Ya no hay dudas. INIA confirma que el escarabajo siete de oro es tóxico para vacunos.

Ya no hay dudas. INIA confirma que el escarabajo siete de oro es tóxico para vacunos.

Hasta ahora la toxicidad en vacunos aun no estaba demostrada. En las últimas semanas INIA realizó un estudio y concluyó con claridad que, en condiciones experimentales, el insecto es tóxico y potencialmente letal para vacunos.

Montevideo | Todo El Campo | Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) determinó que el escarabajo conocido como siete de oro es tóxico para los vacunos, algo que no se había confirmado hasta el momento.

Ahora INIA realizará análisis para intentar identificar cuál es su principio tóxico; los resultados de la investigación se publicarán oportunamente cuando se concluya.

Además, se subrayó el hecho de que el insecto sea tóxico para vacunos no necesariamente implica que esté causando problemas de intoxicación en condiciones de campo.

Los técnicos de INIA que trabajan en la investigación son Federico Giannitti, Anderson Saravia, Caroline da Silva Silveira, Ximena Cibils-Stewart, Nicolás Baraibar, Darío Caffarena, Cintia Queiroz, Mizael Machado, Alejo Menchaca.

El siguiente es el comunicado publicado por INIA.

INIA CONFIRMA TOXICIDAD DEL ESCARABAJO SIETE DE ORO EN VACUNOS.

INIA | En enero de 2023 se registraron grandes poblaciones del insecto Astylus atromaculatus, comúnmente llamado siete de oro, en diversos cultivos y forrajes de Uruguay y Argentina, incluyendo alfalfas destinadas a consumo animal.

En ese periodo se informaron episodios de enfermedad y muerte en ovinos y vacunos asociados al consumo de alfalfas con alta infestación. La ingestión de los escarabajos fue confirmada al encontrarse sus restos en el contenido digestivo (ruminal) de los animales muertos.

Esos episodios fueron comunicados por la División de Laboratorios Veterinarios (Dilave, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) de Uruguay (1) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina (2).

Hasta este momento, la toxicidad del escarabajo había sido demostrada únicamente en ovinos y cobayos, en un estudio científico realizado en Sudáfrica en la década de 1970 (3). La toxicidad en vacunos aun no estaba demostrada, y esto generó confusión y controversia entre productores y técnicos.

En base a las sospechas de casos de intoxicación en vacunos consumiendo alfalfas infestadas en la región, y a la escasa información disponible, en las últimas semanas el INIA realizó un estudio de investigación en el que se concluyó con claridad que, en condiciones experimentales, el insecto es tóxico y potencialmente letal para vacunos, afectando el sistema digestivo.

Comprobada la toxicidad de este insecto, se realizarán análisis para intentar identificar cuál es su principio tóxico. Los resultados de la investigación serán publicados oportunamente cuando la misma esté concluida.

Resaltamos que el hecho de que el insecto sea tóxico para vacunos no necesariamente implica que esté causando problemas de intoxicación en condiciones de campo. Una encuesta realizada en febrero de 2023 por INIA La Estanzuela (n=56 predios al 28/02/2023) reveló que la mayor proporción de infestaciones reportadas (37%) ocurrió en alfalfas en el litoral oeste y sur del país. No se reportaron signos clínicos ni muertes en 31 de los 32 predios en los que este recurso forrajero se encontraba infestado y siendo consumido por los animales, ya sea por pastoreo directo o por administración como corta-picado.

​Actualmente las poblaciones del insecto en la región han disminuido considerablemente respecto de las observadas en enero. Si se constataran altas poblaciones del insecto en alfalfas próximas a ser consumidas, considerar la posibilidad de realizar un corte y oreado por 24 horas para permitir la disipación del insecto antes del consumo.

Para más información, incluyendo opciones de control cultural y prácticas de prevención, visite: Portal INIA Presencia del escarabajo «siete de oro» en Uruguay: Situación actual y Consideraciones

REFERENCIAS. 

1) Escarabajo «Siete de oro»: Uniradd alerta por mortandad de rumiantes. 25 de enero de 2023. Disponible en: Escarabajo «Siete de oro»: UNIRADD alerta por mortandad de rumiantes | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

 2) García JA, Livio J, Rusticelli G, Cantón G. Mortandad en bovinos, equinos y ovinos asociada al consumo de alfalfa infestada con el escarabajo «7 de oro» (Astylus atromaculatus). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. 27 de enero de 2023. Disponible en: Mortandad en bovinos, equinos y ovinos – 2023.cdr (inta.gob.ar)

3) Kellerman TS, Adelaar TF, Minne JA. The toxicity of the pollen beetle Astylus atromaculatus Blanch. Journal of the South African Veterinary Association, 1972, 43 (4): 377-381. Disponible en: La toxicidad del escarabajo del polen Astylus atromaculatus blanch (journals.co.za)

Siete de oro: cómo aprovechar alfalfas y evitar intoxicaciones

Siete de oro: cómo aprovechar alfalfas y evitar intoxicaciones

El siete de oro es una “problemática solo se puede enfrentar con el control cultural”.

Argentina | Todo El Campo | Por ser muy hábiles voladores, si se aplica algún insecticida escapan de inmediato y pasado su efecto vuelven a la misma flor, incurriéndose en un gasto innecesario. Aunque llovió y el problema disminuyó, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) aconsejan pastorear o cortar antes de la floración para prevenir riesgos. El problema de los fardos infestados.

Adriana Saluso está a cargo de laboratorio de entomología del INTA Paraná y es docente de la temática en la Universidad Nacional de Entre Ríos. En diálogo con Valor Carne explicó las características del Astylus atromaculatus, comúnmente llamado siete de oro, así como las causas por los cuales no es aconsejable el control químico.

“Los adultos de siete de oro se ven todos los años en diferentes cultivos, forrajeros y para grano, sobre todo en la época de floración ya que es un insecto polinizador. En esta campaña, por las condiciones de sequía, las infestaciones comenzaron en la alfalfa porque probablemente sea la única que haya florecido a mediados de enero, dado el retraso de las siembras”, recordó. Y agregó: “A partir de entonces nos llegaron numerosas consultas por el aviso que se había dado desde el INTA Balcarce sobre una posible relación con patologías halladas en el ganado vacuno”.

Ahora, tras algunas lluvias, al haber otras plantas en floración la población se ha dispersado. “Hubo una migración hacia cultivos más apetecibles para el insecto”, afirmó, detallando que sin embargo las precipitaciones fueron totalmente heterogéneas. “Acá, hasta hace muy poco, prácticamente no había llovido, aunque las sojas ya empezaron a florecer, entonces recibimos mayor cantidad de preguntas sobre este cultivo y no tanto de alfalfa”, dijo.

¿Cómo actúa el siete de oro? El período larval, que transcurre en el suelo, es de entre 250 y 350 días y el adulto permanece en las flores alrededor de tres meses, desde diciembre hasta mediados de marzo.

“El insecto tiene una vellosidad muy importante y con esos pelos transporta los granos de polen. Además de polinizar, necesita de las flores para poder cubrir sus requerimientos nutricionales, reproducirse y continuar con su ciclo biológico”, explicó.

¿Y con la sequía aumentó la población? “Sí, indudablemente, pero también ocurren explosiones demográficas por su propia biología cada tanta cantidad de años”, alertó.

En ese sentido, el insecto fue problemático para el sorgo, a fines de los ‘80 y principios de los ’90. ¿Qué causaba? “Actuaba en la etapa del grano lechoso y lo consumía, le producía una especie de ahuecamiento. Eso se superó en parte con los sorgos de alto tanino. El siete de oro es como las aves, prefiere cultivos más palatables”, reveló, detallando que en este caso hay insecticidas autorizados para el control químico.

¿Y por qué se los ve tan arracimados? “Es algo que llama muchísimo la atención, hay una enorme densidad en un solo sitio, que es el lugar donde dejan sus feromonas, ahí se aglutinan como forma de evitar la desecación”, respondió. ¿Qué son las feromonas? Son sustancias secretadas por los seres vivos a fin de provocar un comportamiento específico en otros individuos de la misma especie, en este caso, la agregación.

Para Saluso, conocer estos mecanismos es importante para comprender por qué no es aconsejable el control químico en alfalfa. “Por más que el siete de oro sea un coleóptero, o sea que su primer par de alas es coriáceo, no tiene una dureza tan marcada como otros, por ejemplo, el bicho torito. Entonces, ante la aplicación de un insecticida, pueden desplegar inmediatamente sus alas membranosas, que son con las que vuelan, y desplazarse hacia otros sitios menos peligrosos”, advirtió.

Una vez que se va el efecto del insecticida, entran en juego las señales de las feromonas “Los insectos vuelven rápidamente a la misma flor donde depositaron esas sustancias. Son insectos muy hábiles”, explicó.

“Hay tres razones por las que no aconsejamos el control químico en alfalfa”, indicó la entomóloga. Primero porque no hay productos registrados en Senasa, lo cual además determinaría el período de carencia para entrar con los animales en forma segura. Segundo por esa capacidad de vuelo que disminuye considerablemente la eficacia del insecticida, con lo cual se incurre en un gasto innecesario. Y tercero por el impacto en insectos benéficos, como otros polinizadores y vaquitas predadoras, que disminuyen su densidad.

“Por lo pronto, la problemática solo se puede enfrentar con el control cultural”, finalizó Saluso.

LLOVIÓ, PERO LOS RIESGOS PERSISTEN.

El Ing. Agr. Alejandro Radrizzani, a cargo del Programa Nacional de Forrajes, Pasturas y Pastizales del INTA, explicó cómo pastorear alfalfas en períodos de alta presencia de siete de oro y cuándo cortarlas para consumo fresco y reservas de modo de minimizar riesgos de intoxicación en el ganado.

“El siete de oro se alimenta del polen. Pero, con la sequía extrema de este verano, en ciertas áreas las únicas flores que se veían eran de alfalfa. Entonces, las poblaciones se concentraron ahí y empezaron a aparecer las intoxicaciones”, contó Radrizzani. Y advirtió: “Ahora, si bien llovió en algunas zonas y tuvimos un respiro, el problema no despareció. Por eso, recomendamos mantener activas las medidas preventivas”.

¿Cómo evitar riegos? “Lo primero es monitorear, digamos, caminar las pasturas frecuentemente, recorrerlas a pie, a caballo o en camioneta, para decidir si conviene o no ingresar con los animales”, afirmó, agregando que, si se visualiza una alta carga de insectos, es preferible evitar el pastoreo. “Sé que esto es fácil de decir, pero difícil de cumplir cuando se necesita alimentar al ganado”, se sinceró.

“Si volvemos a tener un momento en que lo único que florece es la alfalfa, conviene hacer un manejo que permita evitar la floración”, recomendó. ¿Cómo? “Haciendo pastoreos frecuentes (cada 20-30 días en el verano) para impedir la presencia de inflorescencias que son las que busca el insecto. Sin flores, no hay siete de oro”, subrayó.

Para Radrizzani, la anticipación también es estratégica para corte, aunque tiene sus bemoles. “El productor quiere amortizar el costo de cortar con mayor biomasa forrajera acumulada. Y eso se logra en un estado fenológico más avanzado, que es con un 10, 20% de floración. Entonces, se pregunta: ‘¿Tengo que entrar cuando no empezó a florecer y recolectar menos? Pierdo kilos de forraje y cada kilo me sale más caro’. Y sí, es así, pero por lo menos se evita la intoxicación”, apuntó.

Algunos suministran la alfalfa en verde, cortan y directamente la ponen en comederos. “Si bien el insecto escapa de las flores caídas, no tenemos todavía muy claro en cuánto tiempo lo hace. Por ahora estamos recomendando esperar al menos 48hs tras el corte para que los insectos vuelen. Y si aún se observan muchos, lo mejor es no recolectar”, sugirió.

En ese sentido, alertó que “si bien con las lluvias se redujo el problema, pero surgió otro. Estamos encontrando fardos totalmente secos, que se cortaron durante los picos de infestación, con poblaciones vivas del insecto. ¿Y qué se puede hacer con esos fardos? “Es complicado. Ojalá tuviésemos un siete de espadas como para matar el siete de oro, pero aún no lo tenemos”, respondió y planteó que, por lo pronto, se aguardan los resultados de los estudios científicos que buscan echar luz en la problemática.

LA INVESTIGACIÓN.

El veterinario Juan Agustín García está terminando su doctorado en salud animal como becario del Conicet y colabora con el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce. Apenas aparecieron animales enfermos tras consumir alfalfas infestadas con siete de oro, comenzó a trabajar en el tema.

“Vimos casos con trastornos digestivos, diarreas, decaimiento, mortandad y lesiones en el intestino. Pero debíamos comprobar si el agente causal eran esas alfalfas infestadas”, planteó.

Buscando información, encontró un trabajo de Sudáfrica de 1972 donde se pudo reproducir en forma experimental la enfermedad en cobayos y ovinos y confirmar la relación con siete de oro. “Los síntomas y las lesiones halladas en los bovinos de algunas regiones del país eran muy perecidas a los descriptos en la publicación”, apuntó.

Así las cosas, cuando hay una enfermedad nueva o emergente se activan los pasos para aplicar el método científico de investigación. “Primero tomamos muestras de animales y del lugar, confirmamos que realmente el ganado consumió el insecto e hicimos estudios de tejidos, acá y en EE.UU., para descartar la presencia de bacterias o virus que hayan podido causar el problema”, indicó.

Luego se pasó a la etapa de ensayo experimental. “El estudio se hará en cobayos, es una especie más fácil de maniobrar. Estamos aguardando la aprobación del protocolo de bienestar animal y esperamos tener un resultado preliminar en 3 o 4 meses, lo que nos permitiría saber si el siete de oro es o no el causante de la enfermedad”, explicó.

En caso afirmativo, se debe identificar cuál es el tóxico, un aspecto clave para diseñar la estrategia de control. “También analizaremos si es un evento puntual y no volvería a aparecer por años o si tiene relevancia como para ampliar el espectro de insecticidas y poder aplicarlos en alfalfa. Ahí deberá actuar la autoridad competente”, concluyó García.

Valor Carne | Artículo de la Ing. Agr. Liliana Rosenstein, editora de Valor Carne.

Foto MGAP.

Siete de oro: cómo aprovechar alfalfas y evitar intoxicaciones

INIA trabaja para determinar qué toxina del escarabajo Siete de oro afecta al ganado.

La Dra. Cibils precisó que en Uruguay el único aviso de muerte fue el de las ovejas ocurrido hace dos semanas, y planteó algunas recomendaciones para prevenir daños.

Montevideo | Todo El Campo | En los últimos días se ha hablado mucho del insecto Siete de oro (Astylusatromaculatus) pero no se ha cuantificado cuán problemático es, dijo la Dra. Ximena Cibils, investigadora del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural).

La profesional, que además es entomóloga (especialista en el estudio científico de los insectos), señaló que ante la presencia constante del insecto “es importante que entendamos la situación”.

Es un insecto nativo, ha estado en Uruguay desde siempre, pero el problema que tenemos hoy es que “las poblaciones son mucho más altas” que lo habitual. Los científicos estiman que eso es “debido a la seca”, lo que generó “una explosión poblacional”.

“Su ciclo de vida es de un año y el adulto es polinizador, aunque hay reportes que indican que en mucha densidad puede hacer algún tipo de daño”. Sin embargo, “INIA no lo identifica como plaga agrícola problema”, aunque hay cierta “incertidumbre”.

Cibils insistió en su aspecto polinizador, y añadió que “en girasol se piensa que es más benéfico” que dañino.

En estado larval sí hay algunas dificultades porque “se alimenta de semillas, principalmente de maíz y sorgo, pero en Uruguay no se ha reportado como algo problemático”.

“EXCRETA UNA TOXINA QUE NO HEMOS IDENTIFICADO”.

Por otra parte “sabemos que excreta algún tipo de toxina que lo hace tóxico al ganado” cuando se lo consume involuntariamente. “Este año, por la seca, el insecto cuenta con menos recursos florales, lo que hizo que se moviera hacia la alfalfa y ahora está en contacto con el ganado”, apuntó.

Hay “mucha población en la alfalfa y eso hace que el ganado lo coma accidentalmente, y es cuando libera la toxina que no sabemos cuál es y que estamos investigando”. El resultado es que “en grandes números” esa toxina “puede tener connotaciones malas en los animales”, incluso la muerte.

Cibils precisó que en Uruguay el único aviso de muerte fue el de las ovejas ocurrido hace dos semanas.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN.

Un dato importante es que “las poblaciones de Uruguay” no son tan voluminosas como las de Argentina, y desde INIA “queremos resaltar que hay un link que llamamos reporte de focos, para tener un panorama de la situación nacional”. (Ver enlace al reporte de focos al pie del artículo).

Respecto a las medidas o sugerencias, la Dra. Cibils recalcó ante la presencia de poblaciones importantes del insecto, “la primera medida es sacar el ganado” de ese lugar.

Además, el insecto come polen, esto quiere decir que “si la alfalfa no tiene flor no va a ser atractiva para el insecto”. En ese sentido, si se detecta su presencia “sugerimos cortar esa alfalfa y preorear por dos días por lo menos”. Con esa medida “esas flores se van a marchitar y el insecto se va a retirar, luego podrá entrar y consumirla”.

Al Siete de oro “lo atraen los volátiles de las flores. Los volátiles son las sustancias que las flores liberan. Hay insectos que son específicos de un cultivo, pero en este caso es un polinizador generalistas”, y en el momento de las flores “es donde vamos a encontrarlo más” y en la medida que “la flor se vaya terminando, se va a ir moviendo de los cultivos”.

Otra recomendación es que la alfalfa que va a fardo también pase por el preoreo, eso es importante porque la alerta primera que se dio en INTA Balcarce (Argentina) fue una alfalfa con mucha densidad del insecto que le dieron fresca a ganado de corral y éstos comieron el insecto muerto”.

Como no sabemos que compuesto es tóxico tampoco sabemos por cuánto tiempo está activo. De ahí nuestra recomendación de preorear siempre para evitar el contacto con los animales” de producción.

Material sobre el tema: Portal INIA Presencia del escarabajo «siete de oro» en Uruguay: Situación actual y Consideraciones

Reporte de focos: Reporte de focos del escarabajo «siete de oro» (Astylus atromaculatus) en Uruguay. (google.com)

ENTREVISTA COMPLETA.

Apicultura y el escarabajo Siete de oro: información de la CHDA.

Apicultura y el escarabajo Siete de oro: información de la CHDA.

Ante la eventual infestación y la necesidad de prever el combate, es que desde la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) se aporta información a los productores en relación al escarabajo Siete de oro.

Montevideo | CHDA | Todo El Campo | El déficit hídrico que atraviesa el país, cortando o disminuyendo el aporte de polen y néctar de las plantas, genera que una alta población de insectos compita por estos recursos con la abeja.

La rapidez, la abundante información y el poco tiempo para generar investigación al respecto, nos deja como principal objetivo aprender sobre la marcha y prevenir sobre todo. 

El Astylusatromaculatus es un pequeño cascarudo amarillo y negro parecido a las vaquitas de San Antonio. Habitualmente se lo encuentra a campo abierto en pequeños avistamientos.

Es autóctono de la región, se alimenta de polen preferentemente, en su etapa de adulto y en forma grupal (envía señal por feromona).

El control biológico lo ejercen las aves, pero dada su cantidad en que se encuentra, aquellas  no serían suficiente para disminuir la población del insecto.

No se recomienda el control químico (contacto), pues presenta baja eficacia, porque es volador y cuando se hace la aplicación vuela, regresando más tarde.

El insecto se alimenta preferentemente de polen de varios cultivos en flor (alfalfa, maíz, girasol, pasturas y malezas de campo sucio) donde en este momento debido a la falta de lluvias se reduce su oferta, concentrándose en cultivos implantados.

Si bien el escarabajo no combate a la abeja, si compite por los recursos alimenticios.

Hoy tenemos escasa información basada en investigaciones sobre este escarabajo, por lo tanto se recomienda tomar las acciones pertinentes a modo de prevención:

Mantener colmenas con buena población.

Aumentar visitas en apiarios linderos o con mayor oferta floral.

Controlar colmenas con alimentadores u otro suplemento.

Observar el comportamiento en la colmena.

No aplicar ningún producto químico.

Consideramos la situación como coyuntural, propiciada por la falta de lluvias que disminuye la oferta de alimento y el propio ciclo del escarabajo (adulto), de todas maneras se seguirá monitoreando la situación a corto y mediano plazo. 

Por consultas o aporte de material comunicarse a comisionapicola@mgap.gub.uy o a los siguientes números:  2304.74.22 internos 213-214; celular CHDA: 099.43.01.95.

Siete de oro: cómo aprovechar alfalfas y evitar intoxicaciones

Alerta por mortandad de rumiantes por el escarabajo Siete de oro.

Recientemente se registró un brote severo por Astylus atromaculatus en ovinos pastoreando alfalfa en el departamento de Soriano.

Montevideo | Todo El Campo | La Unidad de Registros de Diagnósticos de la División de Laboratorios Veterinarios (Dilave) emitió una alerta por la mortalidad en rumiantes asociada a la ingesta del escarabajo conocido popularmente como Siete de oro (Astylus atromaculatus).

Recientemente, en Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcare, registró casos a consecuencia de la seca que también atraviesa el país vecino.

La enfermedad ocurre en Sudáfrica, Argentina y Uruguay.

SORIANO. CASO SEVERO CON LA MUERTE DE OVINOS. Recientemente se registró un brote severo por Astylus atromaculatus en ovinos pastoreando alfalfa en el departamento de Soriano.

Los animales presentaron un cuadro de diarrea, de los que murieron 15 ejemplares. En las necropsias realizadas se constató la presencia del escarabajo en el contenido ruminal, enrojecimiento en intestino delgado y contenido intestinal líquido de color rojizo.

EL ESCARABAJO. Los escarabajos Astylus atromaculatus son fuertes voladores, se alimentan principalmente del polen, y son más abundantes en el período de enero a marzo, cuando son frecuentemente vistos agrupado en masas en una variedad de flores, pastos y cultivos como el maíz, girasoles y alfalfa.

SÍNTOMAS. La entomofagia (consumo de insectos) por parte de los animales es accidental y se produce en la mañana o tardecita cuando está más fresco y los escarabajos vuelan menos. La enfermedad se caracteriza por severa diarrea mucoide o sanguinolenta debido a la irritación del abomaso e intestino. Las vacas pueden cortar la leche y secarse.

Ante los síntomas mencionados o casos comprobados, los animales se deben retirar del potrero infectado.

La Unidad de Registros de Diagnósticos de Dilave (Uniradd) mantiene registros actualizados de todas las enfermedades diagnosticadas en Uruguay en los últimos 50 años y es la principal base de datos de existente en el país.

Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se exhorta a que, de constatar o sospechar casos, se consulte o remita muestras refrigeradas (incluyendo contenido ruminal) o en formol al 10%, a los distintos laboratorios de diagnóstico de la red Dilave que tienen alcance nacional.

LISTADO DE LABORATORIOS DONDE SE PUEDE CONSULAR.

Dilave Treinta y Tres: dilave_TYT@mgap.gub.uy – Teléfono 4452.50.59.

Dilave Paysandú: dilave_pdu@mgap.gub.uy – Teléfono 4722.52.29.

Dilave Tacuarembó: dilave_tbo@mgap.gub.uy – Teléfono 2413.80.30 interno 151.300

Dilave Montevideo: DILAVE@mgap.gub.uy – Teléfono 2220.40.00 interno 151.108.

CONSIDERACIONES DE INIA.

En el siguiente enlace se puede acceder a material actualizado del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) sobre el referido escarabajo: Portal INIA Presencia del escarabajo «siete de oro» en Uruguay: Situación actual y Consideraciones

Pin It on Pinterest