesgos a los que se pueden enfrentar.

MGAP.

Pin It on Pinterest